Ley general de salud y las reformas actuales a 2013 en México

Relación de reformas para analizar:

  1. Reforma el artículo 28 Bis de la Ley General de Salud, se cambia el término de Homeópatas por Médicos Homeópatas. (Publicada el 25 de octubre de 2012)
  2. Reforma las fracciones II, III, V y VI del artículo 115 de la Ley General de Salud en estas se incorporaron atribuciones de la Secretaría de Salud (Publicado el 14 de marzo de 2013), normar el desarrollo de los programas y actividades de educación en materia de sobre peso; norma, el establecimiento, operación y evaluación de servicios en materia prevención, tratamiento y control de la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad en las zonas que se determinen, en función de las mayores carencias y problemas de salud; establecer las necesidades mínimas y máximas de nutrimentos, para el mantenimiento de las buenas condiciones de salud de la población; así́ como recomendar las dietas y los procedimientos que conduzcan al consumo efectivo de los requerimientos mínimos y máximos de nutrimentos por la población en general.
  3. Reforma los artículos 185 y 191 de la Ley General de Salud (publicado el 19 de marzo de 2013).  Establecer dentro de las acciones que comprende el programa contra el alcoholismo y el abuso de bebidas alcohólicas, que coordina en el ámbito de sus respectivas competencias, la Secretaría de Salud, los gobiernos de las entidades federativas y el Consejo de Salubridad General, respecto a la educación sobre los efectos del alcohol en la salud y en las relaciones sociales, que ésta sea dirigida también a los jóvenes, así como el fomento de actividades cívicas, deportivas y culturales que coadyuven en la lucha contra el alcoholismo, en los grupos de población que se encuentren entre los 12 y 29 años.

Antecedentes

En México, las políticas públicas en materia de salud tienen su antecedente en el Porfiriato (1876-1911), cuando el gobierno federal centralizó las funciones de este rubro a través del Consejo Superior de Salud, dependiente del Ministerio del Interior, e implementó una serie de políticas y programas dirigidos a las zonas urbanas del país.

Más tarde, en 1891, el Congreso federal inició la legislación de salud e higiene con la aprobación del Código Sanitario de los Estados Unidos Mexicanos.

Pero fue hasta 1934, durante el cardenismo, cuando se sentaron las bases institucionales del actual sistema de salud. En estos años se crearon diversas instituciones de dicho sistema, tales como la Secretaría de la Asistencia Pública y los servicios médicos rurales cooperativos, y se elaboraron los primeros proyectos para la Ley de Seguridad Social. Asimismo, se aprobó un presupuesto creciente para los proyectos de salubridad pública.

La expansión del sistema de salud y el fortalecimiento de las normas jurídicas en la materia tienen que ver con dos factores. En primer lugar, explica James Wilkie, era necesario combatir las condiciones de insalubridad en las que vivía la mayoría de la población en el país.  En segundo lugar, la creación de un sistema institucional de salud también respondió a la lógica de legitimación que caracterizó al sistema político mexicano de los años cuarenta y cincuenta.

La creación de instituciones del sistema de salud, iniciada por Lázaro Cárdenas, continuó durante las administraciones posteriores. En 1943, durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho, se fundaron la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Estas instituciones serían la base de dos modelos paralelos de atención a la salud: el de la Secretaría orientado a la población en general y el del IMSS destinado a los trabajadores que tienen una relación laboral formal. Así, el Estado cumpliría su compromiso de proveer servicios básicos de salud a la mayoría de la población, pero al mismo tiempo se fue organizando y conformando un sistema cuya dinámica se centró en brindar atención a determinados grupos organizados a cambio de apoyo político.  El crecimiento de las instituciones para el bienestar social del Estado mexicano fue acelerado pero insuficiente de 1950 a 1980. El acceso a los servicios de salud se volvió cada vez más selectivo y diferenciado en la práctica. La administración de los servicios crecientemente gremial, dirigida y orientada por los servidores públicos adquirió características o matices burocráticos, autoritarios o clientelares.

La intervención estatal en materia de salud atendería primero a los grupos políticamente organizados y aquellos que contribuirían con su fuerza de trabajo a la industrialización y el crecimiento económico. Este corporativismo ha definido históricamente el marco político-institucional bajo el cual se han formulado determinadas políticas de salud y se han establecido algunas de las principales instituciones públicas en este campo, como es el caso del IMSS.

