Economía creativa, la economía de los sistemas complejos

Una respuesta a las nuevas realidades de la economía global

Como economista, cierto día mientras me trasladaba por la periferia de mi ciudad y observaba las pequeñas casas de ladrillo que se alineaban caprichosas y estocásticas en las escarpadas montañas que bordean la capital de mi país. Me invadió cierto sentimiento de melancolía y cansancio ante la crítica y la dura detracción hacia la profesión que con tanto trabajo y sacrificio había logrado otorgarme el estatus de profesional en una sociedad donde la educación es casi un privilegio, lo que me llevo a optar por el acto ético y encomiástico de alguna manera de realizar una indagación de conocimientos , técnicas y métodos para estructurar un compendio llamémoslo “ fractal “por su multidiciplinariedad que permitiera entender los problemas de la sociedad de hoy en términos de pobreza y exclusión y que involucrara de paso la responsabilidad moral de repensar nuestro instrumental analítico en la búsqueda de soluciones más integrales para un mundo tecnificado ,inequitativo y complejo, pero colmado de infinitas posibilidades.

La siguiente es pues una recopilación de artículos y teorías resultantes de esta larga búsqueda a favor de la creatividad analítica , la innovación y la diferenciación cultural como recurso fundamental en los nuevos escenarios económicos globales, remodelados por las tecnologías de la información y la comunicación, donde la divergencia, el caos y la no- linealidad se convierten en factores agregados de la teoría económica y de los modelos vigentes , en la cual el cálculo y la predicción a largo plazo se han visto cuestionados y enfrentados a perspicaces distorsiones e interpretaciones de resultados, anegando el futuro en una impredecible nube de incertidumbre, que verifica por qué debemos aprender a derivar en la  complejidad y la fluctuación de los intercambios y permutas atributivos a nuevos métodos y técnicas unidas al supuesto evolutivo de lo económico en lo humano.

Buscando en la profundidad el origen de la ideas

Espacio-tiempo y cosmología económica

Si consideráramos el mundo de la producción de bienes y servicios como un “Universo económico”, Dado que voy a hablar acerca de este mundo económico en términos de las  teorías  que  subyacen  a  su  comportamiento  y  su relación con la ciencia natural constitutiva de las cosas, también tendré que decir algo sobre otro mundo que esta presente en él, y que alterna a su estructura, este es: el mundo de las ideas, de donde deviene este trabajo como un ejercicio de reflexión creativa. Con esto pretendemos establecer una interacción activa de evolución y cambio de algunos temas centrales de la economía a través de la especulación teórica y el juego del pensar diferente.

Para algunas personas resulta difícil concebir que este mundo tenga una existencia holográfica comprendida en forma de flujo de información y energía. Preferirán considerar los conceptos matemáticos como meras idealizaciones de nuestro mundo sin mayor sustrato en la realidad, y, desde esta perspectiva, el mundo matemático se comprendería como algo que emerge del mundo de los objetos simples, pero generalmente resulta ser de un modo bastante diferente, sin embargo me gustaría pensar que todo es una gran estructura gobernada de manera precisa y de acuerdo con leyes matemáticas intemporales desde la esencia misma del cosmos presente   en   la naturaleza como arquetipo de proporción y belleza ,que corresponde por analogía y propósito a múltiples actividades del hombre en sus principios ,leyes y fundamentos y que   se extienden a la producción y al comercio de bienes y servicios. Esta es la razón por la que encuentro apropiado considerar el mundo como algo que emerge de la simetría, la proporción y la conceptualización numérica.

