Proceso de desarrollo local. El caso de Puerto San Julián en la provincia de Santa Cruz Argentina

En una ciudad alejada de los grandes centros urbanos es importante reconocer que es muy difícil tomar moldes estratégicos importados no sólo del exterior sino también métodos o programas nacionales. Es necesario reconocer que no hay un solo paradigma de desarrollo, sino que hay muchos y cada uno de ellos responde a una situación determinada, a cada localidad, a cada latitud. Sin olvidar que el rol y la gobernanza del gobierno local es clave para sostener el proceso de planificación y puesta en acción de lo efectivamente planificado con las fuerzas locales y la sociedad en su conjunto. Esto genera en las fuerzas locales muchas incógnitas, dudas y preguntas; ¿“Cuáles son las visiones de esta “nueva sociedad democrática?”, ¿“la calidad de un gobierno y sus vecinos se define por la calidad de los problemas que identifica y formula”? , Esto nos impone trabajar de manera aislada o debemos aprender a trabajar en red”? es intentando responder a las mismas que fue creada por decisión política del gobierno local, la Fundación Agencia de Desarrollo de Puerto San Julián.

Uno de los roles básicos del Estado es el de garantizar un modelo de acumulación, apropiación y distribución del excedente con cierto grado de eficacia y sustentabilidad en el tiempo. Dr. Daniel García Delgado

INTRODUCCIÓN

La sociedad de Puerto San Julián siente que se ha recuperado de una crisis que duró varias décadas; actualmente presenta un alto nivel de satisfacción en la calidad de vida cotidiana de sus ciudadanos, lo que crea un entorno relativamente favorable para preguntarse y poder responder por su propio futuro, aprovechando además un lineamiento político que recorre la nación, la provincia y el municipio.

Este proceso se dio como todo ejercicio social, intentando responder algunas preguntas, las mismas fueron realizadas a una nueva entidad que por decisión política fue creada a tal fin. La Fundación Agencia de Desarrollo de Puerto San Julián. Apareciendo en escena actores locales que jamás se habían sentado a una mesa de manera regular para discutir temas de desarrollo estratégico y su futuro impacto en nuestra sociedad. La Fundación Agencia tiene y contiene un componente que reúne al sector público y al privado, y que además, y esto no es un dato menor, está financiada por este último.
De todas maneras esto no viene simple ni gratis. Primero hace falta una voluntad de pensarnos de otra manera, de imaginarnos en el futuro, de salir de la “eterna coyuntura”.

Pensar entre todos un plan. Este plan es un proceso constitutivo de la propia acción del gobierno y de tal forma se funda en un compromiso ético que permite explicar los fines de la política pública propuesta a la sociedad, planificar gobernando y gobernar planificando ha sido más que una consigna, muchas de las decisiones de política pública tomadas durante este año fueron originadas en el propio proceso de “pensarnos en el futuro”.

Es una concepción de la planificación situacional, es decir es específica y pertinente para un lugar y un momento histórico determinado, ponderado una perspectiva social concreta, en este caso privilegiando una concepción nacional, popular, democrática y humanista donde el desarrollo sustentable con justicia social y equidad definen la axiología básica orientadora de todo trabajo y de la reflexión sobre el futuro de San Julián.
Como plantea Lazarte “…La ADEL no es un mecanismo aislado, que crece por si mismo, surgiendo de un vacío. Es un instrumento incentivado por un Proyecto de Apoyo, en conjunto con los actores sociales de un determinado territorio, partiendo de una situación concreta de necesidades y/o demandas económicas detectadas y formuladas en consulta con la participación de los últimos”.

Es una concepción estratégica, es decir con vocación transformadora, y reconociendo que en una sociedad democrática existen visiones distintas sobre el pasado, el presente y el futuro de acuerdo a los intereses y convicciones de los diversos actores sociales por ello, la reflexión y la acción que posibilitó la planificación exigió crear los ámbitos y momentos para que estas diferencias se dirimieran en torno a la identificación de problemas y propuestas. Este Plan tuvo siempre en cuenta que la calidad de un gobierno se define por la calidad de los problemas que identifica y formula.

Somos conscientes que en un proceso de discusión de los problemas sociales, económicos, políticos y culturales de la propia sociedad la misma (esa discusión) no se agota y debe seguir revisándose y construyéndose de forma permanente como modo de gobernar.
Esta idea alude al problema de la participación y la vinculación del modelo de desarrollo a crear y una perspectiva cultural distinta a la individualista y fragmentaria.

Constituye también un campo de vinculación abierto en torno al modelo de desarrollo, el surgimiento alternativo de un paradigma sociocultural individualista, que rigiera junto con la ortodoxia neoliberal, que replantee la constitución del lazo social, porque luego del desastre de todos los consumismos todavía existen muchos poderes intactos que se ocultan en muchos medios de comunicación y en los sectores mas concentrados de la economía, acomodando un discurso “encantador” y hasta “progresista”, aprendiendo de errores anteriores, por lo que parece necesario un pensamiento distinto, un pensamiento renovado de la comunidad.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

MARCO TEÓRICO

Intentando respetar y desarrollar lo que plantea Daniel García Delgado dentro del Desarrollo y Paradigma Sociocultural la pregunta que mejor representa a lo que está pasando en la sociedad sanjulianense es:

¿Es posible la redefinición del bien común en sociedades complejas y plurales pero a su vez pequeñas y aisladas de los grandes centros de decisión?

