Referencias teóricas sobre el trabajo

Es muy importante la generación de conocimiento nuevo. El único mecanismo que lo permite es el proceso de la investigación, el cual tiene distintas metodologías apoyadas por teóricos en diferentes ramas. Lo que esta claro, es que lo importante al afrontar un estudio, es crear un campo de conciencia en el investigador, que le permita hallar algo nuevo o confrontar lo que se ha obtenido por investigaciones anteriormente realizadas, y es aquí donde radica la importancia de establecer un buen marco teórico e indagación previa del tema a tratar. Este proceso para el mercadólogo en su desempeño como profesional es fundamental, así lo comprendí en el transcurso de los cursos de Taller De Investigación Social I y II respectivamente, en los cuales se indago sobre trayectorias laborales en el mercado contemporáneo y sus diferentes fluctuaciones a lo largo de la historia, convirtiéndose en el tema en cuestión que nos reúne hoy.

Este es un tema prolijo en referencias teorías, por lo cual en este compendio no tome como ley las tendencias que se observan y se conocen como reducionismo, sino que se realiza una mirada holística o interdisciplinaria como se denomina en nuestros días, gracias a la estructuración de las profesiones.

Se sabe que es preocupante a nivel global, el aumento del desempleo, por que el trabajo es una necesidad humana antropológicamente hablando. El trabajo es asalariado, lo cual hace que se acelere su extinción según Julio Cesar Neffa, antes de continuar, quiero aclarar que los salarios, se forman como consecuencia de una negociación para el reparto de las rentas y las pautas que se derivan de la sociedad, las cuales son racionalmente seguidas por el empresario y el asalariado. La idea es mantener salarios equilibrados por que aumenta el nivel de empleo, pero hay que disminuir la inflación, por que la estipulación del salario esta maniatado a la inflación. La flexibilidad del mercado laboral no lo hace justo pero cada cual de los participantes, subjetivamente determina que es lo justo y lo injusto.

Se paso de las prestaciones sociales a un salario integral, se presenta una competencia desleal gracias a que la capacidad de negociación del trabajador en paro es nula. Las decisiones de emplearse y la búsqueda de un puesto de trabajo por parte de los desempleados, si es que tiene capacidad de decisión, no parece estar condicionado simplemente por el intercambio de la renta y la molestia del trabajo. Esto sin tener en cuenta que el ser humano le tiene temor al cambio en los aspectos sociales que le rompan la tradición.

Pero detrás de este fin del trabajo, Enrique de la Garza Toledo argumenta que el aumento de la heterogeneidad de los trabajadores con repercusión en sus normas, valores y actitudes, hace perder la centralidad del trabajo como conjunto de las relaciones sociales, lo cual nos invita a una reflexión sobre la desinstitucionalización que ha venido sufriendo el trabajo secularmente hablando.

El trabajo honrado, como ética de la vida digna, está en vía de extinción, como también están desapareciendo los valores que permitieron en el pasado construir la sociedad a partir de la familia. Neffa nombra sobre el fin del trabajo dos miradas, la primera de los positivistas que sustentan que el fin del trabajo depende de la extinción o fracaso del salario que seria el punto crítico en esta discusión. Los negativos por su parte, hablan que el trabajo lo va a desaparecer el avance científico y tecnológico. La misma destrucción creadora de la que habla J. Shumpeter que se da a conocer por el progreso técnico.

Para evitar el fin del trabajo, Neffa propone estimular el comercio con uniones aduaneras, mercados comunes y aumentar la jornada laboral sin disminuir el salario, algo que vislumbramos en el mercado colombiano con la posible entrada del funcionamiento del ALCA en el 2005 y la reforma laboral presente.

