Concepto de tercer mundo y desarrollo económico

El concepto de Tercer Mundo aparece durante la descolonización, en los años 50, divulgándose en los años 60 como problema del hambre, las guerras, las dictaduras, etc. hay tendencia a enfocarlo como un dato estadístico, por su renta per cápita o su producto interior bruto.

Los países del Tercer Mundo dependen de la tecnología y de los capitales de los países desarrollados, principalmente de las inversiones de las multinacionales que algunas veces toman la decisión de marcharse, dejando el país en la ruina y sin recursos. En los países del Tercer Mundo existen dos (2) polos o extremos: los países menos adelantados (PMA) o países del Cuarto Mundo y  los nuevos países industriales (NPI) o países Tigres Asiáticos.

La economía de los NPI tiene sus bases en la productividad y en la reingeniería, ha calado hondo en el libre mercado internacional. Prendas de vestir, artefactos eléctricos, automóviles, etc., se importan a los países subdesarrollados principalmente a los países Latinoamericanos.

El presente trabajo tiene por objetivo mostrar una visión global de un tema tan importante como lo es Tercer Mundo y se encuentra estructurado de la siguiente manera: Capítulo I (Tercer Mundo): concepto; elemento socioeconómicos que caracterizan el desarrollo de un país: desarrollo mundial, características de los países desarrollados, subdesarrollo, características de los países subdesarrollados; producto interno bruto, desarrollo sostenible, ética del desarrollo. Capítulo II (Diversidad del Tercer Mundo): países menos adelantados (PMA) o cuarto mundo: hambruna y sus efectos, ONGs, pobreza y sus causas: estructuras económicas que impiden el progreso: estructura pre-modernista, mercantilista, intervencionista y de orientación hacia adentro; y síntomas de estancamiento: desempleo, escasez de capital, efectos de la pobreza; nuevos países industriales (NPI) o Tigres Asiáticos. Al final se presentan las conclusiones.

Capítulo I

Tercer Mundo

1.1 Concepto.

La expresión “Tercer Mundo” (Tiers Monde) fue acuñada por el demógrafo francés Alfred Sauvy en 1952 para referirse a las naciones jóvenes de Asia y África que comenzaban a independizarse de las potencias coloniales europeas al terminar la segunda guerra mundial. Sauvy vio en las aspiraciones de estos nuevos países algunas semejanzas con el “tercer estado” de la Francia pre-revolucionaria, que en la asamblea nacional representaba al pueblo en contraste con los dos grupos minoritarios y privilegiados que integraban los clérigos y la nobleza.

Después de obtener la independencia, varias de estas nuevas naciones africanas y asiáticas asumieron una postura política neutral frente al “primer mundo” de los países industrializados con economía de mercado y al “segundo mundo” compuesto de naciones comunistas con economías controladas por el gobierno. Así el significado de la expresión “tercer mundo” fue pasando de la política a la economía. Estos países jóvenes tenían dificultades para proveer alimento, vivienda, ropa y educación a sus ciudadanos, exportaban principalmente productos básicos y luchaban contra la pobreza, el clima, los conflictos internos y los efectos negativos del régimen colonial anterior.

Durante las décadas de los 1960 y 1970 ocurrió un nuevo desplazamiento en su significado. “Tercer Mundo” fue el término genérico que se aplicó a los países no caucásicos cuyas dificultades socioeconómicas los situaban en la categoría más baja entre las naciones del mundo.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Hoy día, estos países están habitados por las dos terceras partes, es decir el 75% de la  población mundial y se encuentran en Latinoamérica, África y Asia (ver grafico No.1). Desde un punto de vista político son países no alineados y constituyen un grupo organizado en la Asamblea General  de la ONU con una política y un voto determinado por consenso entre sus componentes.

Grafico No.1 Nivel  de pobreza en el mundo

Nivel de pobreza en el mundo

Nivel de pobreza en el mundo

El Tercer Mundo es poco homogéneo, y se encuentra dividido por motivos de raza, cultura y disputas territoriales y geopolíticas, así como por intereses opuestos. Suelen ver la política internacional como una lucha entre países ricos y pobres —el Norte industrializado y el Sur atrasado. Algunas naciones, como las que componen la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), han encontrado la forma de defender su importancia económica como fuentes de materias primas necesarias para las sociedades más avanzadas consiguiendo así su recuperación económica.

1.2 Elemento Socioeconómicos que caracterizan el desarrollo del país.

1.2.1 El desarrollo mundial:

Se refiere a una distribución armoniosa, integral y compleja del crecimiento económico y los logros sociales, y a una independencia social y monetaria en referencia a ese crecimiento. Comprende además un cambio en sus actitudes sociales, en las técnicas de producción y comercio; asimismo las instituciones privadas y estatales son independientes de las variables políticas, económicas y sociales del país.

