La historia como factor de la revolución científica. Ensayo

La historia de la ciencia como disciplina descriptiva acumulativa de inventos, teorías y métodos, ha sido superada y en su lugar ha aparecido un nuevo modelo que retoma esas percepciones en su contexto global, tomando en consideración de manera conjunta, analítica y deductiva: los mitos, obstáculos, necesidades, y circunstancias que favorecieron la innovación, el desarrollo y la evolución del hombre; así, en este orden de ideas, la sinergia de factores positivo y negativos, abstractos y facticos, cognoscitivos y mitológicos, científicos y legos, ordinarios y extraordinarios, sociales e individuales, en la historia han sido el factor de arranque para superar conceptos o paradigmas con los cuales ya no se pueden resolver los nuevos problemas que van surgiendo en una sociedad o realidad específica.

Argumento

Hablar de la revolución científica a partir de un concepto histórico contextual global, es hablar no solo de la evolución de la ciencia, sino también del conocimiento en general, de los conceptos y de la realidad misma de la sociedad donde se generan esos nuevos paradigmas. De esta manera, el conocimiento se transforma en una espiral infinita de conceptos o conocimientos unidos por una triple noción, esto es: cronológica, que establece su progresión en el tiempo; lógica, que los vincula mutuamente, fijando su recíproca interdependencia como presupuestos y consecuencias los unos de los otros; y teleológico o finalista, que los enlaza y consolida en razón del fin al que conjuntamente sirven; es decir, a la superación de nuevos problemas, a la innovación, a la creación de nuevos inventos, la estructuración de nuevas teorías, modelos y métodos, factores que una vez sumados perfilan un nuevo estatus evolutivo, no solo de la ciencia, sino de la sociedad misma, de su realidad y de los sujetos como entes o subconjuntos que están inmersos en ese contexto global.

Teoría de Kuhn

Thomas Kuhn, en el año de 1962 publicó “The Structure of Scientific Revolutions” (La estructura de las revoluciones científicas), texto en el que expuso de manera sintética “que tradicionalmente la imagen de la ciencia se ha obtenido a partir de: primero del estudio de los logros científicos, que se encuentran en las lecturas clásicas; y segundo, de los textos en los que los profesionales de alguna rama aprenden la práctica de su profesión” , así este autor colige “un concepto de la ciencia que se obtenga de ellos no tendrá más probabilidades de ajustarse al ideal que los produjo, que la imagen que pueda obtenerse de una cultura nacional mediante un folleto turístico o un texto para el aprendizaje del idioma.” , en tal sentido en opinión del autor, “El desarrollo científico se convierte en el proceso gradual mediante el que esos conceptos han sido añadidos, solos y en combinación, al caudal creciente de la técnica y de los conocimientos científicos, y la historia de la ciencia se convierte en una disciplina que relata y registra esos incrementos sucesivos y los obstáculos que han inhibido su acumulación.” .

Transcripción de la que resulta menester destacar la palabra “concepto” la que dentro del texto y contexto del tema desarrollado se deberá entender como sinónimo de paradigma, término respecto del cual el autor expresa “Una investigación histórica profunda de una especialidad dada, en un momento dado, revela un conjunto de ilustraciones recurrentes y casi normalizadas de diversas teorías en sus aplicaciones conceptuales, instrumentales y de observación.

Ésos son los paradigmas de la comunidad revelados en sus libros de texto, sus conferencias y sus ejercicios de laboratorio.” .

Bajo estas premisas, se ha desarrollado el mapa mental inicial del presente ensayo, dentro del que se destacan como palabras importantes de nuestro argumento central, las siguientes: Historia, Conocimiento, Concepto, Paradigmas, Innovación, ciencia, revolución, evolución, realidad y sinergia.

La R-Evolución de los conceptos

todo el desarrollo histórico, se constituye lentamente en la lucha por el predominio de los conceptos de quienes en una realidad concreta intervienen, donde se registran triunfos y se sufren resistencias y derrotas; sin embargo, tan importantes las primeras como las segundas, pues la suma de cada momento aislado, y su sustancial unidad y homogeneidad del problema se traduce en que esta lucha le dé la posibilidad al individuo, en primer término, de obtener la intuición innovadora para desarrollar un método infalible de análisis y soluciones, esto es un instrumento de precisión para solucionar las nuevas eventualidades que conceptos previos ya no han podido resolver, y en segundo término permitir y procurar nuevos conceptos y paradigmas a la sociedad en donde el individuo está inmerso, lográndose como consecuencia de lo anterior el dominio de una realidad concreta hasta que nuevos eventualidades y problemas no puedan ser solucionados por esos nuevos paradigmas, conceptos, métodos, teorías o inventos..

