La teoría de los hechos concretos

Marco teórico del planteamiento

Creo conveniente señalar que en el mundo científico encontramos un acuerdo generalizado, en cuanto a la importancia y el rol del enfoque sintáctico [1], semántico [2] y axiomático [3] que está presente en toda teoría científica.

Siguiendo este orden de ideas, sabemos que toda teoría, con especial énfasis a las teorías empíricas, son entidades lingüísticas (conjunto de enunciados) que se basan en axiomas y generan una semántica muy particular.

A diferencia de lo que creen muchos, la sintaxis no es algo secundario, juega un rol fundamental en la formulación, pero cuidado, es relativamente fácil confundirnos ya que bien podríamos definir, de dos formas distintas, una misma teoría y así demostrar la universalidad de la misma.

Solo a manera de ejemplo podemos señalar lo que ocurre con las formulaciones lagrangiana [4] y hamiltoniana [5] de la mecánica clásica de partículas [6], lingüísticamente, son dos teorías distintas, pero sabemos que para los físicos, éstas no son más que dos formulaciones distintas de una misma teoría [7].

En cuanto a la semántica, Ana María Burdach R., Raymond Colle De Sch. y Olly Vega A. de la Pontificia Universidad Católica de Chile en su artículo «Cognitivismo y Semántica: un enfoque renovado para el análisis del discurso», nos dicen: «La cantidad de datos que los órganos de percepción proporcionan al cerebro es tal, que si tuviéramos conciencia de ellos nos parecerían un caos inextricable. Pero el caos total no puede ser dominado por el pensamiento y no es representable mediante el lenguaje verbal. El pensamiento y la posterior expresión verbal implican un proceso de análisis y de abstracción que involucra introducir cierto orden en el aparente desorden de la percepción.

La percepción impone sus condiciones al mundo observado y la mente procesa los datos y sus condicionamientos para generar la conceptualización. Según lo señala Piaget [8], lo primero que la mente hace es realizar ‘agrupaciones’, es decir, clasificaciones de diversos tipos, introduciendo así un principio de orden que será ajustado o filtrado posteriormente por la forma de expresión elegida por el emisor de un discurso en función de su intencionalidad, del contexto social y del canal de comunicación.»

Y nos siguen diciendo: «De este modo, la expresión es el producto de un proceso ordenador realizado en parte consciente y en parte inconscientemente, por la mente, sobre la base de un estado «cuasi-caótico»; y el discurso, actividad verbal, es el resultado de la acción de fuerzas ordenadoras que son el producto lingüístico de la historia personal acumulada en la memoria del enunciador a partir de sus interacciones con su medio ambiente. […]Piaget [8] señala […] Desde la infancia, cada individuo clasifica, compara, ordena en el espacio y el tiempo, explica, evalúa, calcula, etc. Los problemas se plantean en relación con estos esquemas, a medida que van surgiendo hechos nuevos, no clasificados en la mente. Cada problema consiste, en consecuencia, en un conjunto particular de operaciones por efectuar en el seno de alguno de estos esquemas.»

Siguiendo este orden de ideas, llegamos a la memoria, específicamente a la “memoria semántica”, estos autores, nos dicen: “Al estudiar los mecanismos mentales básicos para el tratamiento de la información, resalta la capacidad para hacer múltiples y variadas «agrupaciones» de datos; esto conduce al área de los conceptos, independientes de las circunstancias históricas. Estos significados, las formas físicas que les corresponden y sus relaciones, se conservan en la «memoria semántica».

De esta forma, el cotidiano y tradicional dominio de la filosofía del lenguaje, pasa a un segundo plano, cediendo el paso a la propuesta epistémica [9], colocando el acento en el carácter estructural del conocimiento.

Bien, volviendo a la interpretación semántica de las teorías, van Fraassen [10] nos dice que: “la elegante y sintética formulación de Giere de la concepción semántica: presentar una teoría es definir un cierto tipo (o varios tipos) de sistemas más una o más hipótesis acerca de la relación de ciertos (tipos de) sistemas reales con la(s) clase(s) definida(s). Hablamos entonces de la definición teórica y de las hipótesis teóricas que conjuntamente constituyen la formulación de la teoría dada”

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Por otro lado, Guerrero Pino Germán en su articulo «La Noción de Modelo en el Enfoque Semántico de las Teorías» (Praxis Filosófica, núm. 31, julio-diciembre, 2010, pp. 169-185, Universidad del Valle, Cali, Colombia), nos dice: «La distinción entre sintaxis y semántica se puede trazar en los siguientes términos. Si se parte de considerar un lenguaje como un conjunto de expresiones, como es usual en estos estudios, las propiedades sintácticas de una expresión de un lenguaje sólo tienen que ver con sus relaciones con otras expresiones, dejando de lado cualquier consideración sobre el significado o la interpretación de las mismas. Por la otra parte, una propiedad semántica de una expresión concierne a la relación de la expresión con el mundo, con el universo de discurso. La semántica estudia el significado de las palabras y la verdad o falsedad de los enunciados. Estas relaciones semánticas, gracias a los trabajos de Tarski, pueden expresarse en términos de lo que se llama interpretación o modelo de un lenguaje formal, de modo que la noción de modelo hace parte de la semántica.»