Es tentador el poder pensar en el desarrollo en términos teóricos pero sabemos que ello no soluciona per se al desafío de generar un desarrollo genuino.

Sabemos que las ciencias sociales tienen mucho que decir al respecto pero el primer obstáculo a superar es la propia incapacidad en la utilización de herramientas técnicas y procedimentales de otras disciplinas. El trabajo en conjunto y la discusión en la utilización de herramientas debe ser una tarea imperiosa y absolutamente necesaria si algunas vez nosotros, los cientistas sociales deseamos participar de estos cambios fundamentales para una sociedad que intenta pensarse distinto.

Pensar en algo nuevo para una sociedad acostumbrada a esperar el maná del Estado Nacional y luego el provincial, que vivió durante cien años bajo la lógica de producción agropecuaria donde el “estanciero”, el “gerente” del banco y el “comisario” eran dueños de la verdad, el poder y el orden. Acceder a la posibilidad de escuchar otras voces y aceptar las diferencias, tener la paciencia suficiente para no tomar la decisión por sí sólo y a respetar a aquellos que no son oriundos del pueblo es bastante complicado de lograr. Muchas veces el pensamiento endógeno tiene muchas aristas y muchas voces conservadoras que no le interesan cambiar el statu quo que los ha hecho controlar la vida social, política y económica local, lo más sorprendente es escuchar a aquellos que nunca participaron del circulo de poder defender al mismo.

El nuevo paradigma sociocultural no es único. Se realiza en cada pueblo, en cada ciudad, en cada provincia. No hay “un nuevo paradigma”, hay muchos y muy variados porque no podemos implantar un modelo a todas las realidades porque sino ellas mismas van a partirlo en mil pedazos. Hay muchos paradigmas que responden a cada lugar, algunos pueden ser similares pero nunca iguales. Tenemos que aprender y comprender esta lógica y respetar lo que pasa con los valores, la cultura y la historia de cada lugar.

Por otro lado, la gobernanza local debe permitir, por una parte, generar un proyecto colectivo propio y por otra parte, hacerse de recursos exógenos al territorio. Esto plantea la necesidad de la construcción de mayor poder y autonomía de los gobiernos locales.

No podemos dejar de lado una presunción implícita, y es que las instituciones políticas ya no ejercen el monopolio de la acción de dirigir la sociedad. Como consecuencia de los cambios referidos, parece estar produciéndose una transición desde unas pautas tradicionales de ejercicio del poder político basado en una relación de “un solo sentido” entre los que gobiernan y los que son gobernados, hacia un modelo de “doble sentido” en el que se toman en consideración tanto los intereses, percepciones y oportunidades de los que gobiernan como los de los que son gobernados (Koiiman, 1993).

Es de esta noción de donde surge el concepto gobernanza como concepto analítico con el que se quiere captar la reestructuración y transformación de la articulación del poder político en puerto San Julián a la luz de los cambios mencionados.

Es necesario recurrir al trabajo de Börzel (Börzel, 1998) para dar cuenta de que se pueden identificar dos “escuelas” en el campo del concepto de “red” de políticas (policy networks)2. Una de ellas, la que Börzel llama la “escuela de intermediación de intereses”, emplea el concepto de “red” como noción genérica en la que se incluirían todas las diferentes formas de relaciones entre los grupos de interés y el Estado. La otra, la “escuela de gobernanza”, concibe las redes como una forma específica de gobernanza, como mecanismo para movilizar los recursos políticos en situaciones en que dichos recursos están repartidos entre actores públicos y privados. La primera, por tanto, acuña un concepto más genérico de red, abarcando más tipos de situaciones, pues lo aplicaría a toda clase de relaciones entre actores públicos y privados. La segunda, por su parte, utiliza un concepto de red más restringido que sólo engloba una forma específica de interacción entre actores públicos y privados: aquella basada en una coordinación no jerárquica.

La construcción de capital social no tiene, desde nuestro punto de vista, el objetivo de generar institucionalidad por la institucionalidad misma. La idea central de la teoría del capital social es sumamente sencilla: las redes sociales importan. Las redes poseen valor, ante todo, para quienes se hallan en ellas. En una sociedad caracterizada por la poca reciprocidad como es la Sanjulianense es más eficiente desconfiada, por la misma razón que el dinero es más eficaz que el trueque. La promoción y generación de la confianza lubrica la vida social. El capital social puede ser, pues, al mismo tiempo un bien privado y un bien público.

También se puede calificar al “capital social” como las redes sociales y las normas de reciprocidad asociadas a ellas porque, al igual que el capital físico y el capital humano (las herramientas y el conocimiento, respectivamente), crean valor, tanto individual como colectivo, y podemos “invertir” en construir una red de relaciones. Estas redes de compromiso cívico facilitan la coordinación y la comunicación y amplían la información sobre la fiabilidad de otras personas. La cooperación es mucho más fácil si los contactos y la comunicación se repiten.

