Teoría del empleo y el desempleo. Consideraciones para el caso colombiano

Para poder comprender el desarrollo macroeconómico, es importante comprender elementos esenciales dentro de ella como lo es el empleo, que posteriormente nos llevará al análisis del desempleo. Para ello debemos analizar los diferentes conceptos teóricos del empleo.

Los clásicos de la economía. Adam Smith (1723-1790) definía que el empleo o el pleno empleo estaba determinado por la variación de los salarios, tratando de decir: que cuando los salarios eran altos se genera desempleo, y cuando existían variaciones del salario (bajos) se estaría llegando aún pleno empleo, porque se aumenta la población en ocupación. En pocas palabras el empleo estaba determinado por la variación de los salarios. David Ricardo (1772-1823) tenía la convicción de que al presentarse un aumento en la maquinaría, aumentaría inercialmente la demanda laboral, y con ello llegaría el aumento de la producción, bajo este esquema también se presentaría el pleno empleo, este tema está más ligado al factor de producción, como medio generador de empleo.

Los Neoclásicos desarrollan la teoría del empleo bajo el esquema del mercado, en donde el mercado regula las relaciones laborales en la sociedad, postulan que la rigidez de los salarios, hace que se genere desempleo y que a unos salarios bajos aumentaría el empleo, en pocas palabras la demanda laboral estaba determinada por la oferta laboral. (Ver grafico No1).

Grafica No 1

teoria-empleo-desempleo-caso-colombiano

La curva de demanda de trabajo

Para Alfred Marshall (1842-1924) la teoría del empleo, estaba determinada por los rendimientos crecientes dentro de las fuerzas de producción, esto índica que en la medida, que aumente los rendimientos se van a presentar mayor ocupación y también mejora o se incrementan los salarios, indicando nuevamente al igual que los clásicos que el empleo estaba determinado por la producción, más exactamente como lo proponía David Ricardo.

Keynes (John Maynard Keynes, 1883- 1946) desarrolla la teoría del empleo bajo los siguientes esquemas: Cuando los salarios en la sociedad aumentan, también aumenta las cantidades de consumo e inversión (genera un aumento en la demanda efectiva), a su vez, aumenta las cantidades de trabajo y con ello aumentan la producción, y la industrias que generan bienes y servicios, que inmediatamente contratan más mano de obra. Esta formulación se realiza por medio de la demanda efectiva. Esta seria una solución en el corto plazo, para la generación del empleo.

Para Keynes en largo plazo, el nivel de ocupación queda determinado por el equilibrio entre la oferta global y la demanda global, es decir, como mencione anteriormente, donde ambas funciones se interceptan, por lo que el desempleo quedaría resuelto cuando se cierra la brecha donde la curva de oferta es mayor que la curva de demanda (Ver Gráfico 2).

Gráfico 2. Demanda efectiva

teoria-empleo-desempleo-caso-colombiano

Demanda efectiva

En N1, la demanda es mayor que la oferta (D>Z), por lo que habrá un estímulo a la ocupación. En el punto donde la demanda se iguala a la oferta (D=Z) queda fijado el nivel de ocupación, porque este es nivel preciso en el cual las esperanzas de ganancia de los empresarios alcanzan el máximo. N0 es el punto de la demanda efectiva. Después de ese punto (en N2), la oferta será mayor que la demanda (D<Z), aumentado la brecha entre estas dos curvas y por tanto aumentando el desempleo.

Para Keynes la brecha que determina el nivel de desempleo se elimina mediante el incentivo del consumo y de la inversión, ya que al aumentar estos componentes, aumentaría la demanda global, porque ella está compuesta por la sumatoria de la demanda de consumo (D1) y la demanda de inversión (D2).

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

El aporte importante que genera los neoclásicos es que comienza a subdividir los tipos de desempleo:

– Desempleo Cíclico: Es aquel que se genera cuando hay una baja en la demanda, por lo general se presenta en los ciclos económicos.

– Desempleo Estructural: Es cuando la estructura productiva no genera los suficientes trabajos, para la población económicamente activa.

– Desempleo Friccionar: Cuando la población económicamente activa rota de trabajo buscando mejores expectativas o condiciones laborales.

Para Carlos Marx (1818–1883) el desempleo se genera por la producción y reproducción de capital y a su vez a la acumulación del capital, esto genera en la población desempleos crónicos, flotantes e intermitentes, pues esta producción, reproducción y acumulación del capital genera ejércitos industriales de reserva, que son la mano de obra disponible para el proceso de producción capitalista. La solución según Marx, el Estado debe regular y distribuir los recursos, con participación del proletariado o de los obreros para realizar una producción planificada.