Estos cambios generan una modificación del comportamiento social que servirán de base a un desarrollo íntegro. Este proceso conjuga el aumento de los índices económicos (índices de producción, productividad, producto territorial bruto, ingreso per capita) y la modificación de las estructuras sociales y económicas.

1.2.2 Características de los países desarrollados:

  1. Forman el sistema capitalista y la economía industrializada.
  2. Poseen bajos índices de inflación y desempleo.
  3. Alto nivel de vida.
  4. Independencia socioeconómica.
  5. Elevado ingreso anual por habitante.
  6. Óptimas condiciones médico-asistenciales.
  7. Elevado crecimiento del producto territorial bruto, este aumento es sostenido e independiente.
  8. Alimentación y educación de alta calidad.
  9. Amplio desarrollo del sector (industrial) en relación con los otros sectores.

Los países desarrollados se localizan en Europa Occidental y Oriental, incluida Rusia; en la América del Norte (Estados Unidos y Canadá) y en Asia (Japón) es el icono de un desarrollo estable y sostenido.

1.2.3 Subdesarrollo:

Es un conjunto de características de aquellos países o regiones que no alcanzan el nivel de desarrollo. Los países subdesarrollados padecen economías inflacionistas a causa de las fluctuaciones en los precios de las materias primas, así como sectores industriales insuficientes o atrasados, baja productividad, bajos salarios y competencia con productos importados, entre otros factores.

Las diferencias entre ricos y pobres se hacen cada día más patentes, desaparece la clase media, los grupos sociales no interactúan para generar empleo y se suceden las revueltas sociales.

1.2.4 Características de los países subdesarrollados.

En primer lugar, sus habitantes apenas disponen de lo necesario. El concepto de lo necesario se amplía en la sociedad capitalista de consumo de masas. Otra característica es la sub-producción de tipo capitalista. Los recursos no están aprovechados. También está entra sus características el alto crecimiento demográfico, ya que el incremento de la población impide el desarrollo económico. La población es mayoritariamente dependiente, debido a los bajos niveles de inversión, y no a los altos índices de población. Otra de las características es la dependencia económica del mundo desarrollado, neocolonialismo, puesto de que la inversión industrial y los canales de comercialización del producto están en manos de los países ricos.

Estos efectos y no las causas de una economía subdesarrollada. Son fruto de la desigualdad intrínseca que introduce el sistema capitalista, que tiende a acumular capital en unos países detrayéndolos de otros. Si se analiza las sociedades de los países capitalistas podemos encontrar grupos de población que tienen las mismas características que las de los países subdesarrollados, es el llamado cuarto mundo, la única diferencia es que en los países del Tercer Mundo esta población adquiere el carácter de endémica.

a.- El crecimiento de las necesidades: el aumento del gasto hace crecer el mercado y el consumo de bienes, los cuales se diversifican cada vez más. Los productos deben aparecer y desaparecer rápidamente del mercado, y ser perecederos. El gran impulsor de este tipo de economía de consumo de masas es la clase media, con rentas que les permiten adquirir bienes, pero no acumular capital.

El Estado tiende a cubrir muchas necesidades que poco a poco se van haciendo básicas, es lo que se conoce como Estado del bienestar. Sin embargo, en la sociedad actual no basta tener las necesidades básicas cubiertas, la sanidad, la educación y la cultura son necesidades que nadie, en los países desarrollados, puede renunciar y a las que tienen derecho. La vida urbana crea nuevas necesidades: de vivienda, equipamiento, transporte, vestido, etc. creadas, en su mayor parte, por la publicidad.

b.- El crecimiento demográfico: con la revolución industrial y el crecimiento de la productividad aumenta, también, la población, en el proceso de transición demográfica. A diferencia de lo que pasa en los países desarrollados, que la transición demográfica dura entre 90 y 120  años y su crecimiento anual máximo nunca supera el 2%, en los subdesarrollados la transición demográfica es mucho más corta y los crecimientos anuales máximos superan en 2%.

c.- La revolución verde y la economía de plantación: desde los tiempos del sistema colonial data la dedicación de ciertas zonas del mundo a la agricultura y a la extracción materiales y materias primas, gracias a un sistema de especialización productiva que buscaba ventajas comparativas. En agricultura se nota el impacto de la revolución verde que es el uso de las variedades de altos rendimientos, con todos los insumos necesarios para incrementar la producción al doble o más. En los países subdesarrollados es un problema añadido, ya que su dependencia de los países ricos en cuestiones agrícolas es total.