Uno de los aspectos más importantes sobre el comportamiento del mercado es que parece estar correlacionado con las  matemáticas  hasta  un  grado extraordinario. Por esto, cuanto mejor entendemos el mercado desde los diferentes modelos teóricos, más profundamente sondeamos en las leyes naturales y sus distintas  disciplinas para  formalizar su  estudio,  estas búsquedas del intelecto, se disipan hasta que nos quedamos solo con las regularidades matemáticas como la mayor de todas las certezas. Pero cuanto mejor entendemos las leyes, más nos vemos abocados a este ámbito numérico de los conceptos. Si observamos las escalas con las que tenemos que tratar bajo esta óptica, observamos que en el mercado como en el universo, los tamaños de los objetos representados abarcan el tamaño característico de lo micro o muy pequeño contrastado con la macroeconomía de lo muy grande, donde por infinita casualidad, suerte o inteligencia cósmica, nos encontramos  en  un   punto  central  como  entidades neuronales del entendimiento divino de las cosas presentes en el. Así que por escala y medida, experimentamos cierta “estabilidad inestable”, sin hacer patente de una forma directa lo muy grande ni lo muy pequeño, salvo cuando recurrimos a las tecnologías y a las teorías especulativas para comprender las relaciones del tiempo y el espacio y los cambios que se presentan en él, por lo tanto   ¿Qué tipo de matemática se aplicaría entonces para conocer la dinámica de los nuevos fenómenos económicos que transforman nuestra vida? Sabemos que para describir el comportamiento a pequeña escala se emplea según los textos especializados : la mecánica cuántica que nos funciona hasta que nos extendemos en los objetos de nuestro análisis para aproximamos al nivel “clásico” ,estas leyes clásicas incluyen las leyes del movimiento de Newton; las leyes de Maxwell para el campo electromagnético, que incorporan la electricidad, el magnetismo y la luz; y las teorías de la relatividad de Einstein, la teoría especial, para velocidades grandes, y la teoría general, para campos gravitatorios grandes. Sin embargo, para preparar los elementos de nuestro estudio, consideraremos en primer lugar  la teoría de newton. En la cual podemos observar un espacio tiempo para el que existe una coordenada de tiempo global, Una cualidad esencial donde cortes espaciales, representan momentos de paralelismo.

Lo que configura las bases y el fundamento del modelo clásico del que disponemos en la economía como herramienta técnica en términos del estudio de modelos lineales aplicado a momentos específicos del análisis económico, bajo este corte teórico, todos podemos pronosticar resultados a futuro, porque todos utilizamos las mismas secciones temporales para medir el paso del tiempo. Pero si hay un incremento de los flujos de bienes y servicios en otra etapa del desarrollo económico, tendríamos que considerar conceptos de la teoría especial de la relatividad de Einstein donde adoptaríamos una imagen diferente en términos de la curvatura del espacio tiempo en los cuales la especulación se hace presente. En dicha teoría, la imagen espacio temporal es absolutamente esencial al agente económico: la diferencia clave es que el tiempo ya no tiene el carácter universal que posee en la teoría newtoniana en términos de mediciones. Para apreciar la diferencia entre ambas teorías es necesario entender que en la teoría especial de la relatividad, el tiempo de percepción de la información en el mercado es también relativo. Existe, además, una característica que es absolutamente exclusiva de la relatividad general, y que no está presente en ningún caso en la teoría newtoniana: los objetos que están en órbita uno alrededor del otro irradian energía en forma de ondas gravitatorias generando un efecto de  aglomeración que fluye con mayor intensidad en lugares de alta velocidad de circulación de energía e información, generando un “efecto “de concentración casi natural al flujo de energía .Estas “ondas” son similares a ondulaciones conformadas por frecuencias y ondulaciones originadas en los métodos ( tecnologías) en forma de  energía e información expresada en un periodo de tiempo. Como enunciamos anteriormente, “Los economistas buscamos pautas en los resultados experimentales para enriquecer nuestras herramientas de análisis y cuando pensamos de esta forma respecto a todo lo que nos rodea, las cosas resultan un poco más creativas en sí mismas de lo que se supone para nosotros. La razón fundamental de este argumento es que la distribución matemática está en la naturaleza, y la teoría existe allí, en el espacio y el tiempo y nada puede escapar de su universalidad, ya que de cierto podríamos argumentar que el mejor economista es el mismo universo , el cual por principio y sustancia, establece las condiciones básicas del intercambio de energía, información y materia, utilizando la ley del mínimo energético, logrando para ello la mayor eficiencia, eficacia y efectividad en sus procesos ,empleando para ello matemáticas lineales y matemáticas del caos como fuerzas de retroacción motora  de una forma natural ,inteligente, creativa e intuitiva como soporte de encadenamiento del fenómeno de la vida, principio esencial de todo lo existente inmerso en un sistema complejo.