Concluyendo esta primera parte: El empleo está determinado en gran parte por la demanda real que genera la sociedad y esta a su vez, tiene que estar determinada por sus salarios reales para así conllevar al aumento de la producción, de la reproducción de fabricas que serían las que reciben la nueva manos de obra laboral y que incorpora la población económicamente activa, vistas desde un punto de vista capitalista. La otra posibilidad es, que se puede generar dentro de una economía planificada e intervención estatal, como lo propone Marx el pleno empleo. Desde mi perspectiva y más desde lo humanista, que economista, cualquiera que sea la forma de generar empleo, de estos dos sistemas mencionadas, lo importante es que los seres humanos con obligaciones sociales y familiares, tengan unos ingresos para suplir sus necesidades. De lo contrario aparecerá el concepto de desempleo, tema que desarrollare mas adelante ya desde una perspectiva real.

En cuanto a conceptos un poco más modernos puedo decir:

Que la realidad es otra aquí no puedo entrar a discutir el tema de empleo tengo que entrar analizar los temas del desempleo y para ello definiré dos conceptos para tenerlo muy claros:

– Empleo: Es una actividad física o mental desarrollada por los seres humanos, conscientes de su realización y por la cual recibirán una contraprestación en dinero o en especie.

– Desempleo: Situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos a una situación de desocupación forzoso.

Ahora con estos dos conceptos puedo expresar lo siguiente:

– Que situación más difícil del ser humano, en nuestra actualidad es la de encontrarse en desempleo, es una situación que desmejora la calidad de vida, esta situación disminuye los ingresos, el nivel educativo, la recreación y el deporte, la expectativa de vida, el estado Psicológico, entre otros factores.

– En el mundo con esta crisis financiera mundial (2009), se perdería 51 millones de empleos, según cálculos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Además tenemos que adicionar que con una estimación más realista, 30 millones de personas más podrían perder sus puestos si persisten las dificultades durante 2.009, esto, impulsa la tasa de desempleo mundial al 6,5 o al 7,1 por ciento, frente al 6,0 por ciento de 2.008 y el 5,7 por ciento de 2.007.

Algunas empresas como: Caterpillar, Sprint, Philips, Texas Instruments e ING son algunas de las compañías que han recortado miles de puestos en respuesta a la crisis económica que se ha extendido por todo el mundo. Sin mencionar los desastres laborales en el sistema financiero y aeronáutico.

Con este panorama mundial, es cada vez más difícil la situación laboral de la población mundial, sin mencionar los datos estadísticos del subempleo, esto se traduciría en el futuro en delitos internacionales, producto de la desocupación.

– Para el caso colombiano: En el análisis de corto plazo (Mayo 09 y Mayo 10), la tasa de desempleo promedio fue 11,9%, pero se ubica en el mes de mayo 2010 en el 12,1% (Ver grafica No 3). Según el CARACOL RADIO nos indica “…que en el país hay un total de dos millones 511 mil colombianos sin un trabajo”. Es uno de los con más alto índice desempleo en América latina (Ver anexo No 1), sumémosle que Brasil y México, países de mayor población tiene índices más bajo que Colombia, si lo comparamos con la región. Pero el desempleo en estos últimos diez años no se ha reducido a un digito en promedio de Mayo de 2001 a Mayo de 2010 fue de 12,57%, (Ver grafica No 3). Preocupante para Colombia la información de desempleo, pues el empleo es una forma de hacer distribución del ingreso, mejorar la calidad de vida, justicia social y desarrollo económico y personal. De lo contrario sí, se mantiene estos niveles de desempleo es más que probable que aumente los índices de violencia. Andrés Roemer (2001), reconoce que los indicadores sociales, especialmente el desempleo es un factor fundamental de generación de violencia.

Grafica No 3

teoria-empleo-desempleo-caso-colombiano

Tasa global de participación., ocupación y desempleo. Dane

A pesar de los grandes esfuerzos por la reducción del desempleo por parte del gobierno nacional en estos ocho años (gobierno de Álvaro Uribe), estos fueron insuficientes para reducirlos a un solo digito. Son objetivos que están muy cerca de la reducción, pero que no contrasta con la realidad del país, como lo comprobare con otro dato estadístico de pobreza y miseria.

En cuanto al subempleo, fenómeno no analizado en la teoría clásica, ni neoclásica, bueno porque al fin al cabo era otras circunstancias del mundo, pero no entraremos a polemizar ni hacer conjeturas históricas, tan solo me refiero a un fenómeno nuevo que se incorporó, con las nuevas dimensiones que arroja la vida económica y que no relate por cuestiones de definir el marco de referencia del ensayo. Sí, bien es cierto que Colombia cuenta con un índice subempleo según CARACOL RADIO “La tasa de subempleo en Colombia registró un leve aumento al cierre del mes de marzo al pasar del 29 por ciento al 30.7 por ciento confirmó el Director del DANE, Héctor Maldonado.” Indicando “que actualmente en el país hay cerca de 6 millones 528 mil colombianos que se encuentran en el denominado rebusque y tienen trabajos de muy mala calidad”.

