Economía del turismo bajo un enfoque de teoría económica matemática

La economía del turismo y algo más.

Universidad Simón Bolívar, Venezuela

Resumen:

Los principios de la ciencia económica se pueden aplicar a la economía del sector turismo. Es posible igualmente presentar en lenguaje matemático esos principios que forman parte de la teoría económica, como se ha presentado ya en otras obras publicadas hace varios años, como el excelente libro de Manuel Figuerola titulado: Economía para la Gestión de las Empresas Turísticas (1995) y la obra de Robert C. Bingham (1975), que ha servido de inspiración para este artículo.

El objetivo de este artículo es enseñar la economía turística con el lenguaje matemático, pero tratando de simplificar su contenido sin recurrir a complejos planteamientos o bien a ecuaciones complicadas.

Desde el punto de vista pedagógico siempre es posible desarrollar los temas de un forma tal que el lector se vea motivado desde el comienzo de su lectura y no se desaliente al encontrar planteamientos que el mismo no puede entender.

También es verdad que es mejor poner ejemplos sencillos para cada uno de los temas que se dearrollan,pero primero colocando las definiciones básicas sobre el asunto.

Todo este esfuerzo pedagógico se debe a que se puede escribir un artículo para personas que no son economistas,pero que si pueden entender el significado del turismo como actividad comercial. Palabras claves: economía,turismo, ecuaciones, balanza comercial.

Abstract:

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

The principles of economics can be applied to the tourism sector economy. You may also submit these principles in mathematical language as part of economic theory, as has been already presented in other published works for several years, as Manuel Figuerola excellent book entitled Economics for the management of tourism enterprises (1995).

The aim of this paper is to show the tourist economy with mathematical language, but trying to simplify its content without resorting to complex approaches or to complicated equations.

From a pedagogical point of view is always possible to develop the themes of a way that the reader will see motivated from the beginning of his reading and not be discouraged to find that the same approaches cannot understand.

It is also true that it is better to simple examples for each of the topics, but first placing the basic definitions on the matter.

All this effort is that teaching can write an article for people who are not economists, but that if they can understand the significance of tourism as a business.

Keywords: economy, tourism, equations, balance of trade.

Introducción

Comenzaremos definiendo lo que se entiende por variable y la simbología tradicionalmente utilizada. En seguida se define lo que es una ecuación y la diferencia entre variable y parámetro. Se explica igualmente, las tres categorías de ecuaciones (de función, de definición y de equilibrio).

En seguida cada una de estas ecuaciones se definen con su simbología. Las ecuaciones lineales y no lineales, así como los modelos, que es un tema importante.

Lo que se estudia luego es la demanda y la oferta e incluso el precio de equilibrio. Las variaciones de la demanda y la oferta, tienen repercusiones en los precios y ese es el tema siguiente, ya que ello está relacionado con el costo de producción y con la elaboración y sus insumos.

Es importante conocer los plazos para producir un servicio, pues no es lo mismo producir de inmediato que producir en un mediano plazo o a más largo plazo.

Como el turismo forma parte del comercio internacional,como fue ya enfatizado por H.Peter Gray en su libro : International Travel and International Trade (1970), entonces el modelo de una economía turística abierta se compone también de variable exógenas relevantes y ello permite conocer los impactos en la Balanza de Pago de los viajes.

La economía

La economía trata de asuntos que se pueden medir e incluso el sector turístico igualmente tiene que medir precios, costos, producción de sus servicios, consumo, renta, empleo, salarios, tasas impositivas y otras variables que incluso están inter-relacionadas. Esas relaciones se pueden expresar con un lenguaje matemático, con ecuaciones, funciones, identidades y desigualdades.

Las variables

Como ya fue señalado, gran parte de la economía turística trata de cosas que se pueden medir como: el precio que un turista paga para alojarse en un hotel o para cancelar un servicio de transporte; la producción y alquiler de habitaciones o la venta de alimentos y bebidas; el número de empleados en un negocio turístico.

Cuando se discute el precio, la venta o la mano de obra empleada, esas medidas reciben el nombre de magnitud o valor. Entonces, una variable es cualquier magnitud capaz de cambiar, crecer y decrecer. Siempre se utilizan letras del alfabeto para representar los valores de una variable. Por ejemplo, el precio o tarifa de un servicio hotelero se identifica con la letra “P” representando todos los posibles precios. Frecuentemente una letra más pequeña y escrita debajo de la letra “P” se llama subscrito, para identificar a la variable de una manera más clara, como: “Px” para designar el precio del servicio o del bien “x”.

Un símbolo especial es la letra griega Delta que significa “un pequeño cambio en”. Es un símbolo que aparece acompañado de otro símbolo que representa una variable u otra magnitud. Si se una Delta seguida de la variable “P” (precio) ello se debe leer : “un pequeño cambio del precio” de un bien o de un servicio. Y si “N” representa el nivel de empleo en una empresa turística, entonces Delta N significa : “un pequeño cambio en el nivel de empleo de esa empresa”.

Pero en la economía del turismo también existen magnitudes que se presumen invariables, son parámetros o variables exógenas. También se puede suponer que otras magnitudes pueden permanecer sin cambios y por eso se utiliza el término latino CETERIS PARIBUS, que significa : “las demás variables permanecen constantes”.

Ecuaciones

Una ecuación afirma que una cosa es igual a otra. Existen ecuaciones simples, como: S = Y – C; o bien : C = a + bY; o también : S = I.

Estas 3 ecuaciones tienen varias características en comunes; todas contiene el símbolo =, que significa : “igual a”. Cada una de las tres ecuaciones tiene algo a la izquierda y algo a la derecha del símbolo igual. O sea, un miembro izquierdo y un miembro derecho de la ecuación, que son parámetros o también variables. Los términos de una ecuación están separados por símbolos de más o de menos. Un termino como : bY es un único término que significa “b” multiplicado por “Y”., o el término Y/S que significa : “Y dividido entre S”.

Se sabe que una variable tiene la posibilidad de cambiar,pero no así un parámetro pues es inmutable o sea que permanece siempre constante. Las letras del alfabeto como : a, b, c, d indican que estamos en presencia de un parámetro. Pero las letras Y, X indican que estamos en presencia de una variable cambiante.

Entonces una ecuación es un conjunto de variables y de parámetros separados por un signo de igualdad. La letras minúsculas son parámetros y las letras mayúsculas son variables. La ecuación : S = I cuenta con dos variables y con ningún parámetro. La ecuación : S = Y – C tiene tres variables y ningún parámetro,pero en cambio la ecuación : C = a + bY tiene dos variables ( C e Y) y dos parámetros ( a y b). Cuando en una ecuación aparece el CERO ese valor es un parámetro.

Tipos de ecuaciones

Las ecuaciones empleadas en la economía del turismo pertenecen a una de las siguientes tres categorías: (1) ecuaciones de función o de comportamiento; (2) ecuaciones de definición o de identidad; y (3) ecuaciones de equilibrio.