En los países subdesarrollados el modelo que se establece es la economía de plantación especulativa, que funciona como una empresa de producción; con asalariados y utilizando todas las ventajas de la tecnología y la ciencia. Se crea un proletariado rural indígena desvinculado de las tradiciones de su civilización. La producción de las plantaciones está dedicada al comercio internacional y no al consumo interno.

d.-La ciudad y el sector terciario: cuando un país se industrializa sus ciudades crecen espectacularmente, y con ellas el sector terciario y de servicios, que es indispensable para poder vivir en una ciudad. Con este proceso se descapitaliza el campo en favor de la industria y los servicios. Los capitales liberados son absorbidos por los servicios financieros y la búsqueda de operaciones especulativas.

c.- La industrialización del Tercer Mundo: La industrialización del Tercer Mundo es un hecho reciente que se debe a la política de desconcentración productiva de las multinacionales, y que buscan en los países pobres mejores condiciones de contratación de la mano de obra, incluso llegan a emplear fuerza de trabajo infantil en condiciones de semiesclavitud; y otras ventajas fiscales.

La producción de estas industrias no va dirigida al aumento del consumo interno, sino a la exportación. Sin embargo, algunas empresas comienzan a fabricar componentes para las multinacionales y terminan dependiendo de ellas en exclusiva. Son empresas subsidiarias autóctonas.

Otras características de los países subdesarrollados serian las siguientes:

1.- Países en transición que vacila entre el desarrollo y el estancamiento económico. Registran características y magnitudes variables, su desarrollo no es sostenido sino propio de economías volubles que se sostienen bajo esquemas de dependencia externa.

2.- Los países subdesarrollados son dependientes de las imposiciones de los mercados internacionales que dificulta la planificación de sus programas socioeconómicos, sus productos básicos y materias primas son comprados a precios fluctuantes y desvalorizados, mientras los productos que importan para su subsistencia aumentan sus precios sin previo control.

3.-  El nivel de ingresos por habitante variable y dependiente.

4.-  Imposibilidad para reforzar y financiar su propio crecimiento económico.

5.-  Intentos por resolver sus problemas de salubridad y educación. Los resultados son variables en este aspecto.

6.- Dependencia de los países en cuanto a su comercio exterior: la exportación es escasa y dependiente de la monoproducción, mientras que la importación incluye variedad de materiales, equipos, insumos y alimentos que se hacen necesarios en la vida cotidiana y el progreso de las industrias.

1.3 Producto interior bruto (PIB).

Es el valor total de la producción de bienes y servicios de un país en un determinado periodo. PIB es el mejor indicador de la actividad económica y engloba el consumo privado, más la inversión, el gasto público (las exportaciones menos las importaciones).

Uno de los indicadores del nivel de vida de un país viene dado por el PIB per cápita que no es más que el valor del PIB total dividido por el número de ciudadanos. Si el PIB crece más deprisa que la población, se considera que aumenta el nivel de vida. Si la población crece más deprisa que el PIB se dice que el nivel de vida disminuye.

1.4 Desarrollo sostenible.

Se hace imprescindible adecuar los ritmos de explotación y de recuperación de los recursos, para evitar que se agoten. Los ritmos de recuperación son más rápidos y eficaces cuanto mejor se conserven las condiciones ecológicas que los producen.

Esto supone que el desarrollo económico capitalista tiene un límite, que es aquel que le impone la disponibilidad del factor tierra y las condiciones ecológicas que lo sustentan.

El desarrollo económico viene, pues, de la posibilidad de utilizar un recurso asegurando su regeneración, su equilibrio ecológico; creando de esta manera una tecnología que haga menos agresiva su transformación. Cuanto mayor sea la eficacia del proceso de transformación y menor el consumo de energía mayores serán los beneficios.

La solución de los problemas de desarrollo de los países del Tercer Mundo pasa por el desarrollo local, es decir, la creación de circuitos de producción y consumo en mercados de ámbito local, que permitan la creación de capitales autóctonos, bien distribuidos entre todas las clases sociales.

1.5 Ética del desarrollo.

La ética del desarrollo determina los fines y normas del desarrollo económico y social, para hacer de él algo integral, que ayude a la “ascensión de todos los hombres hacia lo más humano en todas sus dimensiones, económica, biológica, psicológica, social, cultural, ideológica, espiritual, mística, trascendente”. Una de sus principales tareas es la valoración critica que los une y medidas fundamentales de los modelos alternativos abiertos para el desarrollo de una nación especifica. Además, busca determinar los supuestos éticos de un desarrollo sostenido, justo y equitativo, cuyos valores fundamentales se orientan a satisfacer las necesidades humanas básicas, la democracia participativa, el respeto por el medio ambiente y la oportunidad igual para el desarrollo personal.

En la medida en que un pueblo o un conjunto de pueblos, en el marco de una nación o de un conjunto viable de naciones-Estado, empiezan a recuperar su identidad o su dinámica estructurante, se hace posible una política de desarrollo, es decir, de auto-reestructuración; la colectividad puede formular entonces un proyecto de sociedad y fijar los medios para realizarlo: poderes, planes, organizaciones, etc. en esta perspectiva de un desarrollo a través de la recuperación del dominio colectivo sobre los procesos sociales y las estructuras en que éstos se organizan, se inscriben los problemas éticos del desarrollo.