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Es así, como se sostiene que la evolución del conocimiento es una especie de espiral cíclica e infinita.

En este orden de ideas, el factor decisivo de la r-evolución es el entendimiento del tiempo y los elementos multifactoriales que producen esas nuevas disfuncionalidades que obligan a la innovación.

Teoría unicista de la evolución

Peter Belohlavek, en el año 2005, publicó “What is the Unicist Theory of Evolution” (¿Que es la Teoría Unicista de Evolución?, texto en el que sostiene: “los conceptos describen la esencia de los seres vivos y sus leyes de evolución (. . .) los conceptos determinan el comportamiento lógico y pre lógico de los seres vivos. Por ello la estructura de los conceptos es transcultural (. . .) un concepto describe la estructura funcional esencial que regula la evolución. Puede ser intrínseco a un ser vivo y regular su evolución en cuyo caso determina una funcionalidad. Pero existen conceptos extrínsecos que son los que los hombres depositan en los sujetos u objetos que lo rodean. En ese caso los conceptos determinan una credibilidad de funcionalidad.”

De la misma manera, este autor afirma: “Un concepto está dado por tres elementos de los cuales el propósito o función sustantiva define la función vital del ser vivo. La función verbal cumple la función de acción para que el ser vivo evolucione y por ende le está implícita la entropía. La función adverbial tiene por objetivo conservar la energía del ser vivo y por ende limitar la acción del verbo para que la acción no cambie. La evolución de una realidad, cuando conocemos el mapa de conceptos, por tratarse de conceptos extrínsecos, comienza siempre por una modificación de la acción, de la función verbal.

Coincidencias

Como se puede apreciar, en estas dos teorías hay dos similitudes significativas como presupuestos del la R-evolución, esto es el paradigma-resistencia en el caso de Thomas Kuhn y la función sustantiva o verbal-función adverbial que conserva la energía y limita la acción.

Proposición

El conocimiento del origen de un problema o naturaleza de un sistema complejo (campo unificado, concepto o realidad) permite la búsqueda de soluciones simples e innovadoras que asociadas pueden ser ejecutadas por el hombre propiciando el surgimiento de nuevos paradigmas; esto es al conocer la naturaleza de un problema o sistema complejo este se hace razonable, comprensible y comprobable con lo cual puede ser operado en términos científicos y operativos.

El conocimiento global ordena los nuevos problemas, las eventualidades y disfuncionalidades de los individuos, es el factor que estructura los comportamientos caóticos del medio en que se desenvuelven y los ordena para hacerlos operables y útiles a la evolución o involución según el caso.

Así, habrá R-evolución cuando un ser vivo alcanza un nivel de funcionalidad superior en su proceso de adaptación al medio.

Hay funcionalidad superior cuando su capacidad de influir en el medio aumenta y con ello su valor agregado y su capacidad de crecer en el mismo.

Para comprender y aplicar la teoría de la R-evolución, y no solo científica, se necesita estar operándola en un campo de la realidad cuya totalidad el individuo y en su caso el científico o practicante tiene aprehendida y a la que se está adaptando perfectamente.

Un ser vivo está completamente adaptado en un ámbito cuando por él es influido y en el influye, agrega valor y obtiene valor a cambio.

Los elementos que actúan en la R-evolución se ordenan alrededor de conceptos, inventos teorías que dan modelos o paradigmas de funcionalidad, y cuando estos son superados por las acciones se producen instantes de caos que terminan en el retraso al incremento del caudal científico o en un nuevo orden con nuevos modelos funcionales, inventos, teorías, modelos y paradigmas.

Como derivación de lo expuesto y dado que se menciono el término involución, mencionaremos como colofón que cuando el individuo o una institución aumenta su capacidad de influir en el medio a costa del mismo hay involución , como se puede apreciar en la época de “ La Inquisición” o “La Sagrada Congregación de la Suprema y Universal Inquisición” mejor conocida como “el Santo Oficio”, quien persiguió a científicos como Miguel Servet, Giordano Bruno o Galileo Galilei; de la misma manera, si disminuye el nivel de funcionalidad, esto es cuando no se permite el enriquecimiento del caudal cognoscitivo, cuando las resistencias son superiores a la necesidad de superar viejos paradigmas.