Ecuaciones de función

Cuando la magnitud de una variable depende de alguna forma de la magnitud de otra variable o variables, se dicen que esas variable están funcionalmente relacionadas. O sea: que el comportamiento de la variación de una función, depende de otra. Por ejemplo si la magnitud de la variable C depende de alguna manera de la variable Y, esto se escribe así C = f (Y). O sea se introduce “f” que es una “anotación de función” y significa “depende de”. Otras letras se pueden usar como “anotaciones de función” como las letras griegas fi y psi.

La variable C puede depender también de parámetros , como : C = a + bY, lo que quiere decir que la variable C está relacionada con la magnitud de los parámetros “a” y “b” y con la magnitud de la variable Y.

En un caso más específico puede aparecer como : C = 10 + 0,8 Y. Es decir, que cualquier dato que se atribuya a “Y” puede determinar el valor de “C”. Igualmente : 0,8 Y = C – 10, o bien: Y = C – 10 / 0,8, son variaciones de la misma ecuación, ya que cualquier valor atribuido a “C” puede determinar el valor de “Y” ; si cambian los parámetros entonces surge una alteración paramétrica como : C = 15 + 0,75 Y.

Ecuación de definición

Algunas ecuaciones son de definición o de identidad. Si se define el lucro de una empresa turística (U) como su ingreso “R” menos su costo “C”, se puede escribir: U = R – C , pero la ecuación de identidad puede usar en vez del símbolo =, el símbolo de identidad o sea con tres rayas horizontales .Es decir, el lado izquierdo y derecho de la ecuación son iguales por definición, porque siempre el lucro es igual a los ingresos menos los costos y gastos operativos.

Ecuación de equilibrio

El tercer tipo de ecuación utilizada en la economía turística es la llamada de equilibrio, la cual permite que se determine cuáles serán las magnitudes de unas determinadas variables, o sea con la ecuación: C= 10 + 0,8 Y , puede determinar cuál será el valor de “C” , si el valor de “Y” fuese conocido. O cuál es el valor de “Y” si se conoce el valor de “C”.

Para determinar los valores de “C” y de “Y” se necesita otra ecuación. La ecuación de equilibrio nos señala : cuál es la condición que debe prevalecer antes que se pueda determinar cuál será la magnitud de cada variable.

Si con la ecuación : C= 10 + 0,8Y, se afirma que los valores de “C” y de “Y” tienen que ser iguales, se puede escribir la otra ecuación como : C = Y; y entonces se puede determinar el valor de “C” y de “Y” de la siguiente forma: en la ecuación C = 10 + 0,8Y se sustituye “C” por “Y”, porque la ecuación de equilibrio decía que “Y” tiene que ser igual a “C”; y entonces se tendría la ecuación : Y = 10 + 0,8Y y si se resta 0,8Y de ambos lados de la ecuación, se tiene: Y – 0,8Y = 10 + 0,8Y – 0,8Y, es decir:

0,2Y = 0 10 ; y dividiendo ambos lados de esa ecuación por 0,2 se obtiene:
0,2Y / 0,2 = 10 /0,2; es decir: Y = 50.

Y ahora se puede sustituir el valor de “Y” en la ecuación : C = 10 + 0,8 (50) :

C = 10 + 40
C = 50

Desigualdades

Algunas afirmaciones se pueden expresar en ecuaciones, para decir por ejemplo “mayor que “, entonces se usa el símbolo > : Por otra parte,si se quiere decir que el hotel A es mayor que el hotel B , entonces : HA > HB. Esta afirmación de desigualdad también implica que el Hotel B es menor que el Hotel A, o sea ; HB < HA.

Ecuaciones lineales o no lineales

Las ecuaciones de función empleadas en la economía del turismo pueden ser divididas en 2 grupos .Ecuaciones lineales o de primer grado y ecuaciones no lineales o de grados mayor que uno.

Una ecuación no lineal es aquella en que aparece una variable elevada a un exponente (o potencia) mayor que 1 , o cuando: las variables con exponente 1 sean multiplicadas entre sí. Todas las ecuaciones que no tengas estos dos requisitos son ecuaciones lineales.

Un ejemplo de ecuación lineal de primer grado es : Y = a + bX ; y las ecuaciones no lineales o de segundo grado también : Y = a + b por X al cuadrado; o bien: X Y = c Modelos

Un modelo es un conjunto de ecuaciones o sistema de ecuaciones. La mayor parte de los modelos contienen al menos 2 o más ecuaciones.

Un modelo es una abstracción o sea una simplificación de la realidad. Las variables pueden ser endógenas o exógenas. Las endógenas son aquellas cuyas magnitudes son determinadas por el modelo y cuando las variables no son determinadas por el modelo son variables exógenas y se identifican con una raya encima de la letra.

Los modelos pueden ser cerrados o abiertos.

Economía de la empresa turística o microeconomía

Los análisis de la oferta y de la demanda es la herramienta microeconómica de mayor utilidad de que se dispone. Es en realidad el núcleo fundamental de la ciencia económica (Sloman,1997,p.3). Entonces podemos examinar matemáticamente la oferta y la demanda turística.

Se parte de la premisa que los mercados turísticos son competitivos; o sea: ningún comprador (ningún turista) y ningún vendedor (ninguna empresa turística) es capaz por sí mismo de influenciar el precio al cual el bien o servicio será vendido; y además, no hay ninguna relación entre los turistas y las empresas de servicios con el propósito de bajar o subir el precio, o aumentar o disminuir las cantidades del bien o los servicios vendidos.

También se parte de la premisa de que la oferta y la demanda de mercado son totales y no individuales; o sea: es la demanda de todos los turistas posibles y la oferta de todas las empresas turísticas involucradas.

Demanda

La demanda es una función que relaciona la cantidad de un bien o servicio demandado “D” con el precio “P”. Se parte de la premisa que es una función lineal y que es decreciente, pues cuanto más bajo es el precio tanto mayor será la cantidad demandada y viceversa. En este caso,la función tiene dos parámetros o sea “a” y “b” y la ecuación se escribe así:

D = a – bP

El signo negativo ante del parámetro “b” indica que al crecer el precio “P” entonces disminuye la demanda “D” y viceversa. También “a” es un parámetro y tiene que ver con la cantidad que sería demandada, si el precio fuese cero, y además se procura que ese parámetro sea mayor que cero ( a > 0). “b” es un parámetro que relaciona la variable de la cantidad demandada con la variación de los precios. Cuando “P” varía en Delta P, entonces la demanda “D” varia en Delta D; y de inmediato se puede escribir:

D + Delta D = a – b ( P + Delta P), y se tiene:

D + Delta D = a – bP – bDelta P

Y al restar la función de Demanda, se obtiene :

Delta D = – bDeltaP

La variación de la cantidad demandada es igual : a – b veces la variación del precio.

Si la ecuación es : Delta D = bDeltaP

Entonces se divide por DeltaP, se tiene :

Delta D / Delta P = – b ; siendo “b” la razón de variación de la cantidad demandada (cuando el precio varía). El símbolo menos indica que un crecimiento del precio se traduce en una baja de la cantidad demandada y viceversa.