Entre las premisas de la ética del desarrollo se pueden mencionar las siguientes:

  1. a) La solidaridad humana es indivisible: el desarrollo total del hombre únicamente puede realizarse en un desarrollo solidario de la humanidad. Ningún Estado puede perseguir sus intereses ni desarrollarse aisladamente, pues la prosperidad y el progreso de un Estado son en parte efecto y en parte causa de la prosperidad y el progreso de los otros. La participación de todos es tan necesaria como la aceptación de la responsabilidad social en pro de un mundo basado en el reconocimiento recíproco de los hombres.
  2. b) Establecer los mejores presupuestos asequibles para que el mayor número posible de hombres y de pueblos goce de una vida humana digna exige una distribución proporcionada del bienestar y la aplicación de la no reciprocidad y de la asistencia en caso de ineficacia de otros métodos.
  3. c) La libertad como condición previa de decisiones realmente humanas y responsables –sin opresión, dominación ni alienación– requiere el derecho ilimitado de autodeterminación de los pueblos, la soberana posibilidad de elegir el sistema económico y social, la actividad económica y los recursos naturales.
  4. d) La justicia y la paz en las relaciones estructurales internacionales comprenden derechos y deberes en orden a establecer una igualdad de oportunidades materiales y humanas mediante la satisfacción de las necesidades elementales de todos; implican igualmente una equilibrada distribución de los bienes materiales, culturales y espirituales, así como el acceso a la utilización de los recursos disponibles. La creciente interdependencia de los pueblos hace que las desigualdades resulten intolerables.
  5. e) El postulado de la seguridad exige la inviolabilidad territorial y la no injerencia en los asuntos internos, al igual que un sistema que provea con seguridad a las generaciones presentes y futuras de los bienes necesarios para la vida, como son los alimentos y las materias primas.
  6. f) La justicia y la solidaridad son valores fundamentales para una nueva ordenación de las relaciones económicas internacionales. Justicia quiere decir la creación de una ordenación jurídica eficaz que garantice la igualdad y la independencia. El libre intercambio de bienes sólo es auténticamente justo y equitativo cuando existe igualdad de derechos en materia económica; sin la igualdad la cooperación solidaria no pasará de ser una palabra vacía. Solidaridad significa participación en las deliberaciones y decisiones, fácil acceso a los conocimientos y a la tecnología y ayuda especial a los países pobres.

La ética del desarrollo aborda, además, el conjunto de problemas morales que la llamada ayuda al desarrollo a los países en vías de desarrollo otorgan los países industrializados, así como señalar los valores resultantes de la posibilidad de su autodeterminación política, social y económica.

Además, tiene como uno de sus principales objetivos clarificar los problemas que la ayuda al desarrollo suscita en el denominado conflicto Norte-Sur, es decir, en la tensión entre países industrializados y países en vías de desarrollo, así como la transferencia de tecnología, de sistemas sociales y educativos a los países del Tercer Mundo, la cual –según el interés de los países occidentales– debería contribuir a una estabilización política, pero hace aparecer la ayuda para el desarrollo como un esfuerzo dominado por una ideología imperialista y colonialista.

Recordemos que es una problemática moral la ayuda para el desarrollo que identifica los criterios del Tercer Mundo con las normas de civilización y progreso de los países industrializados. Cuando el desarrollo no vincula el crecimiento económico con la justicia social, propicia una mayor dependencia del Tercer Mundo respecto a los países industrializados y no la autodeterminación. Como política social internacional y como estrategia de justicia mundial, el desarrollo debe contribuir a garantizar la paz, y como condición básica para tal fin debe contribuir a crear en el Tercer Mundo las exigencias mínimas de una vida humana digna.

Capítulo II

Diversidad del Tercer Mundo

2.1 Países menos adelantados (PMA) o cuarto mundo.

Los PMA son unos cincuenta países, fundamentalmente del África negra, que, con una población conjunta de más de 500 millones de habitantes, forman el llamado «Cuarto Mundo», los cuales son los más pobres del planeta. Se caracterizan por tener una renta per cápita inferior a los 500 dólares (es decir, menos de una octava parte de la renta media mundial); un peso relativo de la producción manufactura en el PIB inferior al 10%, y una tasa de alfabetización de adultos inferior al 20%.

Los principales PMA, por su peso demográfico se ordenan de menor a mayor (PNB por habitante) los cuales son: Etiopía, Bangladesh, Nepal, Mozambique, Myanmar (la antigua Birmania), Tanzania, Sudán y Yemen.