Además este índice se subdividió en una tasa de subempleo objetivo y subjetivo, que es definido en la parte inferior de la grafica (Ver grafica No4), pero esto nos lleva a conclusiones como: El salario de los empleados colombianos nos suficiente para sufragar los gastos domésticos, en el caso de los subempleados subjetivos, entonces podemos concluir que el salarios es un salario paupérrimo y que contradice la política social y que se refleja en los índices de pobreza y miseria (fenómeno que analizare adelante). Porque el 31,8% de los subempleados cumple el deseo de mejorar su ingreso. De otro lado el desempleo objetivo se ubica en 12,4% este grupo de empleado que conocemos como el rebusque (el del semáforo, vendedor ambulante, el vendedor por encargo…) que no tiene ninguna seguridad social, horas extras, recargos, prestaciones, patrón, lugar de trabajo…pero que tiene una función contractual no vinculante (empleado-empleador) de trabajo. Esto agudiza más la condición laboral de los subempleados objetivos, que los subjetivos. Por las condiciones descritas anteriormente.

Grafica No 4 teoria-empleo-desempleo-caso-colombiano

Tasa de subempleo total nacional. Marzo-Colombia.

Fuente: DANE

La posición y condiciones del estado colombiano y del gobierno nacional, no mejoro los índices de subempleo en los últimos diez años (Ver Grafica No4), el subempleo subjetivo en promedio es de 31,58%, mientras el objetivo se ubico en 11,72%, los mejores índices fueron en Marzo – Mayo del 2007 y Marzo – Mayo 2008 de lo contrario todos estuvieron por encima del 10%.

Ahora lo más peligroso para el estado y para los gobiernos futuros, es que estos indicadores de desempleo y subempleo, activan rápidamente la bomba pensional, ni decir el de la seguridad social, en donde cada día entran menos cotizantes para ambos sistemas (tema interesante para otro análisis). Como él, de la discusión de los datos, pues el DANE no suministra una información consolida en 99% de la población laboral, tan solo se tiene en cuenta 24 ciudades, sin incluir los municipios y los demás ciudades. Pues es una información que nos aleja de la realidad laboral y que es de mucha importancia, para la elaboración de política social.

Empero, como el ensayo se trata también de empleo y para ello vuelvo y retomo, el indicador de la Figura No 3 en donde la ocupación promedio de los últimos diez años es 53,08% dato muy bajo frente a la tasa global de participación. La tasa de ocupación es preocupante cuando no es creciente ¿porque? Por una sencilla razón, el número de personas aptas para trabajar (población en edad de trabajo) es creciente y ella demanda empleo, y Colombia no puede darse el lujo de tener tasas de ocupación de 54,9% en Mayo del 2003 para, pasar al 53,1% en Mayo de 2004 y seguir a 52,8% en Mayo de 2005 y baja todavía a 52,1 en Mayo de 2006 y sus crecimiento en los años subsiguientes son mínimos de 52,8%, 54,4% y 54,9%. Entonces, con esos decrecimiento y leves crecimientos en la tasa ocupación laboral, los problemas sociales aumentan, el presupuesto en los programas de asistencia (familias en acción, asistencia a la tercera edad, subsidios de desempleo…) se verán seriamente comprometidos, el ingreso en impuestos de retención y además sumémosle el debilitamientos de la estructura productiva que no es lo suficiente para absolver la nueva mano de obra.

Lo más preocupante, es que estas cifras de desempleo, empleo, subempleo solo se reflejan en las condición de vida de los colombianos como lo mencione anteriormente, y el reflejo están en: La pobreza y la línea de indigencia, Rodolfo Gómez (2010) comenta sobre los Veinte millones de pobres en Colombia de sus Cuarenta Cuatro millones de habitantes y de esos Veinte Millones de pobres, Ocho millones se encuentran en la miseria. Dato escandaloso en América y el Mundo, pues en Colombia, no nos escandalizamos, ni sorprendemos de esa información, debido al día a día, en que vivimos para salir de esas dificultades.

Las cifras antes mencionadas, son desastrosas en política social, para este gobierno. Además, agreguémosle el coeficiente de Gini (concentración del ingreso) según el DANE en el 2009 se ubico en 0,578 (el índice fluctúa entre 0 y 1). Esto quiere decir que la desigualdad del ingreso sigue siendo muy alta en Colombia (Ver Grafica No 5) y lo peor aún, los cambios para su reducción a través del tiempo, no han sido los mejores porque se mantiene por el 0.58 en promedio. Esto muestra la gravedad de la concentración de la riqueza, que quedan en manos de unos pocos, factor generador de violencia, según INFORME NACIONAL DE DESARROLLO HUMANO, (2003).

teoria-empleo-desempleo-caso-colombiano

Coeficiente gini Colombia.

