Economía limpia para incentivar a las PyMEs mexicanas

Introducción

México es un país que cuenta con innumerables riquezas en muchos ámbitos, sin embargo tiene serios problemas de consistencia económica debido a múltiples factores que han obstaculizado dicho crecimiento.

En la actualidad los países buscan atraer inversión para impulsar la actividad económica, esto implica generación de empleo y aumento de capacidad adquisitiva, sin embargo, dentro del estudio de este modelo, caben las siguientes preguntas:

¿Realmente aumenta la economía nacional, a partir de estas inversiones? ¿Los ciudadanos pueden notar, sentir de manera constante ese aumento? ¿Qué tanto esa generación de “bienestar” económico, es únicamente para los países inversionistas? Esas son las preguntas que generan el desarrollo del presente artículo.

Desarrollo

Los dirigentes nacionales tienen la responsabilidad de gestionar el crecimiento interno de sus países, pueden hacerlo a partir de apoyos y promoción de negocios emergentes, y de inversión de capital externo, en relación a los primeros, de acuerdo a Banca Empresarial Banamex, las pymes[1] generan 72% del empleo y 52% del PIB[2] y de acuerdo con la Spyme[3]

En México hay más de 4.1 millones de microempresas que aportan 41.8% del empleo. Las pequeñas suman 174,800 y representan 15.3% de empleabilidad; por su parte, las medianas llegan a 34,960 y generan 15.9% del empleo (Hernández, 2012)

Por lo que con esos datos el gobierno federal no puede dejar de considerar la importancia de su conformación y desarrollo.

De acuerdo a INEGI en 2013, el crecimiento económico fue de 1.4 por ciento, mientras que en los primeros meses de 2014 es de 2.0 por ciento, lo que denota un débil crecimiento en la economía, (Tamez, 2015)

El gobierno instrumenta una serie de estrategias para incentivar dicho crecimiento a través de la búsqueda de capitales extranjeros y privados, lo que es natural, sin embargo, si no existe una congruencia entre lo que se genera y lo que en realidad contribuye al aumento del nivel de vida de la población,  entonces se puede estar hablando de economía sucia.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Definición del término economía sucia:

Es la generación de recursos solo mediante la comercialización de productos o servicios sin generar una riqueza de origen, sólo incrementa los precios para lograr la utilidad. (Hernández F. A., 2014)

Definición del término economía limpia:

Economía que parte de cero y provoca una inyección de recursos al volumen de la economía de una nación, llevando el producto que origina hasta su consumo final. (Hernández F. A., 2014)

El comprender y analizar estos términos lleva a racionalizar que una economía sucia definitivamente solo beneficia a los países fuente, aquellos que llegan con la inversión, sin embargo para el país receptor los beneficios son mínimos.

En una comprensión de la economía limpia, el productor de chayote, o aguacate o criador de ganado, tendría que generar sus productos y venderlos directamente sin intermediarios, la diferencia sería notable.

Pero, ¿Qué hace que un país pueda tener un mejor desarrollo, aumento de nivel de vida?

De acuerdo a Gonzalo Hernández Licona[4], para poder evaluar el desarrollo económico de México se necesita medir:

  • La evolución del nivel de vida promedio de la población, enfatizando la generación de ingreso de sus habitantes.
  • EL crecimiento económico del país
  • La situación de distribución del ingreso para analizar disparidades.(Licona, 2013)

A pesar de que estas variables son conocidas y medidas a través de diferentes instancias, las estrategias suelen quedar en planes nacionales de desarrollo, superados por la incapacidad de los gobernantes y por factores de otra índole, como la corrupción y la impunidad.

A decir del autor:

Por lo que la gran impunidad que prevalece en México, percibida en distintos ámbitos, nos habla de un Estado de derecho muy poco sólido y que, además de inhibir la inversión productiva, invita a la realización de actividades u ocupaciones que puedan estar al margen de la ley y que no contribuyen, en el largo plazo, al mayor crecimiento del país. No pagar impuestos, robarse la electricidad, utilizar la vía pública para vender artículos, vender mercancía robada, o pirata, corromper autoridades o dedicarse de lleno a actividades francamente delictivas

(Robos, secuestros, extorsión) puede ser atractivo si los costos son bajos. Lo anterior fomenta la inversión de escala pequeña e ilegal e inhibe la inversión productiva y el crecimiento de largo plazo. El nombre del juego es impunidad. (Licona, 2013)

Esta reflexión es importante si se retoma el origen de este artículo, usar la economía limpia para incentivar el negocio de las pymes, pero si esta impunidad de la cual habla el autor, permea a los pequeños productores, la cadena se hace interminable y surgen otras actitudes, tales como: -“Para que trabajo, el gobierno me lo tiene que dar”- y –“Como no me lo da tan fácil, mejor me dedico a otras actividades, que sí tienen rentabilidad a muy corto plazo”-

Esto es preocupante ya que el esfuerzo debe ser conjunto, de nada sirve fomentar inversiones ya sea privadas o gubernamentales, internas o externas,  si la sociedad se resiste a generar productividad, a partir de un objetivo planificado, de estar consciente de la necesidad de tener un marco regulatorio, de ejercer derechos pero también cumplir con obligaciones.

