La teoría del interés en la Administración Pública

Las políticas públicas se pueden analizar desde numerosas perspectivas y para ello existen varias teorías como: La teoría de los Subgobiernos; Teoría de los Triángulos de Hierro; Teoría de las Redes de Cuestiones (Issue Network); Teoría de los Grupos de Interés Público; La Teoría del Public Choice; Teoría de las Comunidades Políticas (Policy Community); etc.

En este ensayo examinaremos “la Teoría del Interés”.

A continuación se explicara de manera breve lo que significa el interés de manera común, así como también lo que se debe entender como Interés General o Público, sin embargo tomando en cuenta lo abstracto de este concepto, es imposible considerar una definición objetiva o aceptada por todos.

También se hará referencia al Interés Público o General en la Administración Pública y la manera en que influyen los distintos intereses privados en la toma de decisiones.

Esta Teoría del Interés influye directamente en La participación del Estado en sus políticas de Regulación y Desregulación.

Así encontramos palabras clave que servirán de guía dentro de la Teoría del Interés: Interés General o Público; Interés privado; Administración Pública; Regulación; Desregulación; Toma de Decisiones; y Privatización.

Preliminar

El interés se puede tratar en varios conceptos por una parte esta el interés particular que se refiere al interés individual que puede corresponder al de una persona o a un grupo determinado, en oposición a este tipo de interés esta el Interés General que se refiere a los intereses de toda una comunidad y que se le puede utilizar como sinónimo de interés público, interés social o bien común. Este concepto sirve de fundamento a las organizaciones políticas y le da legitimidad a las acciones colectivas, pero como se trata de un concepto abstracto es factible que al aplicarlo a un caso concreto se pueden dar diferentes interpretaciones según el enfoque con el que se trate, pudiendo ser desde diferentes puntos de vista económico, filosófico o incluso religioso.

Para Friedrich Carl 1“Actualmente el Interés General debe ser comprendido como el interés genuino de toda la comunidad y no como el interés simulado de una élite o minoría movida por objetivos de utilidad propia.”

Existen pocas sociedades que no consideren al Estado como un ente creado para la consecución de un bien común es decir el ciudadano común lo intuye como el que representa la búsqueda y mantenimiento del Interés General.

Es decir el Estado es la instancia donde se define y expresa lo que en un determinado momento se considera el Interés General, es por medio de las estructuras estatales por las que se concilian los intereses particulares con los intereses colectivos.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Esto no quiere decir que no existan problemas de interpretación del Interés General o Público. 2“La Administración tiene como función propia realizar los diversos fines públicos materiales pero debe hacerlo dentro de los límites de la ley “

La teoría del interés en la administración pública

Ya que tenemos una aproximación de lo que se debe entender como Interés General o Público y que de alguna manera está representado por el Estado, pasaremos a ver este concepto desde la Administración Pública.

Para Héctor Escola 3 “La Administración Pública como función estatal, debe dar respuesta a las necesidades colectivas de los gobernados, y para ello requiere de una organización eficiente, debe tener unidad, uniformidad, singularidad, responsabilidad, subordinación y procedencia.”

La forma de satisfacer el Interés Público o General se realiza por medio del servicio público por lo que el servidor público deberá ser profesional y leal a este interés.

En el caso de que alguna decisión gubernamental o el procedimiento para realizarla, cause controversia es ahí cuando se tiene que tomar en cuenta el Interés General o Público para evitar conflictos sociales y buscar el consenso entre los actores del conflicto.

4 “La finalidad de toda Administración moderna consiste en encauzar concretamente las manifestaciones vitales del pueblo hacia el bienestar general, determinar la materia de los actos que en su naturaleza están ya ordenados al bien común y finalmente definir las nuevas formas de actuación para mantener la paz social.”

El Estado no tiene fines propios que sean diferentes o vayan en contra de la sociedad en su conjunto, esto es a lo que aspira toda sociedad democrática; que el Estado represente sus intereses.