Fuente: DANE

Colombia tiene una de las más elevadas tasas de concentración del ingreso en América Latina (Ver anexo No2) ocupando el tercer puesto en América Latina. Y uno de los países que más se critica en política económica y social como Venezuela, es él de menor concentración del ingreso, estando a la par de los indicadores de países desarrollados, sí, tenemos en cuenta que cuando el indicador, cuando se aproxima a cero es porque hay plena igualdad.

Con estos indicadores, podemos preguntarnos y contestarnos sin dudar en ningún momento, que estamos lejos de la justicia social, el desarrollo, la equidad y de derrotar la violencia y otros fenómenos sociales y económicos de Colombia. Que los principios de la economía de bienestar, de la teoría del bienestar y del tan mencionado equilibrio general, en marcados en libre mercado, no se reflejan en la realidad colombiana, a pesar de seguirse los lineamientos, al pie de la línea.

Sí, bien es cierto que el gobierno nacional ha desarrollo crecimientos económicos importantes, flexibilidad laboral, control de la inflación, desarrollo de un política de seguridad democrática, ajuste fiscales…no han sido la política correcta para llevar desarrollo humano en la sociedad colombiana.

En fin, el nuevo reto de la administración Santos es reestructurar el sistema productivo en el campo de la agricultura, minería, comercio, telecomunicaciones, turismo, construcción…y esto no se soluciona con hacer 300.000 viviendas, como se proponía en campaña electoral, el problema es más serio. Tendrá el reto de vincular la productividad con eficiencia, mercado, relaciones comerciales, sustitución de productos y todos los requisitos que demanda una política seria de empleo.

teoria-empleo-desempleo-caso-colombiano

Desempleo en América Latina

ANEXOS 2:

teoria-empleo-desempleo-caso-colombiano

Coeficiente gini 2008. Cepal

Bibliografía

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) [consultado 12 y 13 de Julio de 2.010]. Disponible en:

boletines/ech/ech/bol_ech_may10.pdf

boletines/ech/ech/pres__web_ech_may_larga10.pdf

Boletín CEPAL/OIT, Septiembre de 2009 No2. [Consultado 10 de Octubre de 2.010]. Disponible en: http://www.cepal.org/es/publicaciones/9794-crisis-en-los-mercados-laborales-y-respuestas-contraciclicas

Economía del Crimen. (2001), Roemer Andrés. Editorial LEMUSA SA. Primera edición, México D.F, 2001

El Conflicto: Callejón Sin Salida, Informe Nacional de Desarrollo Humano. (2003), UNDP, Director Gómez Buendía, Hernando

El Espectador.com. 26 Agosto de 2009 [consultado el 13 de julio de 2010]. Disponible en: http://www.elespectador.com/columna158167-pobreza-miseria-y-autonomia

Gestiopolis [consultado 05 de Octubre de 2.009]. Disponible en:

eco/43/desempleo.htm

Monografías.com [consultado 01 de Octubre de 2.009]. Disponible en: www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo2.shtml

Principios de Economía. (2002) N Gregory Mankiw, Editorial Mc Graw Hill, 2da Edición.

Punto de Vista y Respuesta, Publicado por CESAR ACHING GUZMAN el Jueves, enero 28, 2010 a las 6:14 AM. [Consultado el 11 de Julio de 2010] Disponible en: http://puntodevistaypropuesta.blogspot.com/2010/01/america-latina-coeficiente-de-gini-2008.html

Revista Semana, lunes 12 de octubre de 2009

Revista Semana Económica, Marzo 08 de 2010

Semana.com, Lunes 31 Agosto 2009, [consultado el 14 de julio de 2010]. Disponible en:

Teorías del desempleo. (2001) Patrick Artus – Pierre Alain Muet. Editorial T/M editores.

Wikipedia, la enciclopedia libre. [Consultado el 14 de julio de 2010] Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_Gini.

Cita esta página

Lombo Ibarra Henry. (2010, julio 15). Teoría del empleo y el desempleo. Consideraciones para el caso colombiano. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/teoria-empleo-desempleo-caso-colombiano/
Lombo Ibarra Henry. "Teoría del empleo y el desempleo. Consideraciones para el caso colombiano". gestiopolis. 15 julio 2010. Web. <https://www.gestiopolis.com/teoria-empleo-desempleo-caso-colombiano/>.
Lombo Ibarra Henry. "Teoría del empleo y el desempleo. Consideraciones para el caso colombiano". gestiopolis. julio 15, 2010. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/teoria-empleo-desempleo-caso-colombiano/.
Lombo Ibarra Henry. Teoría del empleo y el desempleo. Consideraciones para el caso colombiano [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/teoria-empleo-desempleo-caso-colombiano/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de 18016623@N00 en Flickr