Esa relación inversa entre el precio y la cantidad demandada se conoce como la Ley de la Demanda, suponiendo otras variables constantes (Ceteris Paribus). Vamos a poner un ejemplo numérico:

La demanda de un servicio en cantidades puede ser :

D = 40 litros – 2 litros / dólar x P

Es decir en esa ecuación se demuestra que las cantidades demandadas son en unidades físicas ( en litros ) y si P fuese cero, la D sería 40 litros. Para cada dólar de baja en “P”, entonces la demanda “D” aumentará en 2 litros.

Esta ecuación de demanda permite que se determine la cantidad demandada a cualquier precio que se escoja, pues si P es digamos US$ 5 , entonces D será :

D = 40 litros – 2 litros / dólar ( US$ 5)

D = 40 litros – 10 litros

D = 30 litros

¿Cuál sería el precio para los consumidores que demandan 20 litros?. Vamos a sustituir “D” por 20 litros y entonces determinar el precio “P”.

20 litros = 40 litros – 2 litros / dólar P

-20 litros = – 2 litros / dólar P

20 litros = 2 camas / dólar P

Ahora dividiendo por 2 litros/ dólar, se tiene : P = 20 litros/ 2 camas / dólar

P = US$ 10.

¿Cuál es el precio en que no se demandaría ninguna litro, o sea “D” cero?

0 = 40 litros– 2 camas / dólar P

-40 litros = -2 litros / dólar P

40 litros = 2 litros / dólar P

P = US$ 20

En resumen: para un precio de US$ 20 la demanda es CERO; para un precio de CERO la demanda es 40 litros ; para un precio de US$ 10 la demanda es 20 ; y para un precio de US$ 5 la demanda es 30. Esto daría una curva con inclinación descendente de izquierda a derecha porque “b” está precedido del signo negativo y por lo tanto el incremento de la demanda entre el incremento del precio es negativa.

Oferta

Como la demanda, la oferta es una función. La oferta relaciona la cantidad ofertada “S” de un bien o servicio al precio “P” en que el bien o servicio es vendido.

Se supone que la oferta es una función lineal y creciente, pues cuanto más bajo sea el precio del bien o servicio, menor será la cantidad ofertada; y cuanto mayor sea el precio, mayor será la cantidad ofertada.

Entonces para la función de la oferta se escribe con dos parámetros :”c” y “e”:

S = c + eP

El parámetro “c” es la cantidad ofertada si el precio del bien o servicio fuese cero. Y “c” puede ser mayor, menor o igual que cero.

El signo positivo delante del parámetro “e” indica que, cuando el precio “P” aumenta, entonces la oferta “S” aumenta también; y cuando el precio ”P” decrece, entonces la oferta “S” decrece también. Así el parámetro “e” relaciona las variaciones de la cantidad ofertada con las variaciones de precios, pues cuando “P” varia en Delta

P y “S” irá a variar en Delta S.

S + Delta S = c + e ( P + Delta P )

S + Delta S = c + eP + eDelta P

Si se sustituye la ecuación : S = c + eP por la ecuación última anterior se tiene : Delta S = e DeltaP, o sea que la variación de la cantidad ofertada es igual a “e” veces la variación del precio “P”. Y dividiendo por DeltaP, se tiene :

DeltaS/ DeltaP = e ; porque el parámetro “e” es la razón de variación de la cantidad ofertada para la variación del precio. El signo positivo delante del parámetro “e” indica que un aumento del precio “P” resulta en un aumento de la oferta “S” y viceversa.

La relación directa entre el precio y la cantidad ofertada se denomina Ley de la Oferta. Todo esto suponiendo las demás variables constantes. Vamos a ver un ejemplo numérico :

Supongamos:

S = – 10 litros + 3 litros / dólar P

O sea la unidad física es el litro. En la medida en que el precio cae, con tendencia a cero, la cantidad ofertada se aproxima a 10 litros negativos. Y para cada dólar de aumento del precio “P”, la cantidad ofertada aumentará en 3 litro.

Si el precio digamos es US$ 5 , la cantidad ofertada “S” será:

S = 10 litros + 3 litros/dólar ( US$ 5)

S = – 10 litros + 15 litros

S = 5 litros

Si se quiere que la cantidad ofertada sea igual a 50 litros, debemos sustituir “S” por 50 litros y así determinar el precio “P” :

50 litros = – 10 litros + 3 litros /dólar P

50 litros + 10 litros = 3 litros=dólar P

60 litros = 3 litros / dólar P

60 litros / 3 litros / dólar = P

P = US$ 20.

Y si el vendedor o empresa turística oferta CERO litro :

0 litros = – 10 litros + 3 litros / dólar P

10 litros = 3 litros / dólar P

P = US$ 3,33

En resumen: para una cantidad de oferta de 50 el precio es US$ 20; para un precio de US$ 3,33 se oferta CER0 y para un precio de US$ 5 se oferta 5.

La curva será ascendente de izquierda a derecha, porque el parámetro “e” está precedido del signo + , o sea que : Delta S / Delta P es positivo.

El precio de equilibrio

Las dos ecuaciones tanto de demanda como de oferta son:

D = a – bP

S = c + eP

Estas dos ecuaciones tienen tres variables : D , S y P

D = S (es la ecuación de equilibrio)

El Precio de Equilibrio es P* y para encontrar ese precio, igualamos las dos funciones :

a – bP = c + eP

Ahora podemos determinar el precio de equilibrio P* :

a- c = bP + eP

= P ( b + e)

P* = a – c / b + e

Un ejemplo numérico el Precio de Equilibrio P* sería como sigue:

D = 40 litros – 2 litros / dólar P

S = – 10 litros + 3 litros/ dólar P

a = 40 litros

b = 2 litros /dólar

c = -10 litros

e = 3 litros / dólar

P* precio de equilibrio = 40 litros – ( – 10 litros) / 2 litros/dólar + 3 litros dólar

= 50 litros / 5 litros/ dólar

P * = US$ 10 : ya que a este precio la cantidad ofertada y demanda es 20 litros. O sea es una cantidad de

equilibrio ( Q* ).

Variaciones de la demanda y la oferta

Una vez encontrada las fórmulas para el precio y la cantidad de equilibrio, ahora podemos determinar cómo la variación de la demanda, de la oferta y de ambas, alteran los valores de los precios y las cantidades de equilibrio.

Lo que se quiere saber es si una variación en la demanda (o de la oferta) iría a aumentar o a disminuir el precio de equilibrio, y si iría a aumentar o disminuir la cantidad de equilibrio.

Veremos las variaciones de la demanda y de la oferta y también veremos los efectos de la variación de la demanda y de la oferta sobre el precio de equilibrio P* y la cantidad de equilibrio Q*.

Finalmente veremos los efectos de la variación simultánea de la demanda y de la oferta.

Definiciones

Por variación de la demanda se quiere indicar una variación del parámetro “a” en la función de demanda, y permaneciendo constante el parámetro “b”.

Si Delta “a” es positivo, entonces la demanda aumenta, y si Delta “a” es negativo la demanda baja o disminuye.