Esto no quiere decir que si el Estado representa el Interés General se estará exento de conflictos ya que una toma de decisiones apelando al Interés Público puede afectar a otros ciudadanos que sientan que no están siendo tomados en cuenta sus intereses y se puede crear un problema de difícil solución.

Un ejemplo de esta situación es la construcción de la Súper Vía Poniente en la Ciudad de México, donde el Gobierno del D.F. argumenta el Interés Público para la construcción de esta obra, que dice ahorrara tiempos de traslado, reducirá niveles de contaminación, tendrá mas rutas de transporte público, etc., todo esto, argumenta el beneficio de la ciudadanía, pero los dueños de predios expropiados y grupos ecologistas se oponen a esta obra porque consideran que están siendo afectados sus intereses.

Los gobernantes no pueden actuar a las demandas del ciudadano, sin acatar las normas y especialmente las constitucionales ya que su actuación deberá estar limitada por las leyes constitucionales. Por eso es importante que los conceptos del Interés Público estén incorporados en las leyes.

La relación del Interés Público y el Interés Privado crea situaciones donde se pretende comparar la eficiencia pública contra la privada, pero la lógica del mercado en el interés privado impone el criterio en el cual lo que cuenta es la ganancia económica y lo que importa para el Interés Público es el bienestar social.

De la necesidad de controlar las fallas del 5 mercado (Monopolios, Falta de Información, etc.,) surge la regulación, cuyo objetivo es promover el Interés Público

6 “La teoría de la regulación ha sido estudiada desde dos enfoques. Por una parte, está la teoría del interés público y por el otro, la teoría del interés privado…

La primera, es de carácter normativo, se basa en lo que “debería” perseguir el Estado, es decir, el bienestar social por encima de todo y no toma en cuenta las desviaciones presentes al perseguir dicho objetivo, por ejemplo, de la burocracia o bien del regulador. La regulación estudiada desde el punto de vista del Interés Público es considerada como la parte tradicional de la teoría de la regulación…

Por su parte la segunda, es de carácter positivo y analiza las conductas que provocan desviaciones del Estado en su búsqueda del bienestar social”.

La fallas del mercado provocan perdida de bienestar social por eso se justifica la intervención del Estado en la regulación.

La regulación se debe entenderse como un medio para controlar la actuación de algún agente económico o para modificar su conducta. Esta regulación se lleva a cabo por el gobierno por medio de políticas públicas que al aplicarlas aumenta el beneficio social o evita la pérdida del mismo.

La regulaciones que realiza el Estado se van reflejando para bien o para mal en el bienestar del ciudadano, las regulaciones pueden ser desde implementar estándares de calidad en la producción de productos como alimentos y medicinas, incentivar la inversión (que puede influir en la creación de empleos), aumento o disminución de impuestos, que influyen en los costos de la producción y en la calidad y disponibilidad de los bienes y servicios.

Por lo tanto la regulación gubernamental debe ser aplicada cuando realmente exista un problema y la regulación sea la mejor alternativa que tiene el gobierno para resolverlo.

También la regulación es estudiada desde dos enfoques el Interés Publico y el interés Privado.

La regulación en el Interés Público se refiere que todas las acciones de regulación están enfocadas en un beneficio a la ciudadanía como pueden ser fomentar la inversión, la creación de infraestructura en servicios tales como energéticos y de telecomunicaciones, fijando precios para que las empresas tengan una tasa de ganancia justa y la ciudadanía un servicio adecuado.

La regulación en el interés privado se puede decir que los reguladores presionados por los regulados, favorezcan con sus decisiones ya sea económica o políticamente a ciertos grupos.

Una situación que se presenta entre reguladores y regulados, dice Joseph Stiglitz, 7 “un regulador puede ser capturado por el simple hecho de convivir cotidianamente con la empresa a la que regula; por simples lazos de amistad o bien porque al finalizar o abandonar su trabajo como servidor público, su próximo empleo puede ser en la empresa o industria a la que regulaba“.

