Políticas públicas y su impacto en el estado colombiano

Introducción

La crítica situación de nuestro país, las políticas de Estado que está implantando el Gobierno en línea, la obligatoriedad de lo establecido en la Constitución Nacional acerca de la Participación Ciudadana, nuestra condición de Nación Democrática y Participativa y nuestro deber y responsabilidad como ciudadanos de Colombia nos obliga a participar de manera activa en los procesos de cambio que se generan en las relaciones Estado-Sociedad –Economía dentro de nuestra sociedad considerada contemporánea; y a tener como meta de suma importancia lograr un conocimiento especializado que permita conocer, comprender y analizar las necesidades sociales del Gobierno, las Políticas Publicas y la gestión que se deberá realizar para hacer que estas se conviertan en acciones exitosas del Estado en respuesta a problemas y problemáticas sociales que se dan, para así poder incidir en ellas de manera objetiva y contundente.

El entendimiento de este nuevo orden mundial, nos permitirá apropiarnos de los conocimientos requeridos y prepararnos para comprender, analizar y proponer con criterio, como desde un aceptado Gobierno se deberá dar la gestión de la Política Publica que se requiere para afrontar las necesidades sociales en estos tiempos; gestión que se deberá dar en todo el proceso de una Política Publica; desde la identificación de la situación socialmente problemática, la agendación, presentación, implementación y evaluación corrección, suspensión o finalización.

Este ensayo busca entonces brindar el conocimiento básico necesario para que a partir de allí las personas que tengan contacto con él, se motiven a profundizar en ese conocimiento, puedan impactar positiva y objetivamente en la construcción de las Políticas Públicas adecuadas para nuestra Nación y tomen conciencia que es necesario para COLOMBIA entender la importancia del desarrollo de un buen gobierno con el apoyo de las políticas publicas que posean las características apropiadas para enfrentar las problemáticas internas y las exigencias que este NUEVO ORDEN MUNDIAL globalizado en lo económico, político, social y cultural, tiene para la Administración pública en lo que es la responsabilidad del gobierno y la gestión de la política pública, como herramienta fundamental para que se pueda lograr que socialmente esta se convierta efectivamente en acción del Estado frente a las problemáticas sociales; ello es lograr pasar del discurso político a realizaciones ciertas que respondan a las necesidades sociales para las que fueron ideadas.