Cuando la actividad económica y la vida política están incrustadas en redes densas de interacciones sociales, se reducen los niveles de descontento y descreimiento de la política, más aún si la creación de este capital social está promovido y sostenido por el gobierno local

PUERTO SAN JULIÁN, CIUDAD DEL ENCUENTRO

La ciudad de Puerto San Julián, ubicada en el Departamento Magallanes. Provincia de Santa Cruz, contaba en el año 2001 con una población total de 6,152 habitantes, según INDEC. Sin embargo durante los últimos años, y debido a las posibilidades laborales de la zona, este número se ha visto incrementado notablemente. La Municipalidad en conjunto con la Universidad Nacional de la Patagonia Austral realiza en el año 2009 un censo básico donde luego de de cruzar datos y el conteo básico llega a un número de 12700 habitantes. Es decir podemos hablar de un incremento poblacional de más 100 %.en los últimos 8 años. Este incremento poblacional se vincula al crecimiento sostenido de la actividad económica. La más importante es la Minería con la explotación de yacimientos de oro y plata en la zona.

La edad promedio de la población de la localidad se ubica en la franja “joven” (hasta los 45 años de edad). En su gran mayoría son personas provenientes de otras provincias o países.

Datos de encuestas del año 2006 los jefes de hogar nacidos en la provincia alcanzaban un porcentaje del 46 % el resto provenían de otras provincias o países, estas familias que migran a la localidad, también mantienen esta característica, son grupos jóvenes y con niños y llegaron a la localidad motivados por la pronta inserción laboral. En relación al nivel de instrucción de esta población se observa que más del 20% no ha terminado la escolaridad primaria, y más del 40 % no ha finalizado el secundario. Se registra también que alrededor de un 20% de la población está realizando algún curso de capacitación. El siguiente cuadro muestra el interés de participar en alguna actividad formativa/instructiva:

Dentro del grupo de desocupados, se encuentran personas entre los 18 y 50 años de sexo masculino. Raramente se encuentran personas mayores a esta edad. La mayoría son externas a la ciudad, con escasas credenciales educativas. Pocos tienen acreditado el nivel primario. Estas personas están inscriptas en el registro Único de Solicitud de Empleo, el cual está convirtiendo en un requisito que las empresas solicitan a quien se postula a un puesto de trabajo. No hay programas de capacitación para este grupo desde el Estado. Sin embargo, una vez ingresados al sistema laboral son capacitados por las Empresas.

La localidad de Puerto San Julián nace a principios del siglo pasado basando toda su actividad en la producción ovina. La misma ha pasado por distintos avatares económicos. Desde la caída internacional del precio de la lana hasta la explosión del Volcán Hudson (1991), esta actividad hoy en día se encuentra muy deprimida y hasta se pueden identificar más de cien establecimientos agropecuarios abandonados.

A partir del año 1993, una nueva actividad comenzó a requerir mano de obra. La empresa Minera Cerro Vanguardia S.A (Oro y Plata) generando un fuerte impulso económico a toda la localidad, pero también una nueva definición del perfil laboral de los potenciales empleados en la misma Hoy a más de 10 años de la primera aparición de la minería aurífera Puerto San Julián comienza a diversificar su economía con el desarrollo del turismo, la pesca, el comercio en donde el empleo público sigue siendo la fuente más grande de oferta de trabajo. Esta ecuación donde el empleo público es más fuerte que el privado genera una fuerte incapacidad para el sector privado ya que para su crecimiento dependen también de los salarios de la administración pública. Según se estima la población actualmente tiene un nivel de desempleo del 3%.

Distribución de empleados por rama y actividad laboral

Distribución de empleados por rama y actividad laboral

Población que trabaja en la administración pública

Población que trabaja en la administración pública

 

Como puede observarse un amplio sector de la población trabaja en la administración pública.

Además se conoce que El Plan de Desarrollo Estratégico de la provincia impulsa la posibilidad de ampliar el modelo actual basado solo en la explotación de recursos naturales, hacia la generación de emprendimientos, con base tecnológica y con posibilidad de generar autoempleo.

En el documento mencionado mas arriba se puede observar un gráfico, en el que sector minero incorpora, considerando las empresas de servicio, un importante porcentaje de las personas ocupadas, siendo el emprendimiento de Cerro Vanguardia la principal fuente de ocupación local. Según el informe de la empresa en su sitio Web, “Anglo Gold Ashanti tiene una única operación en Argentina, la mina Cerro Vanguardia que se explota en sociedad con Fomicruz (que representa a la provincia de Santa Cruz). La mina comprende un área arrendada de 514 km2 y, desde el primer vertido de oro en septiembre de 1998, la producción ha aumentado a un ritmo constante de 1.800 t por día (la capacidad de diseño original de la planta) al nivel actual de 2.700 t por día”4. Existen también en marcha otros emprendimientos mineros tales como el yacimiento Manantial Espejo ubicado a 65 Km. de Gobernador Gregores, cuya empresa Canadiense ha comenzado la construcción del mismo empleando a más de 800 trabajadores y espera incorporar cuando se inicie las actividades de explotación unos 500 trabajadores más. También se encuentra en marcha la Planta de Procesamiento de Plata, Mina Martha. Es decir, la tendencia es seguir explorando, y continuar la búsqueda de nuevos yacimientos, lo que indica la tendencia creciente de este sector productivo.
Las empresas de servicios son en su mayoría no son de origen local y las empresas de la zona no logran competir y ocupar mercado, por lo cual una

preocupación es poder potenciar y propiciar el desarrollo de las mismas.