Desde sus inicios, el desarrollo de la Secretaría de Salud experimentó logros y contratiempos. Entre 1943 y 1946 se crearon, entre otros, el Hospital Infantil de México, el Instituto Nacional de Cardiología y el Hospital de las Enfermedades de la Nutrición, otorgándoles apoyo legal y financiero, e incluso cierta autonomía frente al Estado. Se impulsó a los centros de investigación, aunque los fondos del patrimonio de la SSA eran administrados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, quien transfirió ciertas partidas a otras secretarías.

Con las medidas de austeridad adoptadas durante el sexenio de Ruiz Cortines a finales de los años sesenta, el crecimiento del sistema de salud en su conjunto vio interrumpida su expansión. La inversión en infraestructura disminuyó drásticamente tanto en las instituciones de seguridad social como en la Secretaría de Salud. El Estado tuvo que buscar nuevos mecanismos y menos costosos para atender la demanda de servicios de salud. Además, se enfrentó a una creciente clase media que demandaba mayor participación política, pues no gozaba de los mismos servicios privilegiados que se ofrecían a otros grupos. Ruiz Cortines tuvo cierto interés por los niños víctimas del abandono y la desnutrición, por lo que implementó las jornadas en Pro de la  Niñez y el Congreso Nacional de Protección a la Infancia.

A finales de la década de 1950 y principios de los 60, se llevaron a cabo campañas contra enfermedades como la viruela y la fiebre amarilla. La Secretaría de Salubridad y Asistencia entregó 17 grandes centros de Salud urbanos y 339 rurales. López Mateos transformó la Dirección de Pensiones Civiles y Retiro en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores (ISSSTE) lo que permitió mayor cobertura a la población trabajadora al servicio del aparato gubernamental.

De acuerdo con Zorrilla, durante el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, no se dio gran importancia a la salud para la población mexicana, simplemente siguió el curso ya trazado en sexenios anteriores; y de hecho, redujo a 3.8% la inversión pública federal que se destinaba a este sector.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Ante la imposibilidad económica de seguir expandiendo la seguridad social a otros grupos de la población, en 1973  fue reformada la Ley del Seguro Social que daría cabida, a través de regímenes especiales, a grupos sociales excluidos. En octubre de 1972, Luis Echeverría lanzó la iniciativa de fundamentar un nuevo Plan de Salud para el país. En 1973, esa iniciativa originó la Primera Convención Nacional de Salud y con ella la unidad de principios, propósitos y objetivos para ser alcanzados en el próximo decenio en materia de salud pública.

En la década de los ochenta,  la reforma del sistema de salud fue una respuesta a la crisis económica cuando se propuso por primera vez, integrar las diversas instituciones en un Sistema Nacional de Salud. Sus bases políticas e ideológicas fueron elevadas a rango constitucional mediante la modificación del artículo 4° que estableció el derecho a la protección de la salud, en 1983.  En 1984, se implementa la Ley General de Salud, durante la administración del presidente Miguel de la Madrid Hurtado. El nuevo ordenamiento contiene los fundamentos del Sistema Nacional de Salud, define las bases y modalidades de acceso a los servicios correspondientes y fija los lineamientos de acción para los programas de salud.

Necesidades de las reformas

Reforma el artículo 28 Bis de la Ley General de Salud.

En México, las Instituciones que han formado a los médicos y homeópatas, llevan en su historia, más de un siglo de lucha jurídica, política y social, cuyo objetivo ha sido poner al servicio de la población la homeopatía, a través de profesionales capacitados y con alto sentido de responsabilidad social, forjando una tradición que se puede observar a través de la alta aceptación que tienen entre la sociedad.

Se debe interpretar como una adversidad más en la larga carrera contra el poder público y también contra los intereses económicos que están detrás de la medicina alópata, pero surgen como una oportunidad para unir a la comunidad y hacer un frente común, a fin de precisar en la Ley General de Salud, que los únicos profesionales reconocidos por la SEP para brindar un servicio optimo en el ramo de la homeopatía son precisamente los médicos Homeópatas, que aparte de tener la formación esencial de médico general, son instruidos en exclusiva, con los conocimientos de la terapéutica homeopática, de reconocido eficacia dentro del gremio y con alta demanda entre las personas.

