Economía del subdesarrollo

“Las políticas de desarrollo económico impulsadas en latino América durante las últimas décadas no han dado resultado esperado. El estrangulamiento externo, los equilibrios inflacionarios, el atraso agrícola, la existencia de vastos grupos sociales desempleados y marginados, y la tendencia al estancamiento siguen presentes en la mayoría de los países. Han surgido además recientemente nuevas formas de dependencia que parecen contribuir agravar los fenómenos señalados y configuran perspectivas desalentadoras de endeudamiento y desempleo crecientes”.

Para caracterizar tal sistema, se hace un examen crítico de conceptos de desarrollo y sub desarrollo, concluyéndose que el desarrollo no es un “momento” ni una “etapa” en la evolución de una sociedad aislada y autónoma si no parte del proceso histórico global de desarrollo del capitalismo. Es decir desarrollo y subdesarrollo son estructuras parciales pero interdependientes que conforman un sistema único, en el cual la estructura desarrollada es dominante y la subdesarrollada dependiente.

La división del mundo entre un pequeño grupo de países que abarca una reducida parte de la población mundial, y donde prevalece un elevado nivel de vida, y la mayoría de los países que abarca ala enorme mayoría de la población mundial y donde imperan condiciones de vida muy precarias, es un relativamente en la historia de la humanidad.

Hace dos siglos la población del mundo vivía aun, y en su mayoría, en condiciones materiales de existencia no caracterizada por diferentes fundamentales entre las diversas regiones del mundo. A partir del siglo XVI y el consiguiente el auge del comercio colonial, en ciertas regiones de Europa se estuvo operando en un importante proceso de acumulación de capitales.

En los países desarrollados

“Se vive cada vez mejor ya que tienen cubiertas sus necesidades de alimentos, educación, salud, así como acceso a una gran variedad de satisfactores. Por su parte naciones subdesarrolladas pretenden reproducir el modelo económico, denominaste, tratando de alcanzar el nivel de los países ricos como Japón, la Unión Europea y , sobretodo Estados Unidos, que además de contar con el poder económico tiene el poder militar”.

El subdesarrollo es un proceso que tiene sentido para una parte de la población mundial, la de los países más desarrollados pero que muchos otros viven en una continua situación de subdesarrollo económico.

Las causas y características del sub desarrollo no son iguales para todo los países ni para todas las personas que lo sufren pero el mismo, es sin duda, el aspecto más importante que debería abordar la economía, que, no olvidamos, trata de satisfacer las necesidades humanas.

Los problemas del sub desarrollo siguen siendo tan exigente más que en el pasado, pase a los avances técnicos y al progreso material que ha experimentado la humanidad persistente del sub desarrollo extremo, en buena parte del planeta y la injusta desigualdad ente los países ricos y países pobres. Que muchos países desarrollados todavía defienden.

Un desafío extremadamente importante. Si se consiguieran en 2015 los Objetivos de Desarrollo del Milenio aprobados en la Cumbre del Milenio de septiembre de 2000, la pobreza extrema se reduciría en 500 millones de personas, el hambre afectaría a 300 millones de personas menos y la mortalidad infantil se reduciría de tal forma que 30 millones de niños se salvarían en vez de morir antes de cumplir cinco años. Para alcanzar tales fines es imprescindible, entre otras cosas, que los países desarrollados aumenten y coordinen mejor la ayuda oficial al desarrollo, que esos mismos países mejoren el acceso a sus mercados para las exportaciones de los países pobres y eliminen las subvenciones que distorsionan el comercio internacional, que se cree una nueva arquitectura financiera internacional y que se ponga en marcha un programa realmente eficaz de alivio de la deuda externa, especialmente para los países pobres muy endeudados.

La superación de planteamientos anacrónicos en esa subdisciplina. Para empezar, es necesario un compromiso mundial en la lucha contra el subdesarrollo y la desigualdad, como el que ha reclamado Naciones Unidas desde hace años. Ese compromiso es perfectamente posible. Pero hay que superar los intereses egoístas.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

El subdesarrollo de la Economía

“Como muchos fenómenos complejos de la sociedad humana, el subdesarrollo todavía no ha sido claramente definido. La ONU clasifica los países según el ingreso per cápita: países menos desarrollados, subdesarrollados, en vías de desarrollo, y países industriales en desarrollo.”

“El sub desarrollo está relacionado con la diferencia, en un aumento, que separa los países capitalistas de Europa y América latina del note zonas agrícolas del resto del mundo. Este desfase comenzó a acentuarse y a influir en las relaciones internacionales después de la segunda guerra mundial. La economía en desarrollo, sugerida en 1945 y 1960, se basa en la presión de las necesidades apremiantes de ciertos estados recientemente independizados por alcanzar al mundo occidental y acceder a la modernidad. La explotación demográfica, típica del silo XX y el estancamiento dieron origen al subdesarrollo contemporáneo.