“La construcción de la línea de 132 KW que unirá San Julián con la mina Manantial Espejo y Gobernador Gregores abre la posibilidad de nuevos puestos de trabajo también.

El sector construcción presenta importante crecimiento, y si bien en este momento no existe dificultad en encontrar mano de obra para el sector, según uno de los entrevistados. ‘para lo que se viene, no hay mano de obra”, de acuerdo a lo manifestado en el Trabajo Técnico consultado, donde también se estima un crecimiento en el sector.

Allí también se expresa cual es la situación en la que se encuentran otros sectores tales como el comercio donde indica que su actividad, “por ejemplo los supermercados, ha crecido entre el mes de junio de 2003 y junio de 2004 un 15 %. y desde esa fecha hasta junio de 2005 un 38 % aproximadamente. Este crecimiento sostenido abarca también las actividades vinculadas a la actividad financiera.”

En cuanto al sector turismo, este documento señala que, “se calcula que en los años 2008/9 ha habido un ingreso de 40.000 turistas aproximadamente. Comparado con los datos del 2001, en que ingresaron 8.332, y con los datos de los años 2005 / 2006 que registraron un ingreso de aproximadamente 24.000 turistas a la zona.”

En relación a la existencia de fuentes de financiamiento para los emprendimientos locales, existen “dos líneas de Micro Emprendimientos. Uno de ellos es el popularmente conocido como Banco Solidario Municipaly el otro es el Fondo de Desarrollo Provincial”.

Cabe destacar que la “población cuenta en un 98 % con los servicios básicos, agua, luz, gas natural y cloacas. Se han construido nuevos barrios para contener la fuerte demanda habitacional y se ha duplicado el ejido urbano, se han abierto nuevas escuelas y se reestructuró el hospital local con modernas instalaciones que puedan contener y asistir de mejor manera la salud local.”

En dicho documento también se expresa que “muy poca población es asistida por la municipalidad en términos de Acción Social Directa ya que por el momento esta franja poblacional ha encontrado trabajo estable”. También destaca que “el nuevo perfil de desarrollo local y la necesidad de diversificar el conocimiento y las aptitudes genera nuevas expectativas en el mercado laboral local.”

En los últimos años genera preocupación en términos de demanda laboral el hecho de que “se están incorporando nuevas personas y familias a la localidad provenientes de las tradicionales migraciones internas (especialmente provenientes del NOA) que incrementan dicha demanda.
Se comienza a vislumbrar la necesidad de un cambio en la oferta y en la demanda laboral ya que los nuevos habitantes llegan con los saberes tradicionales y se encuentran con una realidad muy distinta a la que esperaban, debiendo adecuarse y a ofrecer sus servicios en rubros para ellos muy desconocidos.”

Es de importancia local la interacción de los Actores sociales, económicos, educativos que tienen posibilidades de intervenir en el proceso de análisis y formulación de una Propuesta de Desarrollo Territorial. Se observa en la localidad de Puerto San Julián un crecimiento sostenido de la actividad económica, lo cual produce más trabajo en las empresas y la atracción de gente por las posibilidades laborales que ofrece la zona. Esto conlleva en sí mismo un aumento poblacional que es necesario considerar para elaborar políticas de desarrollo sustentable.

MARCO HISTÓRICO DE LA AGENCIA DE DESARROLLO

Pensando en la idea, que en un futuro no muy lejano se iba a producir la desaceleración de la actividad minera generada por la Empresa Cerro Vanguardia S.A. por tratarse de la explotación de recursos no renovables, es que se propuso la creación de un ente en Puerto San Julián, que se ocupe de impulsar el desarrollo de actividades económicas sustentables.

Esta idea es capitalizada por las autoridades de la Empresa Cerro Vanguardia S.A., el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz y el Municipio Local quien fuera el generador primigenio de la misma, creando el 09 de junio de 2004, de hecho, una Agencia de Desarrollo formada por Organizaciones representativas de la localidad: la Intendencia de Puerto San Julián, el Honorable Concejo Deliberante de Puerto San Julián (Representadas la Mayoría y la Minoría), el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, la Cámara de Comercio e Industria de Puerto San Julián, la Asociación Rural de Puerto San Julián, Cerro Vanguardia S.A. y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Luego de la etapa de construcción de consensos se acuerda que la figura jurídica del ente será el de una Fundación sin fines de lucro, y se define de común acuerdo el texto del Estatuto que va a regir el funcionamiento de la Institución, su objeto: “ Establecer un espacio institucional de concertación pública y privada que impulse el crecimiento de la región a partir de fortalecer la productividad y competitividad de las empresas existentes, a crearse y/o radicarse, mediante la prestación de servicios y la gestión de políticas de desarrollo endógeno con equidad social y sustentabilidad ambiental”.

