Exportadores de commodities versus Exportadores de tecnología

La situación económica a nivel mundial va a seguir deprimida, esperemos que nos informen el FMI y el Banco Mundial, en este encuentro anual a realizarse en Washington del 8 al 13 de octubre. En lo personal creo que seguiremos teniendo una economía que no crecerá más del 3% a nivel mundial, los motores de la economía como China e India han venido desacelerándose y estas a su vez han venido desacelerando a otras economías emergentes de América Latina que la suplen de materias primas como soya, cobre, oro, hierro, aluminio, etc.

Las economías emergentes que exportan  en mayor proporción materias primas, seguirán siendo economías muy dependientes de sus recursos naturales, tal es el caso de Venezuela, Perú, Argentina, si estas economías no diversifican sus exportaciones, seguirán siendo países con dificultad para llegar a un grado de desarrollo mayor, como si lo están logrando Brasil, Chile y Colombia.

A nivel de Latinoamérica se pueden ver dos tipos de países, los que exportan Commodities,  y los que exportan productos con alto valor agregado, los primeros, sino aprovechan los recursos excedentes que les dejan los recurso naturales para invertir en Investigación y Desarrollo seguirán siendo países subdesarrollado con escasas posibilidades para desarrollar ciencia, tecnología e innovación, muchos de esos recursos excedentes no se utilizan en mejorar la calidad de la educación pública, por eso las universidades latinoamericanas no figuran en los rankings de las mejores cien universidades del mundo, siempre están en estos rankings las universidades norteamericanas, europeas y asiáticas.

Es un imperativo  que los países de Latinoamérica aprovechen éstas épocas de “vacas flacas”, para capacitar y mejorar las habilidades y destrezas de su recurso humano invirtiendo más en educación, para cuando vengan las “vacas gordas” atraigan la mayor cantidad de inversión directa extranjera pero con alto valor agregado, como por ejemplo Costa Rica que invierte el 7%  de su PIB en educación, esto ha permitido que su recurso humano sea altamente competitivo y se está atrayendo inversión directa extranjera de alta tecnología y la inversión de maquilas está migrando hacia Honduras, El Salvador y Nicaragua.

¿Qué es lo que permite la inversión en educación? Permite tener mejores empleos y mejor remunerados, no es lo mismo ofrecer mano de obra barata como algunos países latinoamericanos que ofrecer mano de obra especializada, por ejemplo las maquilas que vienen a Centroamérica pagan salarios de doscientos dólares mensuales (mano de obra barata); en cambio las industrias con alto componente tecnológico pueden estar pagando entre mil a mil quinientos dólares mensuales (mano de obra especializada).

La economía del conocimiento va a desplazar los recursos naturales haciendo a los países que inviertan en educación sean más ricos que los que siguen explotando los recursos naturales no renovables, los términos de intercambio de aquellos países que inviertan en tecnología e innovación serán mayores que aquellos que  sigan explotando los recursos naturales sin una visión de largo plazo de sus líderes que no tienen la capacidad de ver el futuro.

¿Cómo logramos ser países líderes en tecnología e innovación? Para poder ser países líderes en tecnología e innovación primeramente tienen que invertir por lo menos el 7% de su PIB en educación –educación superior universitaria y educación técnica- muchas veces las familias de los países latinoamericanos, tienen la creencia equivocada que para tener éxito en la vida hay que estudiar una carrera universitaria, con mucho esfuerzo pagan los estudios  de sus hijos y cuando terminan tienen que manejar un taxi por que no encuentran empleo en su profesión. La economía necesita profesionales, pero mayoritariamente necesitan técnicos, la demanda de técnicos ha crecido en mayor proporción que los profesionales, las diferentes cámaras empresariales lo vienen diciendo: “necesitamos más técnicos y menos profesionales”. Para poder desarrollar las capacidades del recurso humano se deben crear a la par de las universidades escuelas técnicas que gradúen electricistas, biotecnólogos, mecánicos, técnicos en electrónica, técnicos en equipos médicos etc.

Cita esta página

Alfaro Ramos Alfredo Elías. (2013, octubre 3). Exportadores de commodities versus Exportadores de tecnología. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/exportadores-de-commodities-versus-exportadores-de-tecnologia/
Alfaro Ramos Alfredo Elías. "Exportadores de commodities versus Exportadores de tecnología". gestiopolis. 3 octubre 2013. Web. <https://www.gestiopolis.com/exportadores-de-commodities-versus-exportadores-de-tecnologia/>.
Alfaro Ramos Alfredo Elías. "Exportadores de commodities versus Exportadores de tecnología". gestiopolis. octubre 3, 2013. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/exportadores-de-commodities-versus-exportadores-de-tecnologia/.
Alfaro Ramos Alfredo Elías. Exportadores de commodities versus Exportadores de tecnología [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/exportadores-de-commodities-versus-exportadores-de-tecnologia/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de fordsbasement en Flickr