Los economista han convertido gradualmente a la materia en un juego intelectual llevando a cabo por sí mismos y no por sus consecuencias prácticas, transformaron gradual mente la disciplina en un tipo de matemáticas social que el rigor analítico tal y como es entendido en los departamentos de matemáticas lo es todo y en la que importancia empírica”.

La crítica a una Economía autista

Sobre la primera cuestión, resulta de extremo interés el movimiento por una economía post-autista iniciado en Francia en junio del 2000 cuando un grupo de estudiantes de economía público un manifiesto crítico sobre la enseñanza convencional en los estudios económicos, en particular, los estudiantes pusieron de manifiesto tres defectos de enseñanza:

  1. La constitución del mundo imaginatorios.
  2. El abuso de las matemáticas.
  3. La falta del pluralismo.

Ese movimiento resultaba una ciencia autística, alejada de los problemas del tiempo, en primer lugar la constitución del mundo imaginatorio es el resultado del individualismo metodológico y del puesto del comportamiento racional de los agentes. En lo que se refiere al individualismo metodológico, ocurre que, en la teoría económica convencional, la acción económica corresponde a individuos aislados, que tienen información suficiente sobre los costes y beneficios de las distintas alternativas. En la realidad los individuos se relacionan entre si y es esa relación que les provee la información que usan al tomar decisiones.

Es actualmente un espacio dinámico de comunicación en los que jóvenes investigadores de ciencia social traen a colación temas tanto estructurales como de coyuntura, y que tiene como objetivo divulgar artículos y documentos que, siendo críticos con la visión convencional de la teoría económica, permitan sentar las bases de una nueva forma de comprender y entender el sistema económico capitalista y la vida social en general.

La crisis del pensamiento dominante

Puede decirse que la crisis actual de la disciplina obedece también a la flagrante inadecuación de la teoría económica convencional antes las nuevas realidades, el elemento más frecuente se basa en la comprobada inadecuación de la teoría económica a las realidades y su incapacidad para orientar la política económica en la búsqueda de soluciones a los problemas prácticos.

Algunos economistas ortodoxos no solo han rechazados que la economía ortodoxa tenga flancos criticables sino han llegado a defender la pertinencia de la intrusión del análisis económico convencional en otras disciplinas.

“La economía no es solo una ciencia social, es una ciencia genuina, como las ciencias físicas, la economía usa una metodología que genera implicaciones refutables y contrasta dichas implicaciones usando técnicas estadísticas sólidas”.

La crisis financiera de los países desarrollados y su potencial impacto sobre el resto del mundo se convirtió en el tema excluyente de la reunión anual del Fondo Monetario Internacional. Nadie se muestra seguro sobre lo que puede llegar a pasar, pero paradójicamente son pocas las diferencias que se observan cuando llega la hora de formular propuestas para salir adelante. La mayoría de las voces se muestran pendientes de satisfacer las expectativas de los mercados financieros con un paquete que incluye consolidación fiscal y reformas estructurales, en distintas dosis y presentaciones.

Conclusión

Los objetivos de desarrollo han sido adoptados por la comunidad internacional como un marco para las actividades de desarrollo la mayoría de los países que están alrededor de las economías industrializadas no se pueden considerar como parte del proceso de independencia, por que dichos países se añadieron a la economía internacional.

La conciencia del subdesarrollo es necesaria para que los ciudadanos presionen al gobierno de los países ricos para que cambien sus políticas, hay que tomar conciencia también de los inconvenientes que tiene el predominio en la economía del desarrollo, con el objeto de construir un enfoque capas de interpretar adecuadamente los problemas de los países subdesarrollados y de proponer estrategias eficaces para su desarrollo.

Bibliografía

  1. Pirenne, Heri. “Historia económica y social de la edad media, trad. De Salvador Echa Varria y Marti Soler-Vinyes México. 1952. Pág. 183-184.
  2. Caldera Pietri, Mireya. “Introducción al estudio del subdesarrollo”. Caracas Venezuela. 1984. Editorial Planeta Venezolana. Pág. 80-81.
  3. Velasco, R. (1996), Los economistas en su laberinto, Taurus, Madrid. Pág. 48
  4. http://www.economia48.com/spa/d/subdesarrollo/subdesarrollo.htm

Cita esta página

Zarate González Ángel Fernando. (2014, noviembre 6). Economía del subdesarrollo. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/economia-del-subdesarrollo/
Zarate González Ángel Fernando. "Economía del subdesarrollo". gestiopolis. 6 noviembre 2014. Web. <https://www.gestiopolis.com/economia-del-subdesarrollo/>.
Zarate González Ángel Fernando. "Economía del subdesarrollo". gestiopolis. noviembre 6, 2014. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/economia-del-subdesarrollo/.
Zarate González Ángel Fernando. Economía del subdesarrollo [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/economia-del-subdesarrollo/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de armandolobos en Flickr