El 20 de diciembre de 2006 a través del Acta de Responsabilidad Ciudadana y de cooperación para la planificación estratégica y participativa del desarrollo sustentable de Puerto San Julián y su zona de influencia , la Municipalidad de San Julián , el Honorable Concejo Deliberante y la Fundación Agencia de Desarrollo pusieron en marcha el proceso interinstitucional, interdisciplinario y participativo para planificar estratégicamente el desarrollo sustentable de San Julián y su zona de influencia hacia el año 2020.

En ese mismo Acta, abierta a la adhesión de todas las organizaciones públicas, privadas, de la sociedad civil y ciudadanos de San Julián, se acuerda que la Fundación Agencia de Desarrollo sea el ámbito organizacional operativo del Plan Participativo de Desarrollo Sustentable de Puerto San Julián y su zona de influencia “2007 San Julián piensa San Julián 2020.

Para la gestión del proceso la Agencia a su vez, contrata un equipo de profesionales que asume la responsabilidad técnica del mismo. Para tal fin se firma un Convenio Marco con la Fundación de la UNPA y un Protocolo Adicional a través del cual se formaliza la participación de los profesionales de la UNPA (Universidad Nacional de la Patagonia Austral) en el Plan Participativo de Desarrollo Sustentable.

CONSIDERACIONES GENERALES EN TORNO AL PLAN Y METODOLOGÍA DE TRABAJO

Entre los principales lineamientos acordados, el Plan debe promover de forma estratégica en el corto, mediano y largo plazo: 1) mejorar la equidad social, priorizando que la población más vulnerable tenga acceso a los derechos sociales y culturales; 2) garantizar la sustentabilidad ambiental y 3) tender hacia la transformación económica considerando la competitividad del territorio, la diversificación productiva y la generación de empleo decente.

De ese modo, su contribución mayor está relacionada con el desarrollo sustentable integral, que incluye aspectos económicos, sociales, culturales e institucionales.

El proceso de planeamiento posee dos fuentes de diagnóstico: una situacional – brindada por la participación de los ciudadanos y actores principales de la localidad- y otra técnica -brindada por la participación de expertos en cada una de las áreas de trabajo-.
Asimismo el trabajo técnico se completa con talleres sectoriales específicos para cada área.

De estas instancias se esperan dos tipos de resultados:

a) Árbol de problemas
b) Estrategias y proyectos

Ambos deben contribuir a definir las líneas estratégicas generales y particulares para cada una de las áreas de intervención que puedan convertirse en políticas públicas locales y a la definición de roles consistentes del sector privado y la sociedad civil.

PUESTA EN MARCHA DEL PROCESO. LAS ACCIONES Y EL CONTEXTO

No debemos olvidar el panorama de fragmentación, segmentación, compartimentación y desarticulación, debemos agregar las asimetrías generadas por este último factor que opera como un mecanismo de “sálvese quien pueda” en la puja `por obtener los recursos necesarios para sus proyectos y asegurar un lugar de privilegio frente a aquellos más modestos que no cuentan con medios suficientes ni para acceder a su propio estado de reflexión de sus necesidades locales.

A mediados de mayo del 2007 se puso en marcha la convocatoria pública a especialistas y expertos para la realización de trabajos técnicos, estudios e investigaciones en las áreas estratégicas que se definieron como prioritarias para el Plan Participativo de Desarrollo Sustentable .

Como resultado de ese proceso, a marzo del 2008 la Agencia ya había contratado dieciséis técnicos responsables de las áreas de trabajo que se encuentran en ejecución, quienes a su vez –en algunos casos- han constituido equipos interdisciplinarios.

Como bien plantea Cunhill: “…Este espacio social, presentaría una especificidad diferente de la estatal y de la privada, en términos de mercado o empresa…”
Sus características serían: suplir la ausencia o retiro del Estado, asumir la falta de inversión del sector privado, la solución a una o varias necesidades básicas insatisfechas, un contenido social y la participación activa de la comunidad.

Este espacio, independientemente de su especificidad comparte fines públicos de interés social por lo que podría ser identificado como espacio público no estatal

ROL DEL MUNICIPIO EN EL PROCESO Y SU GOBERNANZA.

El Rol del Gobierno Local en este proceso ha sido de fundamental importancia, ya que ha sido a través de una decisión política del mismo motivar y generar una nueva Institución (Fundación Agencia de Desarrollo) para abrir las puertas a la participación de todos los sectores de la comunidad.

Los liderazgos fueron claramente definidos desde temprano. Por un lado el Intendente municipal, con su clara convicción de que la Agencia era una herramienta importante para el futuro desarrollo sustentable de la localidad, promoviendo permanentemente la participación ciudadana a través de la misma y abriendo un nuevo espacio de concertación social, económica y política.

Los empresarios locales en ningún momento dudaron de su participación en la misma, proponiendo un constante empuje y responsabilidad en las tareas proyectadas. Todo esto es un claro producto de la participación local que permitió una clara planificación local.