Sea la función de la demanda como sigue: D = 40 litros – 2 litros / dólar P, y en donde el parámetro “a” es 40 litros, y si los 40 litros se cambian a 50 litros (o cualquier número mayor que 40 ) , la demanda habrá aumentado. Si los 40 litros se cambian por 30 litros ( o cualquier número menor que 30 ) la demanda disminuiría.

En un gráfico aparecerían tres curvas de demanda que unen precio con cantidad : el precio 25 con la cantidad 50, el precio 20 con la cantidad 40 y el precio 15 con la cantidad 30.

Gráficamente un aumento de la demanda (como se le ha definido aquí) significa un dislocamiento paralelo para la derecha de la curva de la demanda, y un decrecimiento significa o dislocamiento paralelo para la izquierda de la curva de la demanda.

Una variación de la oferta es definida como una variación del parámetro “c” de la función de oferta, permaneciendo constante el parámetro “e”.

Cuando Delta”c” es positivo se dice que la oferta aumenta; y cuando Delta”c” es negativo, se dice que la oferta disminuye.

Usando el ejemplo numérico de la función de oferta, tenemos :

S = – 10 litros + 3 litros /dólar P , en que “c” es igual a – 10 litros , y si “c” cambia a – 5 litros ( o cualquier número de litros menor que – 10 litros), la oferta aumentará. Y si “c” cambia a -15 litros ( o cualquier número mayor que – 15 litros) , entonces la oferta disminuiría.

Gráficamente aparecerían tres curvas paralelas de oferta S1, S2 y S3; una que sube hacia la derecha y otra que baja hacia la izquierda.

El costo de produccion

El costo de producción de una empresa es un elemento clave. La inversión al realizarse ya no se puede cambiar a corto plazo. La producción depende de la venta en el mercado que no es fácilmente cambiable, porque el mercado es un ente más complejo para cambiarlo. En cambio, lo que si se puede modificar son los costos de producción pues esos costos dependen de los insumos utilizados y de la técnica productiva que se seleccione.
La producción y el precio de cualquier producto o servicio depende, parcialmente, de la demanda de ese producto o servicio. Pero no sólo la demanda es la que determina la cantidad a producir y los precios, pues la producción y los costos de producción se ven afectados por el grado de competencia entre las empresas que se dedican a elaborar un determinado producto o bien un determinado servicio.

Veremos cómo varían los costos de producción al variar las cantidades producidas. Vamos primero a definir la terminología utilizada y luego examinaremos cómo los costos varían con la producción, a corto plazo. Luego podemos estudiar el comportamiento de la producción y los costes involucrados pero a largo plazo.

Términos y definiciones

La cantidad de un producto que una firma es capaz de producir, depende de la cantidad de insumos que esa firma emplea, de las cantidades de otros productos o servicios que ella produce y de las técnicas o métodos de producción que la empresa.

Para simplificar haremos estas tres suposiciones:

(1) suponemos que la firma produce apenas un producto que denominaremos “X”;

(2) que para realizar esa producción la firma sólo utiliza dos insumos que llamaremos “k” y “L”; y

(3) que suponemos que la firma siempre utilizará la tecnología productiva o el método de producción menos costoso.

 

Hechas estas tres suposiciones vamos a colocar la siguiente ecuación :

X = f ( K , L ), es decir la producción “X” está en función del uso de los factores “K” y “L” :

Esta ecuación, denominada función de la producción, expresa que la cantidad de “X” que una firma es capaz de producir en cualquier período de tiempo depende, en cierta forma, de las cantidades de “K” y de “L” que se utilicen durante aquel período de tiempo. O sea, que las cantidades de “K” y de “L” que use la firma determina la cantidad de “X” a producir.

Se debe notar que la función de la producción es una relación física o técnica entre cantidades de insumos y cantidades resultantes del producto o servicio.

Por ahora, no importa la naturaleza precisa de esa relación entre cantidades de insumos empleados y cantidades de producción. Sólo es suficiente observar que generalmente esa relación es creciente: cuando uno de los dos insumos aumenta, comúnmente la producción se eleva.

Si comprendemos la relación entre “X” y sus insumos : “K” y “L” , ello facilitará la distinción entre producir a “corto plazo “ o bien producir a “largo plazo”, así como entre costos fijos y costos variables. Ahora definiremos estos asuntos para luego examinar los conceptos del costo medio y el costo marginal.

Periodo de tiempo: cortisimo plazo, corto plazo y largo plazo

Cortísimo plazo y corto plazo

Vamos retomar de nuevo la ecuación: X = f ( K, L ) ; obsérvese que K y L no varían y que tampoco no varía “X” en un tiempo de CORTISIMO PLAZO.

En ese tiempo de cortísimo plazo o plazo inmediato, la firma no tiene tiempo para hacer cambios. O sea los dos insumos “K” y “L” se presentan como insumos fijos, pues la firma no tiene tiempo de variar su producción “X” ni sus insumos K y L.

Pero en el Corto Plazo, que es un período de tiempo suficientemente largo para permitir que la firma pueda variar algunos de sus insumo, y no todos los que la firma emplea, entonces podemos suponer ,en este caso, que el insumo “L” varía y que el insumo “K” es fijo. Al ser el insumo “K” fijo y el otro insumo “L” variable, entonces en el corto plazo la producción “X” es variable. En resumen: el corto plazo es un período de tiempo en que algunos insumos, y no todos, son fijos y algunos y no todos, son variables, pero la producción es variable.

Largo Plazo

La función de la firma a largo plazo sigue siendo : X = f (K,L), pues el largo plazo es un período de tiempo en que todos los insumos empleados por la firma son variables y ninguno de ellos es fijo; y entonces la producción “X” es variable.

Resumen : El hecho de darle más importancia a los dos períodos temporales de corto y largo plazo se debe a que los costos de producción varían según esos períodos de tiempo. Pero antes vamos a definir lo que es un costo fijo y un costo variable y también el costo medio y el costo marginal.

Costos fijos y variables

El costo para producir cualquier cantidad de “X” depende de las cantidades de los insumos “ K” y “L” que la firma emplea y de los precios que la firma tiene que pagar por cada unidad de esos insumos.
Entonces, podemos definir el Costo total (CT) de producción de “X” como : CT = K por Pk + L por Pl. Los precios por unidad en este caso son Pk y Pl de ambos insumos.

Ahora supongamos que los precios de los insumos “K” y “L” sean constantes (paramétricos) y que la firma no altera las cantidades usadas de “K” y de “ L”, ello nos indica que el costo de producción no cambia y a CORTISIMO PLAZO esos costos son fijos y la firma no cambia su producción.

Pero en el CORTO PLAZO si existe algún insumo variable y otros fijos. En este caso “K” puede ser fijo y “L” puede ser variable, aunque a corto plazo los precios de los insumos sean fijos, y la producción variable, porque se utiliza algún insumo en forma variable, pues varia al variar la producción.

Pero a LARGO PLAZO ya dijimos que todos los insumos que la firma emplea son variables, aunque los precios sean fijos.

El costo total (CT) de una firma a CORTO PLAZO es idéntico a la sumatoria de los costos fijos más los costos variables. Pero a LARGO PLAZO el costo total (CT) se identifica con el Costo Variable. Y a muy CORTISIMO plazo el Costo total se identifica sólo con los Costos Fijos.