Desarrollo

Para adentrarnos en el tema de análisis de políticas públicas es necesario conocer previamente los conceptos básicos sobre Estado, Políticas Públicas, Gobierno, Buen Gobierno, lo Público, etc. Empezaremos diciendo que Estado es un concepto humano que busca como finalidad una calidad de vida que llene las expectativas de una vida digna para los seres humanos y una convivencia pacífica y conforme a los grandes pensadores Platón, Aristóteles, Marx, Cicerón, Hegel, es PODER, FUERZA Y AUTORIDAD. Gobierno es el conjunto de órganos directivos del Estado en todos los niveles nacional y territorial, que se constituye en unidad de acción y decisión mediante la cual se formulan, expresan y realizan las políticas públicas y que se ve dinámicamente desarrollado por sus instituciones y dirigido por el Gobernante frente a los administrados, es el Estado en acción, Buen Gobierno es el que tiene buenas y adecuadas Políticas Públicas que le permitan enfrentar con éxito sus problemáticas internas y su relación con el entorno mundial, Política Pública, según oscar ozslak, “una política pública es un conjunto de acciones – decisiones y sus consecuencias, a través de los cuales el poder del estado se manifiesta frente a un área o problema específico”, como definición básica entenderemos por Política Pública un instrumento de trabajo mediante el cual se pretende alcanzar desde el Estado, en forma sistemática y coherente, ciertos objetivos de interés para el bienestar de toda la sociedad civil. Dicho de otra manera, cuando desde el Estado se plantean propuestas de mediano y largo plazo hacia la sociedad civil, existe la necesidad de diseñar y ejecutar programas y proyectos para cumplir los objetivos de interés social, y en ese nivel las políticas públicas desempeñan un rol fundamental. Por otro lado, una política pública debe estar sustentada en un corpus teórico (filosofía) que oriente los cursos de acción, así como la toma de decisiones, el establecimiento de prioridades y la asignación de recursos financieros en el ámbito público; de la misma manera la política debe crear los canales para trasmitir flujos de información entre el Estado y la sociedad Civil; finalmente, este instrumento de trabajo debe señalar los objetivos, recursos, señales, límites y plazos para el cumplimiento de las alianzas o acuerdos y llevar a la práctica la propuesta de trabajo. Conceptualmente, hay que agregar que la política pública está al servicio de los asuntos públicos y/o nacionales, sustentada en la administración pública, y por lo general opera con finanzas públicas. Todas sus fases, desde la idea hasta la ejecución, responden a un proceso integral, donde cada una de estas fases tiene sus propios objetivos, significados y metas, pero el conjunto de las fases deben constituir un proceso total. Por otra parte, el objetivo central de una política pública es alcanzar objetivos de bien común, y los objetivos específicos de una política tendrán que ver con cuatro alternativas que no son excluyentes: transformaciones estructurales, resolución de problemas sectoriales o temáticos, asignación de recursos y optimización de situaciones. Bien, ahora tenemos que decir que ya que las Políticas Públicas accionan sobre los Problemas Públicos, entonces para poder elaborar y comprender las Políticas Públicas debemos entender los Problemas Públicos, ya que las Políticas Públicas accionan sobre los Problemas Públicos, y el concepto de lo Público, así que empezaremos diciendo que en el Estado moderno, lo Público depende del lugar y se construye por la sociedad y el Estado en cada caso particular, pero en sentido general es lo que concierne a todos en iguales derechos o “De interés ó utilidad común a todos, que atañe al colectivo, que concierne a la comunidad y, por ende, a la autoridad de allí emanada”, Rabotnikof, N. (1.993), y la Política Pública se construye porque existe un Problema Público, este a su vez de manera sintética lo podemos definir como un Problema Social incluido en la Agenda Pública. Para poder tener claridad sobre el tema se hace necesario comprender como se da el proceso como tal, (ver anexo 4) y para cumplir con este cometido consignamos que el contexto de los Problemas Públicos es el Estado, la Sociedad Civil, lo Político y lo Público, así entonces todo empieza a desarrollarse con la aparición de los Problemas Sociales, que son las carencias objetivas de la comunidad, que son asumidos por los Empresarios Políticos como son los Gobernantes, ONG, Partidos Políticos, Sindicatos, Lideres Comunitarios y Gremios, y presentados como desafío, definido este como todo problema entorno al cual se produce un debate o una controversia que es objeto de valoraciones contrastadas, a los Gobernantes de turno para que estos den respuesta a los mismos dentro de las diferentes alternativas que poseen, tal y como se observa en el anexo 5, decidiendo si toman acciones o no dentro de las Políticas Públicas que diseñen estos, para enfrentar esa Problemática Social y si las incluyen o no dentro de la Agenda Pública, que es el conjunto de programas percibidos que necesitan un debate público o incluso la intervención de las autoridades publicas legitimas, haciendo uso los Empresarios Políticos de los diferentes tipos de procesos, modos o condiciones y modelos pertinentes para hacer la inscripción en ella y que se observan en los anexos 1, 2 y 3, lo cual una vez realizado genera que los Problemas Sociales se conviertan en Problemas Públicos, así pues vemos como “un problema publico es una construcción social, un hecho cultural que obedece a una estructura cognoscitiva y moral” (gusfield, 1981) y por ende una construcción política.