Complejidad y Caos: Una exploración antropológica

Complejidad y el Caos:

1. Introducción

No sé cómo haces tú, pero yo generalmente me rindo ya en la salida. Los problemas más sencillos que aparecen día a día me parecen casi imposibles de resolver en cuanto intento buscar bajo la superficie. BILLINGS LEARNED HAND Citado por Wiener (1984: 123)

Buenos Aires, Sb, 2006 – Colección de Complejidad Humana – Directores: Rafael Pérez-Taylor (IIA, UNAM) y Carlos Reynoso (FFyL, UBA). ISBN: 978- 987-1256-04-4. 440 páginas.

La Cibernética

La cibernética es una formulación que se conoce también como “teoría de los mecanismos de control”; como se dijo, fue propuesta por Norbert Wiener hacia 1942 y bautizada así en 1947, aunque existe un antecedente allá por la década de 1920, ligada al nombre de un tal Richard Wagner, de Munich. “Cibernética” deriva (al igual que el vocablo “gobierno”) de la palabra griega χυβερν ή τη ς que significa “timonel”, y el término se refiere a los mecanismos o técnicas de control en general. La palabra se encuentra por primera vez en el Gorgias de Platón. En el vocabulario científico la expresión “cibernética” ya había sido usada en 1834 por André-Marie Ampère en su sistema de clasificación de las ciencias con el significado de “ciencia del gobierno”. La cibernética forma parte de un campo de formulaciones teóricas de muy distinta naturaleza que se ocuparon de sistemas complejos, y que hicieron extensivas sus exploraciones sobre las características de dichos sistemas a otras disciplinas que exhiben autorregulación (Bertalanffy 1976: 16; 1982: 110, 141).

Mecanismos de control y retroalimentación

El esquema cibernético es, entre todos los modelos sistémicos, el que se relaciona más estrechamente con la teoría de la información, que se convierte en algo más que un conjunto de ecuaciones que miden flujos de información en sí mismo, por lo tanto, ¿Cómo debe fluir la información en un mecanismo para que éste sea eficaz? , la respuesta es: reduciendo paulatinamente la magnitud del error con oscilaciones cada vez más estrechas. El principio que rige el funcionamiento de esos circuitos es lo que Wiener llamó retroacción, retroalimentación o feedback. En estos procesos, la información sobre las acciones en curso que nutren a su vez al sistema, lo realimentan, permitiéndole perfeccionar un comportamiento orientado a un fin. Sucede como si, en cierta forma, los efectos pasan a formar parte de las causas. Algunos llaman a esto bucles o circuitos de causalidad circular, diferenciándolos de los procesos de causalidad lineal.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Retroalimentación

Sabemos que Wiener no inventó el feedback sino que lo integró en una teoría general de los circuitos de control, mecánicos: biológicos, psicológicos o sociales, a los que llamó cibernética, la cual tiene poco que ver con el uso que se otorga a veces a la palabra para designar a la informática, a la biónica o a los robots. Su contribución a la ciencia no radica en la invención del concepto, sino en su colocación en el lugar central de una disciplina genérica de formidables valores aplicativos. El creador de la idea de feedback fue probablemente Harold Black, en1927. Wiener encontró que los mismos principios que rigen el ajuste óptimo de los dispositivos de tiro rigen el comportamiento orientado hacia metas propias de los organismos: el ejemplo característico es el de llevar un vaso de agua a la boca, corrigiendo las trayectorias mediante feedback para minimizar las oscilaciones. También es común en la bibliografía el ejemplo del termostato que regula la temperatura de un ambiente manteniéndola estable. James Lovelock señala que la capacidad humana de mantener la postura erecta, caminar y correr en terrenos accidentados, o la habilidad de sostenerse en pie en la cubierta de un barco que se balancea, denotan la acción de complejos mecanismos cibernéticos que, mediante eficaces flujos de información, comparan la intención con la realidad, detectan las divergencias e introducen las correcciones necesarias (Lovelock 1985: 63-64). De hecho, cualquier caso de regulación es oportuno, pues los mecanismos reguladores siempre son retroalimentantes. La cibernética no tenía en absoluto el propósito de concebir los humanos como si fueran máquinas, que es lo que alegan sus detractores; lo que pretendía era más bien indagar los mecanismos biológicos que ejecutan esas complejas funciones de control con una eficiencia tal que hasta la fecha apenas existen dispositivos artificiales comparables. En todas las teorías de sistemas la biología suministra el camino a seguir para formular las teorías de la complejidad.