Conclusión

Es fundamental que toda norma o en este caso una ley general, deposite la responsabilidad de prescribir las recetas en los profesionales de la homeopatía, que son los médicos homeópatas, ya que con ellos, se garantiza que los usuarios de los servicios de salud, en los ámbitos federal, estatal o municipal, o en la concurrencia de los sectores públicos privados y social, estén atendidos por recursos humanos que tienen formación profesional y que le asegura a la población, la calidad necesaria en el sistema de salud mexicano, toda vez la obligatoriedad constitucional que tiene el Estado mexicano (artículo cuarto) de dar la protección de la salud de la población, requiere de un sistema de salud más apto, capaz y eficiente. Este solo fue una pequeña muestra de todo lo aun falta por regular en la materia como por ejemplo los servicio médico de optometría, la cual no cuenta con una regulación específica y sin embargo es fundamental que sea puesta en la mesa de análisis para su regulación de los legisladores ya que actualmente el personal que realiza un simple examen de la vista reciben capacitación para la utilización de los equipos de medición y no así una instrucción profesional para determinar si las causas de la graduación derivan de algún mal congénito o enfermedad de la vista.

Reforma las fracciones II, III, V y VI del artículo 115 de la Ley General de Salud

El derecho a la protección de la salud, es un derecho social y universal, independiente de la situación de vulnerabilidad de sus destinatarios, ya que, además, es un elemento esencial para que el Estado pueda sentar las bases para eliminar la desigualdad existente entre los miembros de una sociedad.

El sobrepeso y la obesidad se caracterizan por la acumulación anormal y excesiva de grasa corporal. Ambas se acompañan de alteraciones metabólicas que incrementan el riesgo para desarrollar comorbilidades tales como: hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares y cerebro-vasculares, así como algunas neoplasias en mama, endometrio, colon y próstata, entre otras.

En la actualidad, la obesidad es considerada en México como un problema de salud pública, debido a su magnitud y trascendencia; por esta razón, los criterios para su manejo deben orientarse a la detección temprana, la prevención, el tratamiento integral y el control del creciente número de pacientes que presentan esta enfermedad.

Conclusión

Al tratarse de los problemas de nutrición, se debe hacer referencia a los trastornos de alimentación. En este sentido, en el abanico de posibilidades se encuentran en el extremo bajo la desnutrición y en el extremo alto la obesidad. Así, el sobrepeso es una etapa previa a la aparición de la obesidad. En esta etapa, es cuando se deben incluir las medidas oportunas y necesarias de atención y prevención para que no se llegue al extremo como la obesidad.

Actualmente la Secretaría de Salud ha implementado y desarrollado programas y actividades encaminadas al tratamiento y control del sobrepeso y obesidad como lo es la puesta en marcha de la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010 que regula el Tratamiento Integral del Sobrepeso y Obesidad.

Sin embargo es prudente referir que según información tomada de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (Ensanut) 2012, siete de cada diez mexicanos se encuentran en cifras de sobrepeso, y treinta por ciento de ellos en obesidad. De esta manera, el sobrepeso es un tema primordial por tratar en materia de salud preventiva de los mexicanos y que fue atendida parcialmente por la reforma, ya que debemos tomar en consideración que uno de los puntos circunstanciales de nuestra sociedad es la educación, y al igual que mucho otros temas de salud deben atenderse desde casa y en las escuelas, lo que permitiría mejorar las condiciones de alimentación si dejar de lado el elemento económico como fuente principal de esta gran problemática.

Reforma los artículos 185 y 191 de la Ley General de Salud

El sistema de normas jurídicas de derecho social, que busca regular los mecanismos y acciones para lograr que la protección de la salud sea un bien tutelado por los diversos órdenes de gobierno, a través de la delimitación del campo de la actividad gubernamental, social e individual, siendo ésta uno de los principales elementos de justicia social.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define el alcoholismo como un síndrome de dependencia del alcohol, el cual es un estado patológico físico y a la vez psicológico, un trastorno de la conducta que se caracteriza porque el individuo bebe alcohol en exceso, a pesar de que sabe que ese hecho es la causa de muchos y variados problemas de salud, familiares y sociales.

Otros datos que publica la OMS en su página de internet son los siguientes:

  • El consumo nocivo de bebidas alcohólicas causa 2,5 millones de muertes cada año.
  • Unos 320,000 jóvenes de entre 15 y 29 años de edad mueren por causas relacionadas con el consumo de alcohol, lo que representa un 9% de las defunciones en ese grupo etario.
  • El consumo de alcohol ocupa el tercer lugar entre los factores de riesgo de la carga mundial de morbilidad; es el primer factor de riesgo en el Pacífico Occidental y las Américas, y el segundo en Europa.
  • El consumo de alcohol está relacionado con muchos problemas graves de índole social y del desarrollo, en particular la violencia, el descuido y maltrato de menores y el absentismo laboral.