En referencia al tema de las Políticas Públicas y su impacto en nuestro País tenemos que decir que Colombia fue uno de los países de Latinoamérica donde las exigencias por parte de los organismos financieros internacionales marcaron un derrotero en su actuar Económico, Político y Social impulsando para nuestro país las políticas Neoliberales emanadas del Consenso de Washington surgido de la conferencia “Latin American Adjustment: y soportando su argumento en la crisis de la deuda, iniciándose así el trasegar del modelo de desarrollo Neoliberal con la apertura Económica cuya adopción ideológica se dio en el gobierno de Virgilio Barco (1986-1990) y se aceleró en el de César Gaviria (1990-1994), pensándose que con la llegada de la apertura económica también llegarían las demás aperturas la social y la política. Para adentrarnos en el impacto causado debemos conocer que la conferencia identificó diez aspectos que sirvieron de base para definir las reformas de política económica que los países deudores debían tener como objetivo. Dichos aspectos son: disciplina fiscal, recortes al gasto público, reforma tributaria (incluidos los impuestos indirectos y la ampliación de la base tributaria), liberalización financiera, un tipo de cambio competitivo, liberalización del comercio, inversión extranjera directa, privatización de las empresas estatales, desregulación y la protección a los derechos de la propiedad. Todas estas políticas pueden resumirse en la firme creencia de que el libre mercado es la clave del desarrollo económico y absolutamente todas se han aplicado en el País. Además de lo anterior debemos conocer para conocer su impacto el Neoliberalismo como tal, descubriendo que en el se imponen el atomismo, el automatismo y el utilitarismo, un atomismo que concibe a las sociedades como una suma de individuos que actúan por sí y para sí; pero en su acción egoísta, según el automatismo los individuos terminarán beneficiando a toda la sociedad. Así mismo, y de acuerdo con una percepción utilitarista del bienestar, la acción egoísta y racional de cada individuo, al aumentar su propia utilidad, conducirá a la maximización de la utilidad total de la sociedad. El discurso neoliberal no está plenamente fundado en la teoría. En forma específica, se basa en ideas económicas, pero tomadas en su forma más polarizada, sin incorporar el reconocimiento de fallas de mercado (debidas a diversos grados de poder de mercado, incertidumbre, externalidades en la producción o el consumo, economías de escala en la producción) y sin dar cabida al tratamiento que según la teoría económica pueden tener esas fallas de mercado. En contraste aparece la pretensión del discurso neoliberal, el cual se presenta como tenedor de la verdad sobre la sociedad, la economía y la política. Además, y como es natural, la política económica (y en el caso que nos ocupa, la que se desprende del discurso neoliberal) no surge solamente de teorías económicas, ni resulta conveniente que esté basada solo en éstas. La política económica requiere del consenso de otros enfoques complementarios; por ejemplo, la política, la historia, la antropología, la sociología, la ética y las consideraciones culturales. Finalizamos entonces diciendo que lo cierto es que durante la vigencia del modelo de desarrollo propuesto por dicha corriente no se han logrado mayores avances en términos de reducción de la pobreza y las desigualdades predominantes; lo que claramente no ha estado dentro de las preocupaciones de la política pública orientada por este discurso.

Conclusiones

Nuestro país vive hoy día una encrucijada histórica. Por un lado, trata de profundizar su democracia, alcanzar el desarrollo, optimizar el uso de los recursos financieros y mejorar sus niveles de calidad de vida; por otro, trata de hacerlo con un modo especial de ordenarse y decidir sobre sus asuntos públicos y privados.

En esa relación, tenemos que coincidir que no hay equilibrio: nuestros desafíos no concuerdan con la forma como hacemos las cosas; nuestros problemas tratan de resolverlos con una estrategia o modo de hacer donde no prevalece la sistematicidad y coherencia, tampoco la disciplina de trabajar con arreglo al mediano y largo plazo. Este es un país que desaprovecha muchos recursos existentes (financieros, humanos, territoriales e institucionales). En ese contexto tenemos la necesidad de generar un equilibrio entre los desafíos y una forma adecuada de hacer las cosas, así que se hace apremiante que profundicemos en este conocimiento especializado sobre estos apasionantes y cruciales temas que nos permitan impactar positiva y objetivamente en la construcción de las Políticas Públicas adecuadas para nuestra Nación. Hay que poner en discusión, en la agenda pública, el corpus teórico que respalda las políticas Públicas aplicadas en Colombia y su impacto. De hacerlo así, estaremos discutiendo no sólo el tipo de sociedad que queremos, sino también, los principales problemas de la sociedad Colombia y cuya persistencia afecta la relación entre Estado y Sociedad Civil, máxime cuando la economía neoliberal como Política Pública en plena vigencia no es una categoría de análisis apropiada; no tiene un estatuto propio, porque no está plenamente fundada en la teoría económica. En lugar de la economía neoliberal lo que se observa es el desarrollo de un discurso neoliberal, carente de capacidad autocrítica y que no ha tenido repercusiones importantes en el campo económico, social y ético de los países en desarrollo. Teniendo como referencia a América Latina, el neoliberalismo no ha logrado garantizar una dinámica económica que sustente la creación de la riqueza material necesaria; ni mucho menos, ha propiciado una distribución de la riqueza generada con criterios de igualdad (a cada uno según su merecido) y equidad (a cada uno según su posibilidad). El desempleo, el subempleo y la inestabilidad laboral son los resultados más claros de su propuesta de desarrollo. Tradicionalmente se ha afirmado que la gran falla de la economía de mercado es que tiene una eficiencia excluyente: eficiente en cuanto es capaz de crear riqueza, excluyente en cuanto resulta incapaz de distribuirla. Sin embargo, la estrategia impulsada por el neoliberalismo en América Latina ha resultado ineficiente y excluyente. De otro lado, y tomando como principio básico de la ética a la dignidad humana, por lo que el criterio rector fundamental y fundante de toda actividad debe ser la promoción de lo humano en la persona; se observan como negativas las implicaciones éticas del neoliberalismo. La exaltación que hace del individualismo y la cultura del consumo provocan una perversión antropológica en donde “el tener para ser” se impone a la idea del “ser para tener”. Además, la exaltación que hace del individualismo y el egoísmo humanos promueve “la aniquilación del otro” y termina concibiendo al proceso económico como un “negocio de suma cero”, lo cual es cuestionable desde el punto de vista ético y contradictorio en lo económico: sin adversario no hay competencia, ya que una cosa es afirmar que el egoísmo es el motor de la historia y otra reconocer la presencia del egoísmo en la conducta humana; en la cual se observan otras dimensiones que se basan en la reciprocidad, la solidaridad, la motivación de logro y los intereses gremiales. “Por un lado, el hombre, además de egoísmo, puede tener otras motivaciones; y, por otro lado, aunque el egoísmo sea un motor poderoso, sólo con él la sociedad no funcionará. Es decir, que los seres humanos tengan sensibilidad solidaria no sólo es posible, sino que, si no la tuviesen, la sociedad no podría funcionar” (Comas, 1993, 65).