3. Complejidad y economía

Resumen del curso de “Introducción a la Geometría Fractal” El mismo fue dictado en el año 2003 a través del sitio www.fractaltec.org y constó de 5 clases y varias charlas en los foros de debate:

La complejidad, al igual que otros términos como son: el caos, la auto organización, el desorden, etc., constituye un concepto de gran relevancia en el nuevo enfoque epistemológico que se está desarrollando en estos tiempos. Aparte de los tres tipos de complejidad considerados por Atlan: algorítmica, que consiste en la dificultad para una máquina programada de llevar a cabo una tarea; natural probabilística, que hace referencia a la incertidumbre sobre una estructura observada; y de apreciación, que se refiriere a la intuición, no cuantificada, sobre nuestra dificultad de comprender una idea. Hay que añadir un segundo tipo de complejidad que suele utilizarse en Economía para referirse a los casos en que el comportamiento a largo plazo de la dinámica es más complicado que un punto fijo, un ciclo límite, o un toro; o lo que es lo mismo cuando se produce un comportamiento caótico.

Fernández Díaz indica que los sistemas complejos presentan con frecuencia propiedades de auto organización de una manera espontánea en el sentido de que tienden a evolucionar hacia comportamientos ordenados, y que responden a pautas constantes y sencillas. Además, la complejidad de las redes encierra rizos de alimentación no lineal positivos que conducen al sistema hacia zonas de inestabilidad limitada que exhiben un alto grado de flexibilidad y creatividad continua que son la base de las nuevas formas de la economía.

La investigación en las ciencias de la complejidad, tal y como indica Gell-Mann, no sólo intenta desentrañar el significado de lo simple y lo complejo, sino también las semejanzas y diferencias entre los sistemas complejos adaptativos (es decir, dinámicos) que están implicados en procesos tan diversos como la evolución de las sociedades humanas o el comportamiento de los inversores en los Mercados financieros.

En este sentido, los sistemas económicos pueden considerarse sistemas complejos adaptativos. Así, por ejemplo los inversionistas pueden hacer uso de diferentes esquemas elementales basados en la historia de los precios de las acciones generándose fluctuaciones en los mismos. Estas fluctuaciones surgen de un modelo evolutivo que trata con agentes que distan de la perfección pero que intentan mantenerse informados. Esta versión de los sistemas económicos está en estrecha relación con el concepto de los sistemas dinámicos evolutivos de Prigogine y la relación causa- efecto, Para Prigogine la realidad tiene un carácter puramente evolutivo e irreversible, esta descripción evolutiva de la realidad está asociada con la entropía.

No obstante, la irreversibilidad ya no se asocia sólo a un aumento del desorden, por el contrario, los desarrollos más recientes de la dinámica del no-equilibrio muestran que aquella puede conducir a la vez al desorden y al orden.

Así pues, son los procesos irreversibles alejados del equilibrio los causantes de que la naturaleza realice sus estructuras más delicadas y complejas existiendo una fuerte relación entre la complejidad y la flecha del tiempo. Para Prigogine resulta necesaria la nueva formulación de la dinámica que presenta la teoría del caos para describir el mundo como una realidad de fluctuaciones, bifurcaciones, asimetrías e inestabilidades en todos los niveles. Los sistemas estables conducentes a certidumbres corresponden a idealizaciones. Esta nueva visión, señala que en la economía al ir emergiendo nuevos valores y realidades, se han producido rupturas de simetría que obligan a crear formas de organización distintas para los nuevos niveles de complejidad de los que emanan nuevas propiedades para los que serán necesarios nuevos planteamientos.

4. La gestión compleja

La evolución del pensamiento científico y de la propia gestión pone de manifiesto la necesidad de un nuevo enfoque que nos lleve a pensar en términos de no linealidad. Este nuevo tipo de gestión se sitúa en la zona de indecisión y presenta un alto grado de flexibilidad y capacidad de aprendizaje que le permite crear futuro a partir de fuerza innovadora más que anticiparlo. Los modelos de gestión tecnócratas han de dejar, por lo tanto, paso a una gestión y control estratégicos en los que se asuman los valores de la nueva economía de la complejidad.