Conclusión

En México la mayor parte de los problemas reportados se asocian a la condición de abuso más que con la dependencia, sin embargo, ambos trastornos tienen consecuencias negativas en la salud. La cirrosis del hígado es la cuarta causa de mortalidad entre la población. Asimismo, los accidentes de tráfico, la violencia y los trastornos por uso de alcohol, son las principales causas de discapacidad en el país.

En cuanto al consumo de alcohol en la población joven, la Comisión Nacional contra las Adicciones ha reportado que existen 27 millones de mexicanas y mexicanos que beben más de cinco copas por ocasión y 4.2 millones de alcohólicos crónicos, asimismo, 3 por ciento de niñas y niños en edad escolar primaria, ya presentan problemas de dependencia etílica. A su vez, se ha demostrado que en personas menores de 18 años, al consumir esos niveles de alcohol se daña el tejido cerebral, hepático y pancreático; por ello que la cuarta causa de muerte entre mujeres y hombres de 12 a 17 años, es la cirrosis hepática.

Los Centros de Integración Juvenil, AC, han alertado que 392 mil adolescentes entre los 12 y 17 años de edad tienen dependencia al alcohol, de esta cifra, 146 mil son mujeres. Entre 2002 a 2008, el consumo en hombres de alcohol era de 10.5 por ciento y en las mujeres de 3.41; en la actualidad pasó a 11 por ciento entre los varones, y se duplicó a 7.1 por ciento entre las mujeres jóvenes.

El consumo de alcohol es la principal causa de los accidentes de vehículo de motor (incluyendo accidentes de tránsito y atropellados). Dentro de éstos, el grupo de edad de 15 a 29 años ocupa el segundo lugar en las tablas de mortalidad general.

Es evidente que dicha reforma atendió de forma puntal la necesidad de identificar a las y los jóvenes del país como un segmento de la población con alto riesgo de caer en algún tipo de adicción, ya sea de sustancias legales como el tabaco y el alcohol, o ilegales como lo son la mariguana y la cocaína.

Notas al pie:

  • John Eric, Paul H. Stuart, Encyclopaedia of Social Welfare History in North America, Sage, Estados Unidos, 2005, 184-185.
  • Los gastos ejercidos llegaron hasta 5.8 pesos per capita en 1940, o sea el doble de los gastos en 1936..
  • Los estudios de Pani, “La Higiene en México”, y de Beteta y Simpson ,“Mendicidad en México”, señalaron la necesidad de programas e instituciones de salubridad en México, ya que existían altos niveles de mortalidad y muy malas condiciones de salubridad entre los mendigos.
  • Wilkie James, La Revolución Mexicana (1910-1976): Gasto federal y cambio social, Fondo de Cultura Económica,  1967, 198.
  • Idem, 199
  • Arturo Warman, La política social en México, 1989-1994, Fondo de Cultura Económica, México, 1994, 12,13.
  • Santiago Zorrilla Arena, 50 años de Política Social en México,  Limusa , 1988, 105
  • Ibid, p. 150
  • Ibid, p. 166
  • Ibid p. 189
  • Ibid p. 210
  • José Luis Bobadilla, “Investigación sobre la determinación de prioridades en materia de salud: el caso de los países de ingresos medianos y bajos”, Capítulo 11 en Observatorio de la Salud: Necesidades, Servicios, Políticas, Centro de Economía y Salud (CES). Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD), México, 1994.

Cita esta página

Pacheco Mayra. (2013, diciembre 13). Ley general de salud y las reformas actuales a 2013 en México. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/ley-general-de-salud-y-las-reformas-actuales-2013-en-mexico/
Pacheco Mayra. "Ley general de salud y las reformas actuales a 2013 en México". gestiopolis. 13 diciembre 2013. Web. <https://www.gestiopolis.com/ley-general-de-salud-y-las-reformas-actuales-2013-en-mexico/>.
Pacheco Mayra. "Ley general de salud y las reformas actuales a 2013 en México". gestiopolis. diciembre 13, 2013. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/ley-general-de-salud-y-las-reformas-actuales-2013-en-mexico/.
Pacheco Mayra. Ley general de salud y las reformas actuales a 2013 en México [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/ley-general-de-salud-y-las-reformas-actuales-2013-en-mexico/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de angelicarivera en Flickr