No hubo ningún tipo de imposición de agenda extra local, por el contrario, lo que ocurre en Puerto San Julián está siendo tomado como ejemplo en otras localidades de la provincia inclusive aquellas que no tienen empresas multinacionales mineras (Por ejemplo: El Calafate y Río Gallegos). El mismo gobernador de Santa Cruz ha tomado como ejemplo a la localidad de Puerto San Julián y ha solicitado a la Fundación que multiplique su modelo en otras ciudades.
Los principales obstáculos o problemas que podemos verificar de todo el proceso fueron en un comienzo, la lentitud con que se movió la Fundación para sobrellevar sus diferencias internas, que visto en perspectiva, ahora aparecen como necesarias.

No podemos dejar de mencionar que todo el proceso de planificación se dio en un marco de inestabilidad política y social a nivel provincial, lo que supuso en una primera instancia que todo el trabajo realizado por la Fundación Agencia de Desarrollo y el Municipio local iba a caer en saco roto. Sin embargo la participación de la comunidad fue histórica, dejando planteado que cuando a las sociedades se las convoca a pensar su futuro de manera honesta y comprometida, la misma reacciona de forma solidaria.

Los obstáculos a futuro pueden aparecer con la falta de gestión de los propios directores de la Fundación, ya que todos son ad-honorem y todos tienen y/o cuentan con otras actividades. Esto puede extender los procesos de implementación del Plan.

Por otro lado, la falta de capacidad necesaria para financiar las actividades previstas, ya que el Plan es muy ambicioso.

Los principales logros de la experiencia fueron el cambio de actitud de las instituciones del medio y la participación de la comunidad.

En el primer caso, las distintas instituciones se comprometieron a participar en una mesa donde se pensara el futuro de la localidad dejando de lado los intereses particulares. En el único caso que se detectó semejante actitud fue con la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (Unidad Académica San Julián), quien siempre especuló en priorizar intereses políticos de las autoridades de dicha alta casa de estudios.

Pero, afortunadamente el resto de las instituciones del medio comprendieron que aquello no era lo que se esperaba de la representación universitaria local y más de una vez se lo han hecho saber. Tanto es así que es la única institución que ha cambiado 4 veces de representantes en la Fundación.

Analizándolo con detenimiento, esto puede ser tomado como un logro porque el resto de los representantes de las Instituciones del medio comprendieron claramente cuales son las responsabilidades y obligaciones que asumieron al aceptar ser participes de este gran desafío.

En el caso de la participación comunitaria, la misma no tiene antecedentes en la localidad ni en la Provincia de Santa Cruz. La gente ha participado de manera masiva en los talleres y foros planteados por la Fundación y han expresado su gratitud a la Fundación y esperanzas en que tanto el Plan, como así también su implementación sean un éxito. Esto fortalece las expectativas y el trabajo del Directorio de la Fundación y abre las perspectivas a futuro.

En este sentido es indispensable contar con el respaldo de la comunidad en toda actividad de la Fundación. Actualmente, sostiene el mismo compromiso de participación y desarrollo implementando aquellos programas que definió el Plan Estratégico Participativo.

Difícilmente se hubiera logrado sin el compromiso real del gobierno local y (no es una propaganda proselitista, en este sentido se intenta ser lo más objetivo posible). De todas maneras las formas y límites de la participación de los actores en el proceso las definió la Fundación Agencia de Desarrollo planteándose Talleres y Foros participativos donde toda la comunidad (o aquellos interesados en las distintas temáticas) pudieron realizar sus críticas y propuestas.

Claro está que la Fundación no realizó todo esto por sí sola. Para ello, contrató a un grupo de profesionales (técnicos) de la UNPA (Universidad Nacional de la Patagonia Austral), Unidad Académica Río Gallegos, y fueron ellos los que aplicaron y coordinaron las distintas metodologías de trabajo y con esa información el diagnóstico y el plan correspondiente.

Todas aquellas entidades públicas o privadas con las que se ha relacionado el Municipio y la Fundación han estado en situación de resolver algún tema puntual con la misma, pero ninguna ha tenido la suficiente influencia como para modificar el camino diseñado por la misma.

En un principio el “nuevo” espacio institucional aparecía como un lugar a cooptar por las distintas fuerzas políticas o sociales que intervenían en su directorio.

La Fundación aparecía como la arena de conflicto entre dichos actores donde todos llevaban sus propios armamentos y criterios de uso de los mismos. En estas circunstancias era muy difícil llegar a acuerdos generales y muchos menos particulares.

Lo único que quedó en claro era el alto costo político que podía significar “sacar los pies del plato de la fundación”.

Lo que comenzó a limar asperezas fueron las distintas capacitaciones que debieron tomar los Directores de la Fundación. Al hacerlo todos juntos, se dieron cuenta que nadie sabía nada de desarrollo económico y social y que para ello había que dejar de lado intereses particular y trabajar mancomunadamente en pos de un interés común. Esto fue lo primero que rompió el hielo y la desconfianza que existía entre los mismos.

Lo segundo fue tener como mediadores al grupo de profesionales (técnicos) que coordinaban las actividades. La voz de los mismos fue tomada con mucho respeto y de alguna manera se siguieron sus propuestas técnicas.