Para van Fraassen “los modelos son estructuras matemáticas llamadas modelos de una teoría sólo en virtud de pertenecer a la clase definida de los modelos de esa teoría” [10] y nada más, no hay ninguna dependencia lingüística o, mejor aún, sintáctica entre las estructuras definidas y los enunciados a través de los cuales se definen dichas estructuras, y nos sigue diciendo: “se perdería el impacto de la innovación de Suppes si los modelos se definen, como en muchos textos corrientes de lógica, como parcialmente entidades lingüísticas cada una bajo el yugo de una sintaxis particular” [10].

Ahora bien, no podemos, más bien no debemos olvidarnos de la razón, el pensamiento, el conocimiento ya que éstos, no están en capacidad de deducir el mundo, viéndose así obligados a mantener una pasividad pasmosa y radical a este respecto, pues no le es dado pensar el mundo sin que éste le imponga de antemano su propia realidad (un hecho concreto) y así, nosotros aprehendemos en los objetos materiales propiedades diferentes, esto me recuerda a Luis Lavelle (epistemología existencialista) quien afirma que los objetos materiales nos aparecen dotados, proviene únicamente de la diversidad de nuestras propias acciones y del punto de vista bajo el cual las percibimos, pues esta diversidad no se manifiesta a nosotros sino en la medida en que somos capaces de ello en vista a la satisfacción de nuestras necesidades, o en razón del afinamiento de nuestras aptitudes. Ante los ojos de la epistemología existencialista, antes que la conciencia ponga su primer acto, el mundo se revela a nosotros como un inmenso dato indiferenciado que no se manifiesta a la conciencia con sus múltiples datos y cualidades sino a medida que ésta desarrolla sus facultades (acumulación de hechos concretos “conocimiento / experiencia”).

Y así, el conocimiento consiste esencialmente en una actividad asimiladora de las propiedades de los objetos materiales, descrita por A. Marc [11] bajo los siguientes rasgos característicos. El conocimiento implica «una acción del objeto sobre los sentidos» que en su naturaleza intrínseca es «físico, fisiológico, mesurable y cuantitativo», pero que implica a su vez «una acción propia de la sensibilidad … pues sin ella no habría sensación y no encontraríamos nada en la conciencia. Esta actividad de los sentidos debe cumplirse en dependencia de la acción del objeto y debe ser un acto unificador».

Sin la más mínima intensión de seguir profundizando en la filosofía, podemos concluir que, no es la conciencia, no es la razón, no es el pensamiento ni tampoco el convencimiento quienes nos entregan un hecho concreto, más bien, es el hecho concreto quien nos forja la conciencia, la razón, el pensamiento y la convicción, indiscutiblemente el hecho concreto activa una reacción en cadena fundando todo lo demás (conocimiento) y no lo contrario.

Continuando con el marco teórico, en esta oportunidad le toca al Axioma

La Real Academia Española (RAE) define axioma como una proposición clara y evidente que se admite sin necesidad de demostración. Es decir, una verdad tan irrefutable que se da por buena y se utiliza como punto de partida para hallar más conocimiento.

En lógica y matemáticas, un axioma es un sistema hipotético-deductivo, es una premisa, principio o postulado básico que, por considerarse evidente, se admite y se acepta sin necesidad de demostración, como punto de partida para demostrar otras fórmulas. Tradicionalmente los axiomas se eligen de las consideradas «afirmaciones evidentes», porque permiten deducir las demás fórmulas.

«El todo es mayor que cualquiera de sus partes»

“Ningún valor puede ser, a la vez, positivo y negativo”

Desde el gran Aristóteles sabemos que la axiomatización es un recurso obligado a la hora de formular una demostración: toda demostración efectiva de una proposición ha de partir de alguna otra tesis o premisa teórica no demostrada (axioma). Solo a manera de ejemplo, en 1969, Paul Watzlawick publicó su primer libro junto con Beavin y Jackson: “La Comunicación Humana“, que se ha convertido en una de las obras sobre comunicación más importantes. En él formula los cinco axiomas según los cuales se desarrolla el mundo de la comunicación.

  1. No es posible no comunicar
  2. Cada comunicación tienen un aspecto de contenido y otro de relación, de modo tal que el último determina al primero y genera, por lo tanto, una meta-comunicación.
  3. La relación entre los interlocutores está moldeada por la puntuación del desarrollo de la comunicación
  4. La comunicación humana utiliza las modalidades analógica y digital. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa, pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones.
  5. La comunicación se realiza de manera simétrica o complementaria.

La teoría de los Hechos Concretos

Definición

“Todo hecho real, concreto, verificable y auditable es capaz, por si mismo, de generar la duda en un interlocutor escéptico y no convencido”.