En el caso de México esta situación se puede ejemplificar con dos casos de conocidos ex servidores públicos 8 “El del Ex presidente Ernesto Zedillo y el del Secretario de Hacienda en el sexenio de Vicente Fox, que al terminar su período como servidores públicos, se incorporaron a empresas que en el tiempo en que trabajaron en el servicio público fueron beneficiadas con sus decisiones.”

Las regulaciones deben ser respaldadas con suficientes recursos presupuestarios y administrativos para asegurar su efectiva administración y ejecución, la regulación se da para incentivar la competencia y al haber más productos y servicios se beneficia a la ciudadanía.

Como se puede observar al implementar políticas de regulación intervienen los intereses de los reguladores y los regulados, una observación interesante de cómo participan los diferentes grupos de interés es la siguiente: 9 “ Los grupos de interés juegan un papel relevante en el diseño y aplicación de los esquemas regulatorios, pueden estar formados por políticos, empresarios o una mezcla de los diversos grupos que intervienen directa o indirectamente en los procesos económicos y cuyo propósito es obtener algún beneficio. Los beneficios que se intentan obtener en muchas ocasiones van mas allá de lo económico, especialmente se pueden relacionar a intereses políticos. La forma cómo funcionan estos grupos es ejerciendo presión sobre los órganos de gobierno a fin de influir en sus decisiones y de esta forma sesgarlas para obtener beneficios

Cuando la regulación es deficiente no cumple con su cometido que es beneficiar a los gobernados, ante esta situación también existe la desregulación que es 10 “la eliminación de una restricción, relacionada con alguna actividad económica, impuesta por el gobierno a los agentes. Se refiere a la liberalización de las fuerzas competitivas y la no obstaculización a la entrada y salida del mercado, que son sinónimo de la libertad de competencia.

Se consideran como políticas complementarias a la desregularización, la privati-zación y la liberalización de los mercados”.

En la desregulación también se incluyen las facilidades que da el Estado a los ciudadanos para el establecimiento y creación de empresas.

Conclusiones

En la aplicación de las políticas públicas influyen diferentes intereses que se pueden resumir en públicos, que como ya se dijo representan los de toda la ciudadanía y los privados que representan intereses de algunos grupos, que pueden ser empresas o cualquier otro tipo de agrupación y que estos intereses pueden ser económicos, políticos, ideológicos etc.

Para conciliar los intereses tanto públicos como privados el Estado implementa políticas de regulación es decir crea reglas para que las empresas proveedoras de productos y servicios no se sobrepasen en sus ganancias y mantengan una calidad en estos.

En este proceso de regulación en los países no tan desarrollados como es el caso de México se puede dar que los grupos de interés presionan para que las políticas y/o las decisiones que toma el gobierno los beneficien ya sea económica o políticamente, se puede tomar como ejemplo los casos de las concesiones a los medios de comunicación, las estaciones de radio las poseen unas cuantas familias y en el caso de la televisión solo existen dos empresas principales y el gobierno no toma decisiones a favor de ampliar las opciones de tener más estaciones de radio o canales de televisión, que beneficiarían a la ciudadanía en calidad de contenidos y de servicios y en caso de la televisión de paga en costos de sus servicios.

En la desregulación se da el caso contrario a la regulación, lo que en la regulación sería implementar reglas, en la desregulación implica quitarlas , esta situación como ya se dijo en el caso de eliminar trámites burocráticos para fomentar la creación de empresas beneficia a la población por la libre competencia, pero también se da el caso que cuando se quitan controles para la participación de empresas privadas que proporcionan servicios y que anteriormente solo proporcionaba el Estado no necesariamente los usuarios salen beneficiados, ya que aunque se maneja que la empresa privada es mas eficiente su fin es de lucro y este principio prevalecería en lugar del beneficio social.

En resumen las políticas públicas que se implementen deben de tomar en cuenta a todos los actores, pero debe prevalecer el Interés General o Público.