Evidentemente todo lo anterior se refleja en desconfianza de los inversionistas, y el hecho de estar en un mundo globalizado, obliga a reaccionar, a adaptarse como menciona Stephen Covey con su enfoque de aguas rápidas, cambiar dirección, tan rápido, pero tan eficiente, como sea posible de acuerdo a los embates. (Díaz, 2014)

Para comprender la relación entre la economía limpia y la sucia, vale la pena considerar los siguientes conceptos:

  • Economía cerrada. Un país se aísla de su entorno y de las relaciones externas, es decir no realiza comercio internacional.
  • Economía abierta: Se realiza un flujo libre de mercancías, servicios y capitales, entre los países permitiendo exportaciones e importaciones. (inversion-es, 2014)

En el primer caso una empresa no puede tener economía cerrada ya que en algún momento de la cadena productiva requerirá el apoyo o mejora de alguien externo, pudiera ser que realizara estrategias de integración vertical hacia atrás para abatir costos, sin embargo es necesario revisar en que parte del proceso, puede abrir sus canales, por otro lado las empresas grandes, especialistas regularmente, tienen un manejo de economía abierta, por las características de sus procesos, sin embargo para las pequeñas empresas esto suele ser desastroso ya que paulatinamente si no toman nuevas estrategias desaparecerán del mercado, dejando una economía sucia, es decir el capital en manos de inversionistas extranjeros, un ejemplo una cadena de supermercados transnacional, versus la tiendita de la esquina, la economía limpia busca “limpiar” todo el canal de producción desde el productor hasta el consumidor, para que no se fugue la utilidad a terceros.

Es necesario considerar el concepto de integración vertical.

Un mismo propietario dispone de actividades en distintas fases de esa industria, por ejemplo: en la industria del acero podrían existir tres fases: extracción,(…) producción,(…) y manipulación (…) es decir bajo una misma empresa o grupo empresarial se agrupasen las tres actividades. (financiera, s/a)

Tipos de integración:

  1. Integración vertical hacia atrás. Adquirir, crear, cultivar, componentes necesarios para el proceso de producción.
  2. Integración vertical hacia adelante. Consiste en crear su propia filial para la venta.
  3. Integración vertical equilibrada. Ambas vías a la vez.(financiera, s/a)

Por lo que en una aplicación de economía limpia, habría que revisar hasta dónde se es posible cumplir con los principios de integración vertical, para que efectivamente se logre este efecto de generación de utilidad por y para el empresario.

Conclusión

La desigualdad en la distribución de los recursos, limita el desarrollo, la generación de nuevas oportunidades de competencia sana, equilibrada, sin embargo según el autor:

México necesita transformar sus instituciones y ajustarlas a la nueva realidad; si lo logramos, podremos transformar los activos, riquezas, historia y costumbres del país en beneficios concretos para la mayoría de sus habitantes. La vida cotidiana sería de mayor riqueza para todos. Si no actuamos pronto, el futuro de las próximas generaciones se verá aún más comprometido que el nuestro y nos quedarán sólo recuerdos del país que pudo ser, un poco de orgullo y de nacionalismo que en nada ayudarán a mejorar el nivel de vida de nuestros hijos. (Licona, 2013)

El generar economía limpia en las pymes es posible, siempre y cuando se tenga en claro qué recursos se necesitan y que los canales de distribución estén bien identificados, una política de apoyo por parte de las instituciones a microempresarios siempre es deseable, pero también se requiere un esfuerzo conjunto. El que los microempresarios puedan ser responsables y tengan la visión de consolidarse como una empresa con futuro y que pueda generar crecimiento económico sostenido, eso definitivamente sería generar y dejar los recursos en el país. El reto es en ambos lados, vale la pena considerar que se pueda lograr un buen manejo de economía limpia.

Bibliografía

  • Díaz, N. (Julio de 2014). Gestion . Obtenido de Stephen Covey: El legado de la grandeza : http://www.gestion.com.do/index.php/julio-2010/156-stephen-covey-habitos-y-principios-para-un-entorno-desafiante
  • financiera, E. (s/a). Enciclopedia financiera. Obtenido de http://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-integracion-vertical.html
  • Hernández, F. A. (18 de Junio de 2014). prezi. Obtenido de https://prezi.com/nri868jcdp4z/economia-sucia-vs-economia-limpia/
  • Hernández, I. V. (2012). Pymes, el eje de la economia mexicana. CNN Expansión.
  • inversion-es. (8 de Noviembre de 2014). Inversion-es: La enciclopedia de las Inversiones. Obtenido de http://www.inversion-es.com/economia/economia-abierta.html
  • Licona, G. H. (2013). El desarrollo económico en México. México: ITAM.
  • Tamez, A. G. (5 de Enero de 2015). El año 2015 debe ser el año de las pymes. El financiero

Referencias

[1] Pequeñas y medianas empresas

[2] Producto interno bruto

[3] Subsecretaría para la Pequeña y Mediana empresa

[4] Secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)

Propuesta de tesis

Diseño e implementación de un programa de economía limpia con los microproductores de chayote del Valle de Orizaba.

Objetivo

Lograr una mejora en el nivel de vida de los productores de chayote, a través de un plan piloto capaz de reproducirse en otros sectores.

Cita esta página

Rodríguez Pesado María Guadalupe. (2015, octubre 7). Economía limpia para incentivar a las PyMEs mexicanas. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/economia-limpia-para-incentivar-a-las-pymes-mexicanas/
Rodríguez Pesado María Guadalupe. "Economía limpia para incentivar a las PyMEs mexicanas". gestiopolis. 7 octubre 2015. Web. <https://www.gestiopolis.com/economia-limpia-para-incentivar-a-las-pymes-mexicanas/>.
Rodríguez Pesado María Guadalupe. "Economía limpia para incentivar a las PyMEs mexicanas". gestiopolis. octubre 7, 2015. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/economia-limpia-para-incentivar-a-las-pymes-mexicanas/.
Rodríguez Pesado María Guadalupe. Economía limpia para incentivar a las PyMEs mexicanas [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/economia-limpia-para-incentivar-a-las-pymes-mexicanas/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de 26441912@N07 en Flickr