Pero no solo Neffa propone. También Rifkin quien argumenta que el desempleo se debe a la revolución científica y tecnológica apoyada por las comunicaciones, algo parecido a la mirada de los negativos. La disminución de jornadas, redistribuir socialmente las ganancias y asignar bien el tiempo para el trabajo, la vida personal y social. Todo esto permite que haya un principio asociativo, que se aumenten los lazos sociales y se incremente el capital social del que nos habla Francis Fukuyama en su obra Confianza, y esta es la propuesta de Rifkin, contraponiéndose a la de los economistas que sustentan que con una alta productividad bajan los costos, aumentan los salarios, se disminuyen los precios y aumenta la demanda, respondiendo a la causa-efecto con la subida del empleo, convirtiéndose en más confortable y acelerando el crecimiento económico de la nación. Esto suena bien, pero si se aplicara las anteriores propuestas se incrementaría el desempleo, se crearía un lumpen proletariado y se seguiría la tendencia de la desaparición de la clase media la cual es muy importante ya que es un puente entre las clases sociales y lo onírico para los menos favorecidos. Para argumentar más, no se puede manifestar esto, por la presente desigualdad en las estructuras económicas de los mercados internos y su pérdida de valor ante el mundo al volverse más homogéneos y así se fragmentaría el mundo entre ganadores y perdedores.

Otro estudioso del tema Carlos Salas nos cuenta que desde 1945 con el plan Marshall, que solo ha sido la expansión y consolidación de los Estados Unidos a nivel mundial, provocó la reestructuración económica, que ha hecho a la economía centro de atención y se ha descuidado el aspecto social. El 50% del empleo sé esta generando entre las unidades familiares, individuales y las microempresas gracias que a partir de los años 70 se presentaron grandes cambios en el mercado laboral, con una ambigüedad, se esperaba que con la apertura, se apoyara la economía interna, el nivel de empleo y convertirse en naciones más competitivas, cumpliendo el test de los mercados internacionales.

En la América Latina contemporánea se recuerda que desde los años 50 hasta el 80 se abandono el campo y se paso al sector terciario, la mujer tomó fuerza en el mercado laboral. La población económicamente activa (PEA) comenzó su trayectoria laboral más joven y convirtieron en obsoleto al trabajador mayor de 40 años. Hubo liberación del comercio, privatización del gobierno, liberación de flujos financieros y una disminución del papel del gobierno en lo económico, todo esto según la OIT (organización internacional del trabajo). Todos estos ciclos, son lo que se conoce como la onda de acumulación que se presenta en periodos de auge largos con grandes crisis y estancamientos. Por lo cual en mercados no estructurados, como el colombiano, aumento el funcionamiento de las redes sociales, se presento la sustitución de contratos colectivos por individuales, indefinidos por temporales y un aumento de reformas de seguridad social por parte del estado gracias al aumento del empleo informal, como una de las consecuencias.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Es conocido que la política económica interna depende de los créditos y desde 1980 se presentaron varios aspectos como el rompimiento de las barreras aduaneras, aumento del precio del dólar, que produjo recesión, por ende incremento de la deuda externa, aumento del fisco, disminución del producto interno bruto (PIB), se vio sustituida o desplazada la industria interna por el aumento de importaciones, que en su numero son mayores a las exportaciones, se devaluó la moneda y el crecimiento fue bajo por no decir que nulo en América Latina. Como analogía a nivel de países también se quiere dividir el mundo entre ricos y pobres, ya que la deuda es impagable.

Aterrizando a nuestro entorno Rainer Dombois en su estudio de las trayectorias laborales y estructura del mercado de trabajo, da la importancia en cuanto a las diferencias profundas que existen en las oportunidades de trabajo y en el mercado laboral. Existe una gran restricción, una inestabilidad y muy poca remuneración en el mercado laboral colombiano. Por lo cual la idiosincrasia que caracteriza al personal laboral en nuestro país, hace que se determine la profesión u oficio por su núcleo social y su recorrido en la vida, que se ha determinado por sus empleos en las diferentes empresas del mercado interno, que no es estructurado como el de los países industrializados que hacen que las variables que los caracterizan presenten tanta correlación, como desigualdades en este aspecto.

Se estima que la persona nace para seguir el fenómeno nacional por el sistema social que lo abarca, el cual involucra una preparatoria, una socialización con la comunicación, la educación necesaria, luego se inserta en el mercado laboral y pasa por diferentes empleos u oficios lo cual hace que el individuo vaya creciendo en su trayectoria laboral.