Los rasgos principales de sus economías son: una estructura productiva muy desarticulada y poco integrada, un nivel muy bajo de comercio exterior (los cuarenta PMA apenas llegan conjuntamente al 1%  de las exportaciones mundiales frente al 9% de los cuatro tigres asiáticos, una dependencia extrema de la venta al exterior de uno o dos materias primas o productos alimenticios (monoexportación primaria), un mercado interior restringido, una acusada falta de servicios en educación y sanidad, una baja esperanza de vida al nacer, una alta tasa de analfabetismo y una elevada mortalidad.

Por si esto fuese poco, muchos de ellos tienen un medio ambiente frágil (alto grado de exposición a desastres naturales, como ciclones, terremotos, desertización, etc.) y algún grave inconveniente geográfico o climático (insularidad, enclave, ausencia de litoral, etc.). La situación general de los PMA ha empeorado incluso durante los años ochenta y primeros noventa. Han recibido una ayuda exterior insuficiente, problema al que hay que añadir unas políticas interiores poco adaptadas a las necesidades más urgentes (en gran medida por la imposición de programas de ajuste por parte de algunos organismos internacionales) y un marco internacional desfavorable, definido por los problemas de deuda externa o la caída de las cotizaciones internacionales de los principales productos primarios.

2.1.1 La Hambruna.

Es la escasez grave de alimentos, que por lo general afecta a una amplia extensión de territorio y a gran número de personas. Sus causas naturales incluyen la sequía, las inundaciones, los terremotos, las plagas de insectos y las enfermedades de las plantas. Las causas humanas incluyen la guerra, los conflictos civiles, los asedios y la destrucción deliberada de cosechas. El hambre crónica y la malnutrición generalizadas pueden ser resultado de la pobreza, la distribución ineficiente de los alimentos o de un crecimiento desproporcionado de la población respecto a la capacidad de sustentación o de abastecimiento de los habitantes de una determinada zona.

Las consecuencias inmediatas del hambre son la pérdida de peso en los adultos y la aparición de problemas de desarrollo en los niños. La malnutrición, sobre todo debido a la falta de alimentos energéticos y proteínas, aumenta entre la población afectada y crece la tasa de mortalidad; los niños y los ancianos son los más afectados. Estas muertes se deben en parte al hambre, pero también a la pérdida de capacidad para combatir las infecciones.

2.1.2 Efectos de la hambruna:

El cuerpo humano puede adaptarse bien a la reducción de comida. Reducir ésta a la mitad reduce el peso corporal en un 25%, pero es posible subsistir en estas condiciones durante cierto tiempo sin mayores consecuencias.

Los efectos a largo plazo son también graves. Por lo general, los adultos suelen recuperarse de la inanición, pero los niños pueden sufrir daños físicos y mentales irreversibles si sufren desnutrición durante un período vulnerable de desarrollo rápido.

2.1.3 ONGs.

Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) se ocupan de una gran variedad de cuestiones y causas entre las cuales podemos mencionar: el intercambio científico, la religión, la ayuda de emergencia y los asuntos humanitarios.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (en inglés, United Nations Children’s Fund, UNICEF), se dedica al  establecimiento de programas para proporcionar bienestar a largo plazo a la población infantil, en particular a la de los países subdesarrollados del Tercer Mundo.

Financiación de proyectos de desarrollo sanitarios, sociales, agrícolas, educativos y de promoción de la mujer, que llegan de más de 60 países del Tercer Mundo, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida generales y de lograr que estas naciones lleguen a ser autosuficientes.

2.1.4 Pobreza

Es la circunstancia económica en la que una persona carece de los ingresos suficientes para acceder a los niveles mínimos de atención médica, alimentos, vivienda, ropa y educación.

La pobreza absoluta es la experimentada por aquellas personas que no disponen de los alimentos necesarios para mantenerse sanos, las personas que no pueden acceder a una educación o a servicios médicos deben ser considerados en situación de pobreza aunque dispongan de alimentos.

2.1.5 Causas de la pobreza.

2.1.5.1 Estructuras económicas que impiden el progreso:

La pobreza es el resultado de una estructura económica deficiente. Las diferentes estructuras económicas que frenan el progreso pueden listarse como premodernistas, mercantilista, intervencionista, y de orientación hacia adentro. Excluimos los modelos socialistas y comunistas de esta discusión, aunque el modelo intervencionista usualmente contiene muchas de sus características retardantes. Es preciso notar que todas las estructuras modernas son mezclas de diversos tipos; ningún modelo es exclusivo a un país.