Esa resistencia de la Inquisición o Santo Oficio, estaba llamada a chocar frontalmente con las categorías conceptuales que sirvieron de base a la revolución científica medieval. Para la ciencia, el punto de arranque del conocimiento no era la argumentación deductiva que parte de unas premisas establecidas, sino el razonamiento inductivo. Sólo el análisis de las realidades concretas permitió formular nuevas hipótesis explicativas, que luego serian contrastadas con los hechos para comprobar su verdad o su falsedad.

Esta nueva forma de entender el mundo culminó, siglos después, en el campo de la exploración del universo físico, en la mecánica cuántica de Max Karl Planck, la teoría de la relatividad de Einstein, el principio de incertidumbre de Heisenberg y el viaje a la luna. En el campo de la epistemología, la teoría del conocimiento de Kant sometió a severo examen y a estrictas limitaciones la aprehensión de la realidad. De lo que se colige, no hay verdades objetivas absolutas como se desprende de las teorías supra citadas.

Así la R-evolución de la ciencia y el conocimiento concedían y conceden infinitamente una nueva forma de entender el mundo. La nueva imagen o conceptualización de la ciencia ha iniciado una nueva era en la que no hay lugar para tribunales inquisidores apoyados en verdades inmutables.

En consecuencia, podemos observar que incluso, el pensamiento y resistencia oficial católica se ha visto en la imperiosa necesidad no solo de revisar sus postulados a la luz de los nuevos avances sino también aprovecharse de ellos, ejemplo de ello son las nuevas campañas de evangelización por internet a través de su página www.catholic.net.

Conclusiones

Primera: La concordancia de estas teorías nos lleva a sostener que solo el pleno conocimiento de una realidad o momento histórico concreto, en el que se pueda conocer los factores que propician las disfuncionalidades, los paradigmas o conceptos imperantes que ya no pueden resolver esa discrepancias o nuevos problemas, así como las necesidades y factores que propician el cambio sin descontar las resistencias a este último, son los elementos que nos permiten darle una nueva imagen no solo a la historia de la ciencia sino a la historia misma. Lo anterior, si consideramos la realidad como un campo unificado del que la ciencia es solo un subconjunto inter actuante con otros que en su correlación le dan sentido a esa realidad en estudio.

Segunda: La evolución de un hombre, de una sociedad, de la ciencia y todo lo demás, está regulada por su conocimiento (conceptos) con un sentido amplio de las causas y efectos de los hechos, de las circunstancias que propician o hacen necesario el cambio así como de los factores que se resisten a este último.

Tercera: La Revolución de la ciencia, los conceptos, los inventos, teorías y modelos, se manifiestan a través de una espiral infinita de causas y efecto unidos por una triple noción, esto es: cronológica, que establece su progresión en el tiempo; lógica, que los vincula mutuamente, fijando su recíproca interdependencia como presupuestos y consecuencias los unos de los otros; y teleológico o finalista, que los enlaza y consolida en razón del fin al que conjuntamente sirven; es decir, a la superación de nuevos problemas, a la innovación, a la creación de nuevos inventos, la estructuración de nuevas teorías, modelos y métodos.

Bibliografía

Kuhn Thomas S., The Structure of Scientific Revolutions” (La estructura de las revoluciones científicas), octava reimpresión, Argentina, Fondo de Cultura Económico, 2004.

Belohlavek Peter, What is the Unicist Theory of Evolution (¿Que es la Teoría Unicista de Evolución?), Blue Eagle Group, 2005.

Cita esta página

Silva Arista Jacinto Lenin. (2011, noviembre 2). La historia como factor de la revolución científica. Ensayo. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/historia-factor-revolucion-cientifica-ensayo/
Silva Arista Jacinto Lenin. "La historia como factor de la revolución científica. Ensayo". gestiopolis. 2 noviembre 2011. Web. <https://www.gestiopolis.com/historia-factor-revolucion-cientifica-ensayo/>.
Silva Arista Jacinto Lenin. "La historia como factor de la revolución científica. Ensayo". gestiopolis. noviembre 2, 2011. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/historia-factor-revolucion-cientifica-ensayo/.
Silva Arista Jacinto Lenin. La historia como factor de la revolución científica. Ensayo [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/historia-factor-revolucion-cientifica-ensayo/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de nasablueshift en Flickr