Lo tercero fue el “acta compromiso” que firmó la Fundación Agencia de Desarrollo con el Municipio local, donde el mismo se comprometía a llevar adelante y apoyar todas las actividades que se propusieran desde la fundación. La misma se comprometió a entregar, a solicitud del Intendente, a toda la comunidad El Plan Estratégico Participativo para Puerto San Julián hasta el año 2020.

Desde esta visión del desarrollo local, los procesos de fortalecimiento de las capacidades locales están fuertemente determinados por las capacidades que podemos encontrar en ese territorio la posibilidad de encontrarse con uno mayor a nivel regional. Esto requirió de la participación y el empoderamiento de los otros actores: la ciudadanía y el sector privado. Como ya se intentó señalar, este proceso no tiene actores predefinidos. Por el contrario, se trata de un proceso fuertemente inclusivo, de incorporación de nuevas voces, nuevas lógicas y nuevas demandas a la construcción del destino colectivo. En ese sentido, El gobierno local tuvo un rol clave a jugar, pero también lo tuvieron y tienen el sector privado y, sobre todo, la sociedad civil. La gobernanza estará determinada, por su capacidad de inclusión de actores en el territorio local y regional.

El actual territorio tendrá una mejor gobernanza en tanto sea capaz de generar mayores redes y vínculos entre sus actores e instituciones. Esos puentes, esos vínculos, son los que, en definitiva, construirán el porvenir. No alcanza por tanto con instituciones, por el contrario son necesarias nuevas redes, y sobre todo, aquellos actores que sean capaces de generar una masa crítica y densificar el tejido social. La construcción de capital social no tiene, desde nuestro punto de vista, el objetivo de generar institucionalidad por la institucionalidad misma. Es clave porque genera mejores condiciones para un proyecto colectivo propio, con mejores relaciones con el entorno. Se puede definir como un “concepto que se refiere a las normas, redes y organizaciones con las que la gente accede al poder y a los recursos, y a través de los cuales se toman decisiones colectivas y se formulan las políticas”. Es necesario agregar que “podemos referirnos al capital social como “asociaciones horizontales” entre la gente y a redes sociales de compromiso cívico y normas colectivas que tienen efectos en la productividad de la comunidad. El aspecto fundamental del capital social es que facilita la coordinación y la cooperación en beneficio mutuo de los miembros. El capital social puede definirse como la habilidad de las personas de trabajar juntas por un objetivo común en grupos y organizaciones. La habilidad para cooperar voluntariamente depende del grado en que las comunidades compartan normas y valores capaces de subordinar intereses individuales a aquellos del grupo. Para ello importa el nivel de confianza mutua existente en un grupo y que puede extenderse al conjunto de la sociedad.”
En este sentido se hace necesario rescatar el capital social. El mismo, determina la facilidad de la gente y de los grupos para actuar juntos. El capital social se diferencia de otros factores de desarrollo en que es el único que es relacional, se encuentra en la estructura de las relaciones. Para poseer capital social una persona o una organización debe relacionarse con otra. No es propiedad de ninguno de los actores que se benefician de él. “Sólo existe cuando se comparte”.

El desarrollo local tiene una fuerte relación con los procesos de construcción de una identidad colectiva que genere las condiciones para la elaboración de un proyecto colectivo directamente relacionado al modo de desarrollo de ese territorio.

Como señala Alburquerque (2002), “las nuevas condiciones de competencia y producción no hacen más que reforzar la importancia de la solidaridad y de la calidad de las redes y los vínculos sociales y de identidad territorial en el seno de la economía. Por ello las inversiones en este «capital social» deberían ser el eje de las acciones públicas en las sociedades que aspiran a lograr el desarrollo económico”.

Es en ese marco y sobre esas condiciones que se pueden abrir y generar procesos de desarrollo local sustentable, que implican crecimiento económico y generación de riqueza, pero que incluyen no solamente la dimensión económica sino también, como se señaló, la social o política. Lo “local” no es la utopía de un desarrollo desde lo pequeño, sino la construcción de capacidades desde el territorio para promover un desarrollo sostenido a escala. El desafío no es lo local, ni la Gobernanza local ni mucho menos la gestión local; el desafío es construir un nuevo marco de desarrollo, contando con el nivel local como uno de los soportes básicos, de cercanía y de proximidad.

CONCLUSIONES

Los procesos de desarrollo tienen un comienzo pero nunca un final. Esto parece una frase hecha y muy trillada, pero nunca tan justa y real para cualquier actividad de este tipo.

La sustentabilidad de la Fundación Agencia de Desarrollo y del Plan Participativo lo dan las distintas sinergias que se crearon entre las Instituciones del medio y con un objetivo y unos programas claros.

Una sana gobernabilidad nos impone permanentemente la idea de buscar nuevos acuerdos y actividades que alimenten el desarrollo sustentable, especialmente en este caso, ya que todas las actividades que se vienen desarrollando necesitan de un compromiso y una tenacidad particular.

Las Instituciones cambian las dirigencias y las visiones y esto se da a medida que el proyecto de desarrollo avanza. La sustentabilidad se nota en el tiempo y se debe evaluar permanentemente entre lo planificado socialmente y lo realmente ejecutado. Lo planificado está y seguramente se tendrá que ir actualizando.