Cuando se manejan redes sociales no se muestra claramente una jerarquización, por ello desde los años 60 en Colombia se manifiesta la expansión del sistema educativo técnico en el bachillerato, de educación técnica como la proporcionada por el Sena y la formación técnica-profesional otorgada por centros universitarios de las grandes ciudades. Lo cual dividió dicotómicamente la ciudad con el campo, limitando la preparación del campesino, el cual tuvo que emigrar a la ciudad y convertirse en obrero.

En cuanto al impacto de la escolaridad se observó que la mayoría de los obreros no terminaron bachillerato en tanto que es muy poco el porcentaje que logro graduarse. Hablando ya de la formación técnica en los oficios industriales, es muy poco el número de empleados que cuentan con esta formación, por que no poseen el requisito del bachillerato, que es primordial, por lo tanto en su mayoría son empíricos en sus funciones.

En conclusión ni el estatus migratorio, ni el nivel escolar, determinan el acceso a la situación actual. Dos de cada tres trabajadores se iniciaron en relaciones no asalariadas con contrato verbal. Por esta razón en este mercado laboral no juegan un papel importante los certificados de profesional, técnico o credenciales, ya que el colombiano cuenta con la idoneidad suficiente para afrontar este fenómeno y parece hipotéticamente estar conforme con la rubrica presente.

Para finalizar, hay un libro titulado El concepto del trabajo desde los griegos hasta la sociedad moderna el cual se encuentra en ingles y nos ilustra sobre el mundo del trabajo. Según este libro el trabajo es una actividad básica humana impuesta por la textura de la sociedad la cual es influencia e influenciadora de todas las instituciones básicas de la cultura, pero ahora el trabajo no puede ser tomado como foco de referencia y productor del significado colectivo, recordando que moralmente el trabajo es el eje de la vida recta y moralmente buena, según Hannah Arent quien argumenta que el trabajo es mas humano cuando se distancia de la sociedad.
Entonces, es conocido que el mundo del trabajo se regula por normas, las cuales son dadas a nivel social, otorgado por las fábricas, las escuelas, las familias, el estado y por sus credos religiosos. Todo esto hace que en el mercado contemporáneo se produzca una desinstitucionalización, presentándose que el trabajo ya no sea el eje, ni el formador de valores en la sociedad. Por lo cual, la condición humana obliga la existencia del trabajo como condición de vida, por esta razón el ser se organiza a través del mismo trabajo apareciendo el idioma, las leyes, el gobierno y normas sociales que regulan su funcionamiento.

Antes el trabajo era definido como creando cosas y relacionando con las relaciones humanas, así que el trabajo usa cosas materiales de la naturaleza como herramientas, de modo con las cuales, se hacen objetos, se cosecha comida y controla las fuerzas de las criaturas vivientes de la naturaleza para satisfacer los requerimientos humanos.

Actualmente el trabajo es igual a la ocupación, que es el modo de subsistir y esta asociado con la madurez, la autodisciplina y los valores morales, por ello la restauración del trabajo a la sociedad puede ser el camino para mejorar la calidad de vida en la sociedad moderna. Importante que los gobernantes del mundo se mentalicen de la necesidad de esta restauración del trabajo.

Para terminar cito esta fase ilustre de Sócrates para invitarlos a la reflexión: “solo hay un bien: el conocimiento. Solo hay un mal: la ignorancia”
Esta claro, que lo único que construye al conocimiento es la investigación… gracias.

Cita esta página

Posada Gómez Gustavo Adolfo. (2010, agosto 11). Referencias teóricas sobre el trabajo. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/referencias-teoricas-trabajo/
Posada Gómez Gustavo Adolfo. "Referencias teóricas sobre el trabajo". gestiopolis. 11 agosto 2010. Web. <https://www.gestiopolis.com/referencias-teoricas-trabajo/>.
Posada Gómez Gustavo Adolfo. "Referencias teóricas sobre el trabajo". gestiopolis. agosto 11, 2010. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/referencias-teoricas-trabajo/.
Posada Gómez Gustavo Adolfo. Referencias teóricas sobre el trabajo [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/referencias-teoricas-trabajo/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de billjacobus1 en Flickr