2.1.5.1.1 Estructura pre-modernista

La estructura pre-modernista o semi-feudal data de la Edad Media, cuando la vida se percibía como una lucha repetitiva y continua, y escasamente se tenía una noción del progreso. Es característica de la producción agrícola que depende intensamente de la mano de obra, con poca división de trabajo. Puede consistir en parcelas pequeñas, en las cuales familias individuales producen cosechas tradicionales para consumo propio o venta en mercados locales, sin tecnología ni herramientas modernas, y frecuentemente con la obligación de pagar algún tipo de diezmo o feudo al terrateniente, o puede consistir, como ocurrió en la época colonial, de extensas plantaciones agrarias que producen cosechas para mercados internacionales bajo condiciones que traen a la memoria el trabajo esclavizado.

En cualquier caso, los trabajadores, están virtualmente casados con la tierra local, aislados de la industria moderna y las amenidades disponibles en los mercados mundiales. La de ellos es una existencia monótona que provee poco incentivo para el mejoramiento personal y promueve la continua emigración de siervos analfabetas de las comunidades rurales a la ciudad capital y al mundo externo. Una muy alta tasa de reproducción generalmente acentúa estos efectos.

El feudalismo puro no existe como tal y desaparece gradualmente. Sin embargo, sus vestigios aún permanecen y sirven para frenar la prosperidad agraria que es tan necesaria para el desarrollo tercermundista. Algunos de los factores que contribuyen a que desaparezca la estructura feudal en beneficio de estructuras más modernas son: en el caso del pequeño agricultor, el acceso a mercados internacionales por medio de cultivos de exportación, así como el acceso a recursos de capital y mejoras tecnológicas, como fertilizantes, irrigación, y pick ups; en el caso de plantaciones, la modernización resulta de la creación de plantas procesadoras que transforman el producto agrícola en un producto vendible al mayoreo o directamente al consumidor en los mercados mundiales, la consecuente tecnificación y especialización de los trabajadores, y los sistemas que crean incentivos para mejoras en la remuneración, que están directamente relacionados con la producción para la venta externa. Todo lo anterior señala la salida gradual de un estado de pobreza y la entrada a una existencia moderna más humana.

2.1.5.1.2 La estructura mercantilista

El mercantilismo data de los siglos XVII, XVIII, se caracterizó por la práctica de parte de los nuevos estados centralizados, particularmente Inglaterra, España, Francia y los Países Bajos, de controlar su industria y comercio internacional. Lo hicieron concediendo privilegios únicos a compañías individuales para producir y distribuir productos específicos, e intentaron proteger a estas compañías por medio de todo tipo de exclusión, tarifas y subsidios.

Muchas prácticas mercantilistas continúan dominando la estructura industrial y comercial de muchos países subdesarrollados. El exclusivismo y los privilegios limitan la entrada a muchos mercados, impidiendo así el crecimiento de una competencia reductora de costos. La ley alberga a estos monopolios artificiales de la intromisión por otros. El resultado son mercados que ofertan un número limitado de productos a altos precios, a una clientela reducida, favoreciendo así únicamente a los sectores más ricos y vedando a las masas una participación de los beneficios (en calidad y precio) del comercio mundial. En el mercado doméstico, los empresarios nacionales pueden subir los precios de sus productos protegidos por aranceles y tarifas y así vender bienes substitutos inferiores a un precio por encima del precio mundial; pero estos mismos precios altos impiden su participación en el comercio mundial.

2.1.5.1.3 Estructura intervencionista

El alza en la intervención gubernamental en el mercado es una de las grandes causas de la pobreza. La intervención es responsable por establecer dentro del gobierno muchas estructuras que crean pobreza, en la forma de ministerios y departamentos con una agenda aparentemente ilimitada. Estas agencias son dirigidas por burócratas ineficientes, aunque bien intencionados, responsables por imponer una colección infinita de complicados programas, regulaciones, requisitos de elegibilidad, prohibiciones, reglas para reportes, cargas contables, y decisiones arbitrarias, las cuales a veces se duplican unas con otras o se contradicen. Estas son impuestas a los ciudadanos y a las empresas productivas de una nación. Los costos administrativos de esta carga reguladora contribuyen enormemente al déficit incontrolable del país y generan, en la mayoría de los casos, beneficios dudosos para el público maniatado, el cual es obligado, so pena de multa o encarcelamiento, ya sea a obedecer o a hacer pagos ilegales cuando los extorsionan servidores públicos inescrupulosos. El mercado subterráneo o informal, que carece de aprobación y de protección legal, surge porque la mayoría de los pequeños productores no pueden cumplir con la multiplicidad de requisitos y pagos que la ley les impone.

La convicción de que el gobierno debe tener obligaciones ilimitadas hacia los ciudadanos, y por ende ser directamente responsable por su salud, educación, vivienda, vejez, e incluso recreación, ha contribuido en gran medida a este problema del intervencionismo. Muy pocos servicios se escapan de este tutelaje directo. La burocracia estatal aumenta significativamente la ineficiencia y el costo alto de los servicios más esenciales y es responsable porque éstos sean inasequibles. En última instancia, la población nunca puede superar la pobreza del pasado y la desmoralización que crea este sistema, a pesar de una asignación inmensa para los gastos sociales.