Economía creativa la economía de los sistemas complejos

Futuros deseables Lala Deheinzelin: “La mejor manera de prever al futuro, es crearlo.” Peter Drucker

Resumen

¿Por qué la economía creativa es la llave del desarrollo sostenible y cuáles son los beneficios de las industrias creativas? ¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías para facilitar este proceso y generar modelos innovadores? ¿Cuál es su aportación como elemento catalizador de futuros deseables? El artículo aborda estos temas a partir de la innovación, los cambios de mentalidad y hábitos así como a partir de visiones de futuro compartidas.

Palabras clave: economía creativa, sostenibilidad, futuro y nuevas tecnologías.

Mucho se ha dicho sobre el doble significado de la palabra crisis: peligro y oportunidad. Para quienes trabajamos con estrategias de desarrollo e innovación a partir de recursos intangibles y de nuevos modelos de gestión, la crisis del sistema financiero sólo comprueba nuestra tesis y fortalece nuestro campo, el de la Economía Creativa. Imagínese a un sector cuyos recursos se renuevan y se multiplican con el uso, una actividad que tiene gran desempeño económico, que actúa como factor de interacción social y ambiental, además que fortalece los valores, diferenciales y la credibilidad de comunidades y empresas. Tal sector es, probablemente, la única alternativa para lograr ser sostenible en términos económicos, siendo este el gran tema del siglo XXI. No es posible hablar de ser sostenible y seguir viviendo en una sociedad y economía dependientes de recursos naturales, escasos y finitos.

El futuro tiene un pie en la Economía Verde ,relación más sostenible y limpia con el medio ambiente y la otra, en la Economía Creativa, es decir, una nueva economía que se construye a partir de lo que tenemos en abundancia: cultura, conocimiento, creatividad, experiencias y valores. El espacio virtual y las nuevas tecnologías digitales son la llave de acceso a todo este universo potencial, en tanto también tienen como característica la abundancia, las infinitas posibilidades que pueden generarse a partir de nuevos modelos de formación y organización. Pues bien, esa “gallina de los huevos de oro” —todavía no tan conocida por nuestros liderazgos, es, según las tendencias mundiales, el gran motor de Desarrollo del siglo XXI. Para la ONU ya es un sector responsable de cerca de 10% del PIB mundial.

La UNCTAD ha informado que entre 2000 y 2005 los productos y servicios creativos mundiales crecieron a una tasa media anual de 8,7%, lo que significa dos veces más que el sector de manufacturas y cuatro veces más que la industria. El concepto para designar a un sector que incluye, pero es más amplio, a la cultura y a las industrias creativas todavía está en formación. De forma simplificada podríamos decir que reúne actividades cuya materia prima está compuesta por recursos no naturales, intangibles. Para algunos de nosotros, principalmente en América Latina, el diferencial está en el foco del desarrollo sostenible y humano y no sólo en el crecimiento económico.

Referencias:

  1. La pelota mágica economía creativa y complejidad http://www.autoreseditores.com/libro
  2. Complejidad y economía Resumen del curso de “Introducción a la Geometría Fractal”   El mismo fue dictado en el año 2003 a través del sitio www.fractaltec.org y constó de 5 clases y varias charlas en los foros de debate:
  3. Futuros Deseables.- Lala Deheinzelin: http://laladeheinzelin.com.br/
  4. Complejidad y caos: una exploración antropológica Buenos Aires, Sb, 2006 – Colección de Complejidad Humana – Directores: Rafael Pérez-Taylor (IIA, UNAM) y Carlos Reynoso (FFyL, UBA). ISBN: 978-987-1256-04-4. 440 páginas.

Cita esta página

Potes Rodríguez Luis Alonso. (2014, febrero 24). Economía creativa, la economía de los sistemas complejos. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/economia-creativa-la-economia-de-los-sistemas-complejos/
Potes Rodríguez Luis Alonso. "Economía creativa, la economía de los sistemas complejos". gestiopolis. 24 febrero 2014. Web. <https://www.gestiopolis.com/economia-creativa-la-economia-de-los-sistemas-complejos/>.
Potes Rodríguez Luis Alonso. "Economía creativa, la economía de los sistemas complejos". gestiopolis. febrero 24, 2014. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/economia-creativa-la-economia-de-los-sistemas-complejos/.
Potes Rodríguez Luis Alonso. Economía creativa, la economía de los sistemas complejos [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/economia-creativa-la-economia-de-los-sistemas-complejos/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de cobalt en Flickr