Costo total, medio y marginal

Recordemos que el COSTO TOTAL (CT) se identifica con el pago total según los insumos y sus precios. O sea, si la firma emplea 10 unidades del insumo “K” a un precio de US$ 3 por unidad y emplea 20 unidades del insumo “L” a un precio de US$ 4 por unidad, entonces el costo total será:

CT = 10 K por US$ 3 / K + 20 L por US$4 / L

CT = US$ 30 + US$ 80

CT = US$ 110

Los precios de los insumos se han expresado en término de dólares por unidad de insumo, o sea US$ 3 por unidad de “K” y US$ 4 por unidad de “L”.

Si “K” es un insumo fijo y “L” es un insumo variable ( como es a CORTO PLAZO) el costo fijo total de la firma es US$ 30 y su costo variable es US$ 80. Pero si tanto “K” como “L” son insumos fijos ( como sucede a CORTISIMO PLAZO ) entonces la firma no tiene costos variables pues el costo total fijo es US$ 110. Pero si “K” y “L” son ambos insumos variables (como sucede a LARGO PLAZO) , la firma no tiene costos fijos, su costo total es variable o sea US$ 110 variable.

Los costos medios

En ejemplo numérico anterior, supongamos que la firma que gasta US$ 110 en insumos de “K” y “L” y estaba capacitada para producir 10 unidades de producto “X” . El costo total (CT) de producción de “X” fue US$ 110 cuando la firma produce 10 X . El costo medio o costo por unidad producida es igual al costo tal de producción dividido por el número de unidades a producir, o sea :

CM es idéntico a CT / X; o según el ejemplo numérico : CM = US$ 110 / 10 = US$ 11.

Así el costo medio fijo es US$ 30 / 10 = US$ 3 ; y el costos medio variable es US$ 80 / 10 = US$ 8. Como en el CORTÏMO PLAZO todos los costos son fijos el costo medio es entonces sólo US$ 3. Y a Largo Plazo como no hay costos fijos y todos son costo variables, entonces el costo medio es igual a : US$ 8.

El costo marginal

Una firma es capaz de modificar su nivel de producción modificando sólo la cantidad de insumos variables que emplea. Así, cuando una firma altera la cantidad de insumos variables, altera también sus costos totales.

Podemos decir que el costo marginal es la cantidad en que los costos totales de una firma varían cuando esta altera su producción en una unidad. O la razón de variación de los costos totales, según la variación de la producción.

En lenguaje matemático el asunto es como sigue :

CM es idéntico a Delta CT / Delta de Producción. Es decir: supongamos que una firma esté incurriendo en costos de US$ 110 para producir 10 unidades de “X”. Pero también, que la firma aumenta “X” para 12 unidades. La variación del costo total es + US$ 10 ; y la variación de la producción al pasar de 10 a 12 es igual a : + 2.Entonces el COSTO MARGINAL de la firma es : CM = Delta CT / Delta M = + US$ 10 / + 2 = US$ 5. En resumen: el costo adicional por unidad adicional de producción es US$ 5.

Si la firma disminuye su producción de 10 a 9 ( en 1 unidad) y el costo total baja de US$ 110 a US$ 100 (en menos 10), entonces el costo marginal sería : CM = – US$ 10 / – 1 = + 10.

El Costo medio y marginal a LARGO PLAZO decrece y después aumenta y ese comportamiento está relacionado con la economía y dese-economía de escala. O sea, con la economía de escala, porque el costo medio decrece al expandirse la producción; pero al final surge las dese-economías de escala cuando surge lo contrario.

El turismo como comercio internacional

Los modelos macroeconómicos de economía abierta se basan en que las personas físicas y las jurídicas, así como los gobiernos compran turismo en otras economías (turismo receptivo) y a su vez venden turismo al mundo entero ( turismo emisivo).

A fin de hacer el análisis macroeconómico del turismo más realista y útil, en seguida examinaremos la economía abierta del turismo.

Se dará una atención especial a los efectos o impactos que las exportaciones (turismo receptivo ) y las importaciones (turismo emisivo) de bienes y servicios turísticos tienen sobre la Renta Nacional de equilibrio en una economía.

También es importante introducir el multiplicador de este comercio exterior y el concepto de la balanza comercial.

Lo primero que haremos es explicar las definiciones y premisas empleadas.

El modelo de una economía turística abierta

Para construir un modelo de economía turística abierta se usa la mayor parte de las mismas premisas y definiciones cuando se construye un modelo de economía cerrada.

Las premisas simplificadoras son:

1) Todas las ganancias de las empresas turísticas son distribuidas a sus accionistas o sea que surge una renta personal y un ahorro personal;

2) Todos los impuestos son tributos personales y todos los pagos de transferencia realizados por el gobierno son pagos personales;

3) Como resultado de las dos premisas anteriores, el Producto Nacional Líquido de la economía (Y), la Renta Nacional y las rentas personales son iguales entre sí.

4) Se define la renta disponible “Yd” como siendo igual a la Renta Nacional menos los impuestos líquidos “ T “. O sea, estos tributos son iguales a los tributos menos los pagos por transferencia hechos por el gobierno.

La primer ecuación de este modelo es, por lo tanto, una ecuación de definición, o sea:

Yd = Y – T

Las variables exógenas

Este modelo tendrá tres variables cuyos valores no son explicados por el modelo; son las variables exógenas de exportación “X” de bienes y servicios (o sea el turismo receptivo o internacional); el nivel de gastos gubernamentales en bienes y servicios “G”; y la tasa de interés “I” de la economía turística. En lenguaje matemático:

X = X exógena

G = G exógena

I = I exógena

Las funciones de consumo, inversión e impuestos líquidos

Se utilizarán tres ecuaciones de función. Se supone que el consumo sea una función creciente y lineal de la renta disponible, o:

C = Co + b Yd

En esta función los parámetros son: “Co” y “b”, pues “Co” es el consumo autónomo y se supone que tiene un valor positivo. El parámetro “b” es la propensión marginal a consumir , es decir DELTA C / DELTA Yd, y presupone que sea mayor que cero y menor que uno.

También se supone que el nivel de gasto líquido en inversiones “I” sea una función decreciente y lineal de la tasa de interés, es decir :

I = Io – Ji

Los parámetros “ Io” y “j” son, respectivamente, la inversión autónoma ( el nivel de inversión que se aproximaría a cero a medida que la tasa de interés se aproxime a cero) y el coeficiente de inversión ( igual a DELTA I / DELTA i), (la variación de la inversión en función de la variación del tipo de interés). Se supone que el parámetro “Io” sea positivo.

Se supone que los impuestos líquidos sean una función creciente y lineal de la Renta Nacional :

T = To + tY

El parámetro “t” es la propensión marginal a tributar y es igual a : DELTA T / DELTA Y ( la razón de variación de los impuestos, en función de la variación de la renta o Ingreso Nacional). Se supone que “t” es mayor que cero y menor que uno. “To” es el nivel de recaudación de impuestos que estaría próximo a cero, en la medida en que la renta o ingreso Nacional tiende a cero.