Otra convicción que crea un insoportable freno sobre la productividad de una nación es aquella que dice que el gobierno tiene una responsabilidad reguladora inmediata sobre la actividad privada de negocios y de banca. La noción de que el gobierno tiene la función de intervenir en beneficio del consumidor, trabajador, e inversionista, que debe regular detalladamente los precios, salarios y tasas de interés, que debe ser el policía de primera línea de toda actividad de mercado, ha creado un paternalista e ineficiente super-control que tiende a encadenar la iniciativa y eficiencia empresarial, y a restringir las consecuentes ganancias que estimulan el crecimiento económico. Empobrece mucho más de lo que protege. Crea inseguridad en lugar de prosperidad. Frena en lugar de estimular.

Adicionalmente, los países mercantilistas suelen intervenir para estatizar (o nacionalizar) las industrias más esenciales al crecimiento, como las comunicaciones, a energía, y el transporte. La mayoría de estos países tiene únicamente una aerolínea nacionalizada, una compañía de teléfonos, y una compañía eléctrica, entre otros. El saldo es aún más ineficiencia burocrática, desperdicio, enriquecimiento de servidores públicos, y los consecuentes déficit y deudas. Por ejemplo, Centro América necesita urgentemente de millones de líneas telefónicas más, las cuales no pueden proveer ni manejar las compañías estatales.

Otra característica del intervencionismo es el inepto de controlar la unidad monetaria de nación por medio de una variedad de políticas dirigidas por su banco central. El banco nacional es considerado el guardián de la moneda. Pero en sus inútiles intentos por financiar gastos públicos excesivos, acumular reservas internacionales, regular precios, y proteger la moneda nacional sobrevaluada, el banco destruye a la unidad monetaria, introduce distorsiones en la economía, e incurre en déficit cuantiosos. Esto se debe en la mayoría de los casos a la falta de disciplina monetaria y al manejo político del proceso de creación de dinero. Así, la oferta monetaria es continuamente agrandada; y este proceso inflacionario sirve sólo para destruir la estabilidad, la confianza y la creación de capital.

Finalmente, ¿cómo financia un país tercermundista estas múltiples actividades? Prácticamente todas ellas provocan grandes déficit, como es el caso de los servicios sociales, las industrias nacionalizadas, los bancos centrales, y la casi omnipresente y abultada burocracia. Para obtener los recursos financieros necesarios, se apoyan en un sistema ineficiente y progresivo de recolección de impuestos, que crea una traba opresiva, en préstamos internacionales, que elevan la deuda pública del país hasta los cielos; y con relativa frecuencia, en la creación de dinero, lo cual es una medida inflacionaria que provocó las devaluaciones notorias en el pasado.El intervencionismo es una indiscutible fuente del retraso económico y de la aparentemente incurable pobreza del Tercer Mundo.

2.1.5.1.4 Estructura de orientación hacia adentro:

El comercio internacional o interregional es uno de los principales vehículos para el progreso. Los bienes sujetos de este intercambio son aquellos que el país o la región exportadora produce en abundancia y a un bajo costo, y los cuales el país importador no produce o produce en cantidades insuficientes y a un costo alto. Los países que participan en el intercambio se vuelven más ricos a medida que aumentan los niveles de comercio internacional.

Aquellos países tercermundistas que dedican sus esfuerzos principalmente, a veces exclusivamente, a producir para el mercado local, e impiden el comercio con otras regiones, frenan su propio progreso. Tienden a producir poco a un alto costo y a una baja calidad. Esto se agrava cuando introducen medidas intervencionistas para proteger la producción local ineficiente por medio de aranceles, subsidios y cuotas. El progreso que se obtiene a través de mercados internacionales es mayor que el de mercados locales expandidos.

La ideología económica de moda, llamada estructuralismo, ha intentado promover la producción doméstica a expensas del comercio internacional y ha contribuido significativamente al subdesarrollo de muchos países latinoamericanos.

2.1.5.2 Síntomas de estancamiento:

2.1.5.2.1 El desempleo:

El desempleo o subempleo, es decir, el uso incompleto o ineficiente de los recursos humanos, es un importante saldo de las actitudes y estructuras que hemos descrito.

El desempleo es causado principalmente por salarios altos y no bajos, surge cuando los salarios no son gobernados por la productividad, sino por las presiones de sindicatos o por decisión gubernamental. Casi nadie reconoce el hecho de que, cuando la productividad de los trabajadores es insuficiente como para proveer un «salario vivible» o un «salario familiar», esa compañía o industria particular genera pérdidas y va camino a la bancarrota. Por ello, todo remedio posible debe aplicársele para transformarla en generadora de utilidades.