A continuación algunos axiomas que la soportan:

  1. La cantidad de duda es directamente proporcional a las dimensiones y calidad del hecho real, concreto, verificable y auditable
  2. Todo hecho real, concreto, verificable y auditable es una acción directa a los sentidos
  3. La aparición de los hechos reales, concretos, verificables y auditables es absorbida por la memoria semántica en forma secuencial y acumulativa
  4. Al incrustar la duda en el interlocutor escéptico, en éste, se activará una reacción en cadena en el proceso cognitivo que será capaz de combatir el escepticismo y convertirlo en credibilidad
  5. Al unir un interlocutor escéptico con un hecho real, concreto, verificable y auditable, se activa una reacción similar a una reacción química donde el ΔH requerido para que se de la reacción es equivalente a la duda requerida para la conversión (escepticismo – credibilidad).
  6. La existencia de los hechos reales, concretos, verificables y auditables es independiente de la creencia, el conocimiento, la percepción o cualquier aspecto de la capacidad cognitiva humana.

En el proceso de comprensión de la realidad, los mismos mecanismos neurales y cognitivos que nos permiten percibir y movernos, en la obligatoriedad de concederle sentido a lo que pasa y a lo que nos pasa, en cada acto de explicación, en cada teoría, en cada experimento que la prueba, tanto la realidad palpable y concreta como nosotros, los sujetos, cambiamos.

Cada hecho real, concreto, verificable y auditable, se articula de un modo particular con el resto del conocimiento que ya poseemos, con los otros fragmentos de lenguaje que se interconectan con este nuevo en esa red de caminos y así, algo cambia tanto en el objeto como en el sujeto. El mundo no está ahí fuera en espera de que descubramos sus verdades. El mundo se tiene y se tiene gradualmente y se modifica de acuerdo con lo que construyamos. Y nosotros también cambiamos con lo que del mundo obtenemos, y con estas entradas y nuestro carácter dialéctico – evolutivo, modificamos y actualizamos constantemente nuestro sistema conceptual y cognitivo, actualizando y optimizando nuestros métodos racionales, siempre en busca de la Excelencia en pro de NUESTRA máxima FELICIDAD.

Notas al pie

  1. La sintaxis, es la parte de la gramática que estudia la forma en que se combinan y relacionan las palabras para formar secuencias mayores (oraciones) y la función que desempeñan dentro de estas. Estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones paradigmáticas existentes entre ellas.
  2. El término semántica (del griego semantikos, «lo que tiene significado») se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. En principio cualquier medio de expresión (lenguaje formal o natural) admite una correspondencia entre expresiones de símbolos o palabras y situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito por dicho medio de expresión.
  3. Sometió tanto la actividad científica como la reflexión filosófica hasta mediados del siglo XX, este enfoque tuvo sus orígenes en el desarrollo del mismo pensamiento griego y se consolidó al mismo tiempo que lo hacía la ciencia moderna siendo su principal constructor Newton (Principios Matemáticos de la Filosofía Natural (1687)). En su forma general, esta concepción aún sigue considerándose como una respuesta viable a en el mundo de la teoría científica, y de hecho, podríamos decir que hoy, es la concepción dominante tanto en la ciencia como en la filosofía de la ciencia.
  4. Formulada por Joseph Louis Lagrange en 1788, donde para determinar la trayectoria de un objeto primero se determina la trayectoria que minimiza la acción, que es la integral del lagrangiano en el tiempo; siendo éste la energía cinética del objeto menos la energía potencial del mismo
  5. Formulada en 1833 por William R. Hamilton, como la mecánica lagrangiana, la mecánica hamiltoniana puede ser formulada por sí misma, usando los espacios simplécticos (la geometría simpléctica es el estudio de los espacios dotados de formas bilineales antisimétricas que son cerradas para la diferencial exterior)
  6. Es una formulación de la mecánica para describir mediante leyes, el comportamiento de cuerpos físicos macroscópicos en reposo y a velocidades pequeñas comparadas con la velocidad de la luz
  7. En mecánica lagrangiana, las ecuaciones del movimiento son un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias de segundo orden, mientras que en la mecánica hamiltoniana, es un enfoque básicamente equivalente al anterior, donde las ecuaciones del movimiento vienen dadas por un sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden
  8. Piaget, J. (1981). La Psicología de la Inteligencia, Psique, Buenos Aires.
  9. La epistemología (del griego ἐπιστήμη (episteme), «conocimiento», y λόγος (logos), «estudio») es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.
  10. Van Fraassen Bas C. (1989). Laws and Symmetry. Oxford University Press Inc., New York.
  11. Marc A. (1949). Psychologie réflexive, Desclée de Brower, Paris.

Cita esta página

Tarantino Salvatore. (2012, noviembre 29). La teoría de los hechos concretos. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/la-teoria-de-los-hechos-concretos/
Tarantino Salvatore. "La teoría de los hechos concretos". gestiopolis. 29 noviembre 2012. Web. <https://www.gestiopolis.com/la-teoria-de-los-hechos-concretos/>.
Tarantino Salvatore. "La teoría de los hechos concretos". gestiopolis. noviembre 29, 2012. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/la-teoria-de-los-hechos-concretos/.
Tarantino Salvatore. La teoría de los hechos concretos [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/la-teoria-de-los-hechos-concretos/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de topquark22 en Flickr