Ingreso Global o Demanda Global

Cuando una economía turística es capaz de recibir turistas del exterior ( una exportación pero “in situ” ), el ingreso total de esos servicios turísticos viene del exterior. Por lo tanto el Ingreso o demanda Global “ D “ de esta economía turística abierta, es entonces la suma : del ingreso o demanda del turista consumidor, de la demanda de inversiones turísticas, de la demanda que haga el gobierno y de la demanda del resto del mundo o demanda de la exportación “in situ” o turismo receptivo “X”. La demanda global de esta economía turística se escribe de este modo:

D = C + I + G + X

Si se desea conocer la demanda global de bienes y servicios turísticos domésticos o sea el Turismo Nacional, se debe deducir o restar la demanda del turista extranjero, la inversión y la demanda gubernamental relacionados con el turismo receptivo o turismo procedente del exterior.

Ahora bien la demanda de bienes y servicios turísticos del turismo emisivo (turismo hecho en el exterior) es una demanda de importación turística, simbolizada por “M”; por lo tanto, la Demanda Global incorpora bienes y servicios turísticos producidos en la economía de un país y la suma de la demanda de bienes y servicios turísticos del turismo receptivo (exportación turística) menos la demanda de turismo del turismo emisivo ( el turismo que sale al exterior ) , o sea:

D = C+ I + G + X – M

La función de importación turística

La demanda que produce el turismo emisivo en el exterior puede provenir de los turistas residentes en un país pero que salen al exterior y de los gastos para el turismo que realizan empresas privadas o el gobierno ( importaciones de bienes y servicios para abastecer al turismo local). Se supone entonces que esa demanda de importaciones es un función creciente y lineal del nivel de ingreso o Renta Nacional en la economía turística , es decir:

M = No + mY

Siendo los parámetros “No” y “m”; así el primero son las importaciones autónomas o parte de la demanda de bienes y servicios importados que no está relacionado con el nivel de Renta Nacional o no está influenciado por las variaciones del ingreso Nacional. Así este parámetro no puede ser igual a cero o mayor que cero, más no puede ser menor que cero. Una economía no puede importar una cantidad negativa de bienes y servicios, luego el parámetro “No” es igual o mayor que cero. El parámetro “m” es el que relaciona las variaciones de la demanda de importaciones (del turismo emisivo) en función de la Renta o el Ingreso Nacional. Si “Y” sufriese una variación igual a DELTA “Y “, entonces “M” sufriría igual una variación DELTA “M“. Así:

M + Delta M = No + m ( Y + Delta Y)

O lo que es lo mismo:

M + Delta M = No + My + m DELTA Y

Retando la ecuación M = No + mY de la anterior se tiene:

Delta M = m Delta Y

Cualquier variación de la demanda de importación turística (del turismo emisivo) será igual al parámetro “m” multiplicado por la variación del ingreso o Renta Nacional. Dividiendo ambos lados de la ecuación Delta M = m Delta Y; por Delta Y , tenemos :

Delta M / Delta Y = m

O sea que el parámetro “m” es igual a la razón de la variación de la demanda del turismo emisivo ( importación turística) que ocurre cuando el Ingreso o Renta Nacional varía en relación a la variación del ingreso Nacional. Esta relación Delta M / Delta Y se denomina propensión marginal a importar, y es igual al parámetro “m” . Esa propensión es mayor que cero y menor que uno.

En el caso Venezolano la propensión marginal a importar ( o propensión a la salida de turismo emisivo al exterior es alta y mucho mayor que la entrada del turismo receptivo (lo que produce de inmediato una Balanza de Pago Turística negativa).

Equilibrio de la economía turística

Cuando la cantidad global de bienes y servicios turísticos ofertados “Y” es igual a la demanda global de bienes y servicios demandados “D” , esa economía estará en equilibrio.

El asunto del ahorro y la inversión

En una economía abierta el ahorro es igual a la Renta o Ingreso Nacional disponible, menos el consumo o sea:

S = Yd + C ; y como Yd = Y – T, al sustituir esta última ecuación en S = Yd + C , tenemos :

S = ( Y – T) – C, o lo que es lo mismo : S = Y – T – C

Y si crece T + C a ambos lados de la ecuación, entonces:

S + ( T + C) = Y – T – C + ( T + C)

S + T + C = Y

Esto lo que quiere decir es que el Ingreso Nacional de la economía turística es igual al ahorro más los impuestos líquidos , más el consumo. Vamos a sustituir en la ecuación de Equilibrio Y = D, lo siguiente: sustituir “Y” por

C+ S + T, y podemos sustituir “D” por C+ I + G + X – M, y así nos queda:

C + S + T = C + I + G + X – M y al sustituir “C” de ambos lados, entonces:

S + T = I + G + X – M ; y pasando a “M” para el lado izquierdo :

S + T + M = I + G + X

O sea que la Renta o Ingreso Nacional turístico de equilibrio es la renta nacional donde el ahorro más los impuestos líquidos más las importaciones (turismo emisivo) es igual a las inversiones más los gastos gubernamentales en bienes y servicios turísticos, más las los ingresos por el turismo receptivo o sea “X” (exportaciones turísticas).

La balanza comercial

Un segundo modo de visualizar la condición que prevalece cuando la economía turística está en equilibrio envuelve la relación entre el turismo receptivo (exportaciones turísticas ) y el turismo emisivo (importaciones turísticas).

Volvamos a la ecuación anterior o sea: S + T + M = I + G + X , para restar I + G de los dos lados de esa ecuación y entonces obtener:

S + T + M + ( I + G) = I + G+ X + ( I + G)

S + T + M – I – G = X; y al pasar “M” para la derecha :

S + T – I – G = X – M

Decimos que cuando la economía turística está en equilibrio , el ahorro más los impuestos líquidos menos las inversiones y menos los gastos del gobierno en bienes y servicios turísticos, es igual a los ingresos del turismo receptivo (exportaciones turísticas) menos las salidas de dinero por concepto del turismo emisivo ( importaciones Turísticas). Y es que X – M es lo que se llama la Balanza Comercial o Balanza de Pago Turística.

Si la Balanza Comercial Turística es igual al ahorro más los impuestos líquidos y menos las inversiones y gastos del gobierno, entonces las variaciones de la Renta o Ingreso Nacional turístico tiene un efecto sobre esa Balanza de Pago o Balanza Comercial.

Las 10 ecuaciones y 10 variables necesarias para determinar la Renta Nacional Turística de equilibrio en una economía abierta

Tres variables son exógenas y siete variables son endógenas, como se observa en seguida:

C = Co + bYd

T = To + tY

I = Io + Ji

M = No + mY

X = X

G = G

I = I

Y d = Y – T

D = C + I + G + X – M

Y = D

Las 4 primeras ecuaciones son ecuaciones de función y relacionan cada una de las 4 diferentes variables a las otras variables del modelo. Las 3 ecuaciones siguientes son también ecuaciones de función y atribuyen valores a las tres otras del mismo modelo. La última ecuación es de EQUILIBRIO y las dos ecuaciones anterior a ella son ecuaciones de definición.