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

De tal forma que con este modelo económico utilizado en Colombia se desata una carrera por poseer y consumir, en donde se tiende a valorar al ser humano solo por su capacidad para generar ingresos y tener éxito en el mercado; y desaparece el bien común como objetivo central de la política pública, la preocupación por la calidad de vida de toda la población, algo característico de los antiguos estados de bienestar, y por tanto su utilización a pesar de que genera algunos aspectos positivos resulta entonces conforme a todo lo expuesto injusto, irrelevante, indigno, ilógico, inaceptable, antiético, improcedente, inmoral, inhumano e irracional.

Bibliografía

ARROYO, Gonzalo (1993). “Pobreza y desarrollo”. En: Neoliberalismo y pobres. El debate continental por la justicia. CINEP, CRT, SIC, CRAS. Bogotá.

CEPAL (2002a). Globalización y desarrollo. Ediciones CEPAL. Santiago de Chile.

CEPAL (2002b). Panorama social de América Latina. Tomado de la página Wed de la CEPAL, www.cepal.cl

COMAS, Carlos (1993). El neoliberalismo y la historia: lecciones positivas y negativas. En: El neoliberalismo en cuestión. Santander: Sal Térrea.

DOS SANTOS, Theotônio (1999). Neoliberalismo: doctrina y política. Comercio Exterior, Volumen 49, No 6. México.

FUNDACIÓN KONRAD ADENAUER – CIEDLA (1995). Ética, economía, política y pobreza: el desafío crucial para Latinoamérica. Bogotá.

GONZÁLES, Jorge Iván (1998). Consecuencialismo y procedimentalismo: Una reflexión sobre el discurso neoliberal. Simposio internacional “El neoliberalismo y sus implicaciones teológicas, éticas, económicas y políticas. Santa fe de Bogotá, mayo 13 – 15.

OCAMPO, José Antonio (1998). Más allá del Consenso de Washington: una visión desde la CEPAL. Revista CEPAL, No 66. Santiago de Chile.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA (1998). El neoliberalismo y sus implicaciones teológicas, éticas, económicas y políticas. Simposio internacional, Santafé de Bogotá, mayo 13 – 15.

PROVINCIALES LATINOAMERICANOS DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS (1996). El neoliberalismo en América Latina. Opciones gráficas editores Ltda. México.

LAHERA Eugenio, Introducción a las Políticas Públicas, 1999, CEPAL

MONTES, PEDRO. El desorden neoliberal. Madrid: Trotta, 1996.

GAVIRIA Ríos, Mario Alberto NEOLIBERALISMO, “CONSENSO DE WASHINGTON” Y REFORMAS ESTRUCTURALES EN AMÉRICA LATINA. Universidad Católica Popular del Risaralda [email protected]

MODESTA Arzubiaga, Juan, Políticas publicas y regiones análisis critico, [email protected],Sociólogo.

Cita esta página

Escobar Luque Horacio de Jesús. (2011, septiembre 21). Políticas públicas y su impacto en el estado colombiano. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/politicas-publicas-impacto-estado-colombiano/
Escobar Luque Horacio de Jesús. "Políticas públicas y su impacto en el estado colombiano". gestiopolis. 21 septiembre 2011. Web. <https://www.gestiopolis.com/politicas-publicas-impacto-estado-colombiano/>.
Escobar Luque Horacio de Jesús. "Políticas públicas y su impacto en el estado colombiano". gestiopolis. septiembre 21, 2011. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/politicas-publicas-impacto-estado-colombiano/.
Escobar Luque Horacio de Jesús. Políticas públicas y su impacto en el estado colombiano [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/politicas-publicas-impacto-estado-colombiano/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de davidberkowitz en Flickr