La situación actual de la experiencia es positiva, ya que se ha logrado crear una Institución como es la Fundación Agencia de Desarrollo de Puerto San Julián, y ha creado un espacio social participativo donde, la comunidad toda ha tenido y tiene la posibilidad de dibujar su propio futuro.

La experiencia también ha comprometido distintas Instituciones que tienen fuerte impacto en el medio social, económico y político. En líneas generales, no podemos decir que estamos viviendo en el paraíso, ni mucho menos, sólo se ha puesto en funcionamiento junto a la comunidad, a Instituciones que históricamente se han manejado en compartimentos estancos. Movilizar sinergias, sumar voluntades, tener en cuenta los “intangibles sociales”, y el gran desafío: lograr un “Capital Social Sustentable”.

El debate sobre la cuestión del desarrollo no es debate nuevo ni tampoco son nuevos los temas del mismo. Lo que aparece nuevo sobre el debate es la insipiente forma de pensar el desarrollo desde lo local-microregional y la sustentabilidad del capital social logrado.

Todas estas relaciones que se dan en lo local no son menores ya que definen un estilo de relación entre las personas y las instituciones y entre estas y otras localidades vecinas. Siempre somos hinchas fanáticos de nuestros pueblos pero, si viene un actor foráneo y critica al pueblo vecino seguramente vamos a salir en su defensa. Es así, nos guste o no nos guste.

Teóricamente el desarrollo local es o debería ser lo mejor para cada comunidad, creo que tampoco deberíamos ser fanáticos extremistas en esta teoría.

También es cierto que si las localidades (en promedio chicas) no reciben apoyo externo, es muy difícil que cree por sí solas un círculo virtuoso. Lo más probable es que se queden estancadas y resignadas, muchas veces sin saberlo a realizar el papel de un ente administrativo menor en representación de los gobiernos provinciales. Podemos interpretar que esto es lo que respecta a los Estados y Gobiernos municipales, creo que estos son los que definen el tiempo y el ritmo del desarrollo económico y social, si los mismos tienen una actitud pasiva seguramente la comunidad en línea general también la tendrá.

Si el desarrollo local hace referencia a “procesos de acumulación de capital social en ciudades” y nada más y si sólo nos referimos al desarrollo local como desarrollo económico pues entonces lo que está sucediendo en Puerto San Julián no es Desarrollo Económico Local. En esta localidad suceden algunas cosas más. Aquí se puede hablar de una mesa de concertación permanente, de la Creación del Consejo del Menor del apoyo permanente a la actividad cultural, de la promoción integral y estratégica de la localidad. El desarrollo es mucho más, es vivir en paz, ser solidario y respetuoso de la diversidad de ideas.

BIBLIOGRAFÍA

Cunhill, N . (1991) Participación ciudadana CLAD Caracas.
García Delgado, D. y Nosetto, L.(comps.)El desarrollo en un contexto postneoliberal. Hacia una sociedad para todos., 2006, Editorial CICCUS, Buenos Aires.
García Delgado, El desarrollo local en el eje de la Políticas Social, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, 2006, Buenos Aires
En Internet:
http://www.oit.org/public/spanish/employment/led/publ/agencias.htm
Lazarte, Alfredo. Constitución de las Agencias de Desarrollo Económico Local. Los Pasos a Seguir.
http://www.gtz.de/en/dokumente/sp-sl-desarrollo-Economico-local-larga.pdf
VázquezBarquero, http://www.cepal.org/publicaciones/xml/1/7791/LCL1549E_cap01.pdf.
Alburquerque, Francisco.
www.ieg.csic.es/cv/docs/Falburquerque-publicaciones.pdf
Koiiman, J. (ed.) (1993) Modern governance. New Government-Society Interactions, London, Sage.“Societal Governance: levels, modes and orders of Social-Political Interaction”, en Pierre, J. (ed.) (2000) Debating Governance, Oxford, Oxford University Press, pp. 138-164
Börzel, T. A. (1998) “Organizing Babylon – on the different conceptions of policy networks”, en Public Administration, Vol. 76, Summer 1998. pp. 253-273

Cita esta página

Vaca Javier. (2010, septiembre 29). Proceso de desarrollo local. El caso de Puerto San Julián en la provincia de Santa Cruz Argentina. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/proceso-desarrollo-local-puerto-san-julian-santa-cruz-argentina/
Vaca Javier. "Proceso de desarrollo local. El caso de Puerto San Julián en la provincia de Santa Cruz Argentina". gestiopolis. 29 septiembre 2010. Web. <https://www.gestiopolis.com/proceso-desarrollo-local-puerto-san-julian-santa-cruz-argentina/>.
Vaca Javier. "Proceso de desarrollo local. El caso de Puerto San Julián en la provincia de Santa Cruz Argentina". gestiopolis. septiembre 29, 2010. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/proceso-desarrollo-local-puerto-san-julian-santa-cruz-argentina/.
Vaca Javier. Proceso de desarrollo local. El caso de Puerto San Julián en la provincia de Santa Cruz Argentina [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/proceso-desarrollo-local-puerto-san-julian-santa-cruz-argentina/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de brendafdez en Flickr