Las 7 variables endógenas son: C , Yd, T, Y, I, M y D. En cambio lsa variables “X” , “ G” e “i” son exógenas.
Con el Modelo es posible determinar los valores de las variables endógenas y el nivel de equilibrio de los ahorros en una economía turística, empleándose la ecuación que define el ahorro, o sea : S = Yd – C

La renta turística nacional de equilibrio

Y* = Co – bTo + Io – Ji + G + X – No entre 1 – b + bt + m

Un ejemplo numérico

Supongamos lo siguiente:

C = US$ 100 + 0,80 Yd

T = US$ 10 + 0,20 Y

I = US$ 30n – US$ 200 i

M = US$ 5 + 0,04 Y

X = US$ 15

G = US$ 50

I = 0,06

Esas 7 ecuaciones de función , junto con las 2 ecuaciones de definición : (Yd = Y + T ) y ( D = C + I + G + X – M ) y la ecuación de equilibrio Y = D constituyen el modelo del Equilibrio de la Renta Nacional Turística :

Y* = Co – bTo + Io + Ji + G + X – No / 1 – b + bt + m

Y* = US$ 100 – 0,80 ( US$ 10 ) + US$ 30 – US$200 (0,06) + US$ 50 + US$ 15 – US$ 5 / 1 – 0,80 + 0,16 +0,04

Y* = US$ 100 – US$ 8 + US$ 30 – US$ 12 + US$ 50 + US$ 15 – US$ 5 / 1 – 0,80 + 0,16 + 0,04

Y * ingreso de equilibrio = US$ 170 / 0.40m = US$ 425

Siendo US$ 425 la Renta o Ingreso Nacional Turística de Equilibrio, se puede determinar los valores de equilibrio de las otras 6 variables endógenas:

T * impuestos de equilibrio = US$ 10 + 0,20Y = US$ 10 + 0,2 ( US$ 425 ) = US$ 10 + US$ 85 = US$ 95

Yd* o renta disponible de equilibrio = Y – T = US$ 425 – US$ 95 = US$ 330

C* consumo de equilibrio = US$ 100 + 0,80 Yd = US$ 100 + 0,80 8 US$ 330 ) = US$ 100 + US$ 264 = US$ 364

M* importaciones ( turismo emisivo) de equilibrio = US$ 5 + 0,04 Y = US$ 5 + 0,04 ( US$ 425 ) = US$ 5 + US$

17 = US$ 22.

I* Inversión de equilibrio = US$ 30 – US$ 200 ( 0,06) = US$ 30 – US$ 12 = US$ 18

D* demanda de equilibrio= C + I + G + X – M = US$ 364 + US$ 18 + US$ 50 + US$ 15 – US$ 22 = US$ 425.

Cuando el ingreso turístico está en equilibrio entonces ese ingreso es igual a la demanda turística.

El ahorro de esta economía turística es Igual a un valor negativo de menos US$ 34, o sea US$ 330 menos US$ 364. Renta o Ingreso disponible menos el consumo.

El Balance Comercial o Balanza de Pago en este caso es igual a :

S + T – I – G = X – M

– US$ 34 + US$ 95 – US$ 18 – US$ 50 = US$ 15 – US$ 22 = – 7

Es decir; los ahorros negativos más Impuestos menos las Inversiones y Gastos Gubernamentales es igual a lasExportaciones turísticas, menos las importaciones turísticas (turismo receptivo menos Importaciones turísticas o turismo emisivo).

En este caso un Balance Comercial es negativo. O en otras palabras : las inversiones en turismo más los gastos turísticos del gobierno exceden a los ahorros turísticos más los impuestos líquidos en US$ 7.

Si tomamos los tres parámetros que aparecen arriba o sea: b = 0,80 ; t = 0,20 y m = 0,04, entonces podemos estimar el multiplicador de este comercio internacional turístico. En efecto:

Delta Y* / Delta X = 1 / 1 – 0,80 + 0,80 ( 0,20) + 0,04

Delta Y* / Delta X = 1 / 0,40 = 2,5

Es decir la razón de la variación de la Renta o Ingreso turístico de equilibrio en relación a la variación de las exportaciones o turismo receptivo exógeno es igual a 2,25. Esto significa que si las exportaciones o el turismo receptivo se eleva o crece en digamos en US$ 10, la Renta o Ingreso Nacional turístico de equilibrio aumenta en 2,5 veces US$ 10, o sea llegaría a US$ 25. Pero también significa que si el turismo receptivo o las exportaciones “in situ” turísticas pueden bajan en digamos US$ 5, y entonces la Renta o Ingreso turístico de equilibrio también baja en 2,5 veces US$ 5, o sea en US$ 12,50.

También se pueden estimar los multiplicadores del gasto gubernamental,del consumo, y de las inversiones que serán positivos ; y el multiplicador de la tasa de interés, de los impuestos y de las importaciones turísticas o el turismo emisivo que serán negativos.

En efecto el multiplicador de la tasa de interés sería:

Delta Y* / Delta i = – US$ 200 / 1 – 0,80 + 0,80 ( 0,20) + 0,04

= – US$ 200 / 0.40 = – US$ 500

Si la tasa de interés aumenta en 0,01 , entonces la renta o ingreso turista de equilibrio disminuye en US$ 500 veces 0,01, o sea en US$ 5. En otro caso, si la tasa de interés baja en 0,02, la renta o ingreso turística de equilibrio aumentará en US$ 500 veces 0,02 o sea en US$ 10.

Los viajes turísticos y el comercio internacional

Los servicios es una categoría que se denomina “invisible” en las cuentas de la Balanza de Pago Nacional. El turismo como una modalidad de comercio internacional no ha sido suficientemente estudiado, a pesar de su importancia cuantitativa. Siempre se ha hecho más énfasis en el comercio de bienes tangibles y su balanza de pago y la actividad de servicios ha sido menos desarrollada, a pesar de que la compra y venta de servicios es de idéntico significado cuando se trata de bienes, como bien lo señaló Jacob Viner hace ya bastante tiempo (1924).

Los ítems invisibles del comercio internacional podrían ser definidos como:

Las transacciones que dan lugar a flujos de pagos internacionales de dinero, sin que directamente resulte de una transferencia internacional de bienes materiales.

Si hay algunas transacciones de productos tangibles básicos (por ejemplo la compra de bienes para llevar a casa por los viajeros en el extranjero y la compra de de combustible y alimentos por los medios de transporte en puertos extranjeros), estas transacciones de bienes son de importancia secundaria y por lo tanto se incluyen en la contabilidad internacional relacionada con la categoría del comercio de los servicios invisibles ( Gray, 1970, pp. 1-2).

El comercio de los servicios invisibles se puede categorizar al menos en cuatro asuntos:

(1) Gastos del viajero internacional;

(2) los gastos de transporte de pasajeros;

(3)Los gastos de transporte de carga; y

(4) los dividendos, intereses & royalties.

Estas categorías excluyen los gastos militares, pero en todo caso en los países muy desarrollados como Estados Unidos de Norteamérica e Inglaterra los ítems principales representan al menos el 84% del total. Y del total más o menos el 24% corresponde a los viajes internacionales turísticos y al gasto de transporte.