Referencias bibliográficas

AGUILAR, JAVIER, “Características Esenciales de la Ley Federal de Competencia Económica”, 1994

ALEJANDRO M. ESTEVEZ, “Un análisis sobre las Teorías de Políticas Públicas”, 2005

EUGENIO RIVERA URRUTIA, “Teorías de la regulación en la perspectiva de las políticas públicas”, Gestión y Política Pública Volumen XIII ■ Número 2 ■ II Semestre De 2004 ■

FERNANDO RAMIREZ HERNANDEZ, “La Política de Competencia y El Proceso de Regulación en México, 1993 –1999 “Tesis para obtener el Titulo de licenciatura en Económia

FRIEDRICH, Carl J “El interés público”. Ed. Roble ,1967

GARCIA DE ENTERRÍA, E y FERNÁNDEZ; T, “Curso de Derecho Administrativo”, 2000

GUILLERMO EJEA MENDOZA, “Teoría y Ciclo de las Políticas Públicas” 2006

JENARO VILLAMIL,” El Síndrome de Santana “Revista Proceso, Núm. 1826, pág. 26-29 30/10/2011

JORGE HECTOR ESCOLA, “El interés Público como Fundamento del

Derecho Administrativo “, 1989

JOSE AYALA, “Economía Pública una Guía para entender al Estado” 1996

JUAN CARLOS MONTALVO ABIOL, “Interés General y Administración Contemporánea”, Revista de Filosofía, Derecho y Política julio 2011

LA GRAN ENCICLOPEDIA DE ECONOMÍA, www.ECONOMIA48.COM

PEREÑA VIVENTE LUCIANO, “Hacia una Sociología del Bien Común” ,1956.

PÁEZ PÉREZ, PEDRO NEL Y SILVA RUIZ JOSÉ,” Las Teorías de la Regulación de los Servicios Públicos “, 2010.

1 FRIEDRICH, Carl J El interés público. Ed. Roble México 1967

2 GARCIA DE ENTERRÍA, E y FERNÁNDEZ; T, Curso de Derecho Administrativo Madrid 2000

3 JORGE HECTOR ESCOLA, El interés Público como Fundamento del Derecho Administrativo 1989

4 PEREÑA VIVENTE LUCIANO, Hacia una Sociología del Bien Común 1956.

5 Mercado. Se entiende por Mercado al conjunto de actos de compra y venta referidos a un producto o servicio determinado en un momento del tiempo sin ninguna referencia de espacio.Ref. ”La Gran Enciclopedia de Economía”.

6 Mercado. Se entiende por Mercado al conjunto de actos de compra y venta referidos a un producto o servicio determinado en un momento del tiempo sin ninguna referencia de espacio.Ref. ”La Gran Enciclopedia de Economía”.

8 JENARO VILLAMIL, “El Síndrome de Santana “Revista Proceso Núm. 1826 30/10/2011 pág. 26-29.

9 FERNANDO RAMIREZ HERNANDEZ, “La Política de Competencia y el Proceso de Regulación en México 1993- –1999 “Tesis para obtener el Titulo de licenciatura en Economía”.

10 JOSE AYALA, “Economía Pública una Guía para entender al Estado” 1997.

Cita esta página

Rodríguez Calderón Juan José. (2011, noviembre 15). La teoría del interés en la Administración Pública. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/la-teoria-interes-administracion-publica/
Rodríguez Calderón Juan José. "La teoría del interés en la Administración Pública". gestiopolis. 15 noviembre 2011. Web. <https://www.gestiopolis.com/la-teoria-interes-administracion-publica/>.
Rodríguez Calderón Juan José. "La teoría del interés en la Administración Pública". gestiopolis. noviembre 15, 2011. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/la-teoria-interes-administracion-publica/.
Rodríguez Calderón Juan José. La teoría del interés en la Administración Pública [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/la-teoria-interes-administracion-publica/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de t_e_brown en Flickr