Los viajes internacionales incluido el gasto en transporte, depende del movimiento internacional de un factor de la producción que se denomina : personas como consumidores y no como productores.

El transporte de mercancías requiere de factores doméstico de producción para entrar en un territorio extranjero.

Históricamente el viaje internacional se distingue de los movimientos migratorio o de invasiones militares, porque este turismo receptivo se puede definir como un viaje para dejar el lugar de residencia habitual con la intensión de llegar a otro lugar por más de 24 horas y luego retornar dentro de un período de tiempo permitido por el tipo de visa y la legislación del país emisor.

El viaje de placer, según las categorías establecidas por Peter Gray (op. cit, pp. 13-14), se puede dividir en :

(a) viaje “Wanderlust” o “pasión de viajar lejos”; y

(b) viaje “Sunlust” : un tipo especial de viajes que depende de la existencia en otros lugares de mejores entretenimientos para un propósito específico y que no está disponible localmente, como un fin de semana en las islas del Caribe para un viajero Norte Americano, por su cercanía geográfica.

Gray señala que la diferencia entre estos dos tipos de viajes consiste que el primero, o sea el viaje “Wanderlust”, es más internacional que el viaje “Sunlust” que se considera como más doméstico debido a la cercanía geográfica.

Ejemplos del viaje tipo “Sunlust” sería : un viaje a un Resort, el viaje familiar, un viaje a un lugar de clima especial. Unos ejemplos del viaje “Wanderlust” sería: el viaje de negocios, un viaje de circuito por varios países, un viaje para conocer culturas exóticas.
La Conferencia de Ottawa recomendó la aplicación de un sistema de cuentas satélites funcional (CST) del turismo que derive de sus principales agregados y conceptos básicos del Sistema de Contabilidad Nacional, ya que es una herramienta fundamental para establecer las políticas turísticas.(Quevedo,199).

De acuerdo a los datos para 68 países el 63% producían Balanza de Pago negativa, es decir los pagos por concepto de viajes al exterior (turismo emisivo) eran más elevados que los ingresos por concepto de captar turismo internacional (turismo receptivo). Sólo 26 países (el 37% del total) presentaban Balanza de Pago positiva, es decir ingresos del turismo internacional mucho mayor que los egresos de su turismo emsivo.

Si hacemos un listado de los países que presentaron Balanza de Pago turística positiva para el año 1963 , estos fueron : Austria, Canadá, Taiwán, Costa Rica, Chipre, Dinamarca, Ecuador, Francia, Grecia, Haití, Irlanda, Israel, Italia, Jordania, Corea del Sur, México, Marruecos, Noruega, Panamá, Portugal, España, Suiza, Túnez, Egipto, Uruguay y la antigua Yugoslavia.

Ya para el año 2.000 estos datos han cambiado sustancialmente pues algunos países que se han desarrollado y han logrado un grado de bonanza mayor, ya sus ciudadanos han empezado a viajar mucho más al exterior, ello pudiera haber invertido su Balanza de Pago positiva y convertirla en balanza negativa.

Conclusiones

La teoría económica establece que la cantidad de un servicio (Q) es una función del precio del servicio (P), del ingreso de los turistas visitantes (Y) y de los precios de otros bienes y servicios, bien sean complementarios o sustitutos (Px), es decir : Q = f (P,Y,Px).

La teoría de la empresa postula que el objetivo primario de la firma es maximizar la riqueza o el valor de la misma (Salvatore,1992,p.2). ES decir, el valor presente de los beneficios futuros esperados, según la tasa de descuento o costo de oportunidad en el contexto de un país determinado.

Los resultados del artículo nos indican que la economía de los servicios turísticos tiene un tratamiento igual a la economía de los bienes físicos tangibles. Sin embargo, este tratamiento en las Cuentas Nacionales especialmente de los países en vías de desarrollo no ha sido totalmente implantado, en especial porque aún los Bancos Centrales no cuentan con una data de calidad y adecuadamente recopilada que permita implantar una Cuenta Satélite para el sector de los viajes turísticos.

Pero lo que si es cierto que el servicio turístico forma parte del comercio internacional y como tal debería recibir los mismos incentivos y tratamientos que se otorgan a los bienes transables que si aparecen con más detalle en las cuentas de los bancos centrales.

Bibliografía

Blanchard,O..andS.Fischer.(1989).Lectures on
Macroecinomics.Cambridge MA : MIT Press.

Brealey,R and Myers Steweart.(1991).Principles of Corporate Finance (4th ed.).London: McGraw Hill.

Bingham,R.(1975).A Economía em Linguagem Matemática.Rio de Janeiro: Zahar Editores.

Carlberg,C.(1996).Análisis de los negocios con Excel: México: Prentice Hall.

Figuerola,M.(1995). Economía para la Gestión de las Empresas Turísticas.Madrid: editorial CEERA.

Holloway,J
(1998). The Business of Tourism. (5th ed.) Harlow : Longman.

Jafari,J.(1999).Un turisme Conscient de la Seva Posició Académica: aproximacions restrospective i prospectives. Balers: Universitat de les Illles Balears.

Kafka,F.(1981). Teoría Económica.Lima: Universidad del Pacífico.

Medlik,S.(1990). The Business of Hotels (2th ed.). Oxford: Heinemann Professional Publishing,Ltd.

Peter,G.(1970). International Travel,International Trade. Lexington: Heath Lexington Books.

Quevedo,J.(1999).Balanza de Pagos del Turismo.Conferencia Mundial Evaluación de la Incidencia Económica del Turismo. Niza: OMT.

Ramanathan,R.(1995).Introductory Econometrics: with applications (3th ed.). New York : The Dryden Press.

Salvatore,D.(1992). Economía y Empresa. Bogotá: McGraw Hill Interamericana.

Sloan,H and A. Zurcher. (1957). Dictionary of Economics. (3th ed.). New York: Barnes & Noble.

Sloman,J.(1997).Introducción a la Microeconomía. Madrid : Prentice Hall.

World Tourism Organization.(1999). Tourism Satellite Account: The Conceptual Framework. Madrid: WTO.

Cita esta página

Ascanio Alfredo. (2010, marzo 23). Economía del turismo bajo un enfoque de teoría económica matemática. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/economia-del-turismo-bajo-un-enfoque-de-teoria-economica-matematica/
Ascanio Alfredo. "Economía del turismo bajo un enfoque de teoría económica matemática". gestiopolis. 23 marzo 2010. Web. <https://www.gestiopolis.com/economia-del-turismo-bajo-un-enfoque-de-teoria-economica-matematica/>.
Ascanio Alfredo. "Economía del turismo bajo un enfoque de teoría económica matemática". gestiopolis. marzo 23, 2010. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/economia-del-turismo-bajo-un-enfoque-de-teoria-economica-matematica/.
Ascanio Alfredo. Economía del turismo bajo un enfoque de teoría económica matemática [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/economia-del-turismo-bajo-un-enfoque-de-teoria-economica-matematica/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de suzyesue en Flickr