Los sindicatos crean desempleo cuando obligan a que suban los salarios en forma antieconómica, o cuando demandan beneficios laborales de alto costo. A fin de cuentas, estas medidas promueven la reducción de la fuerza laboral en relación a su disponibilidad bajo otras condiciones, la mecanización prematura de industrias —para ahorrar en relación a altos costos laborales—, y precios más altos para los bienes enviados al mercado. También contribuyen a crear estos efectos negativos las prácticas que aminoran el ritmo de trabajo o lo paran del todo.

Los gobiernos generan desempleo cuando imponen más regulaciones laborales o normas de empleo de las que puede absorber la economía. La legislación de un salario mínimo es una de las principales causas del desempleo, junto con altos salarios impuestos por los sindicatos. Las tarifas proteccionistas obstaculizan el eficiente control de costos y aportan precios más altos para el público en general; esto significa que se produce y vende menos; y consecuentemente, hay menos empleo.

Cuando los salarios son lo suficientemente bajos, de tal forma que todos pueden encontrar trabajo, no hay desempleo. Surge entonces una mayor abundancia de productos en los mercados domésticos e internacionales, y los precios se mantienen bajos, así que todos pueden adquirir los bienes producidos. Son los salarios bajos los que conducen a condiciones de vida más humanas, que benefician a las familias menos afortunadas y les permite mejorar su suerte.

Son los salarios bajos los que permiten al Tercer Mundo hacer productiva su casi infinita oferta de recurso humano, para compensar su falta de capital, para llenar al Primer Mundo con sus productos y así crear abundancia para sus ciudadanos.

2.1.5.2.2 Escasez de capital:

El segundo resultado del problema estructural y de actitudes es la escasez de capital en el Tercer Mundo, debido  que se desperdicia, o porque se restringe su creación o importación. El capital es esencial para hacer más productiva a la fuerza laboral, y para financiar y suministrar muchos proyectos generadores de riqueza. Tanto la iniciativa privada como el gobierno desperdicia el capital:

  1. Al asignar recursos a unos no productivos. Por ejemplo, se dedica un porcentaje significativo del ingreso nacional a programas públicos de salud, que en la mayoría de los casos son incapaces de proveer los servicios que motivaron su creación. Los gobiernos masivos gastan cantidades enormes de capital que de otra forma estaría disponible para usos productivos.
  2. Al atrapar capital en proyectos que no satisfacen las necesidades básicas de la población: Ejemplos de estos son:
  3. La inversión en obligaciones de los gobiernos o bancos centrales (bonos o pagares), que sólo sirve para cubrir déficit pasados y no para crear nuevos bienes y servicios. Pareciera que el canal principal de inversión en muchos países es la deuda pública, en lugar de proyectos creadores de riquezas.
  4. La nacionalización de industrias, que generalmente se caracteriza por un alto costo burocrático, servicio deficiente, y pérdida de capital.
  5. La construcción excesiva de centros comerciales exclusivos, edificios de oficinas superfluos, y viviendas elegante; en lugar de la inversión en productos de exportación que generan ingresos.
  6. La inversión privada en productos que incitan a las personas al consumismo exagerado, en lugar de la inversión en productos que satisfacen sus más grandes y urgentes necesidades: vivienda popular, centros de salud, educación.
  7. Algunas regulaciones y prohibiciones ambientales que resultan en altos costos y ningún beneficio demostrado o tangible.
  8. Al expropiar por la fuerza a las empresas agrícolas rentables y luego redistribuir la tierra, lo cual ha destruido al sector agrícola de muchos países.La importación o creación de capital es obstaculizada no sólo por la incertidumbre política y económica, sino también por medio de determinadas políticas empresariales y gubernamentales, tales como:
  9. Prohibiciones, privilegios exclusivos, y la regulación excesiva, que defienden a los monopolios existentes y evitan la emergencia de nuevos proyectos competitivos, aún cuando existan promotores aventureros en el país o en el extranjero, lisos y deseosos de crearlos.
  10. Una alta carga tributaria marginal, sobre el ingreso y las exportaciones, lo cual arrasa con el capital de inversión probable y lo desperdicia en dudosas alternativas.
  11. Limitaciones discriminatorias sobre la inversión extranjera.
  12. Préstamos y donaciones de fuentes internacionales, que frecuentemente substituyen a la autogestión, responsabilidad e iniciativa de los ciudadanos.

El capital nunca debería ser escaso, ya que cuando no es restringido fluye naturalmente hacia aquellas áreas y proyectos más necesitados. Es debido a las políticas anteriores que lo más avanzado en tecnología, productos y procesos no fluye hacia el Tercer Mundo, sino que permanece en el ya opulento Primer Mundo. Así, nuestros recursos humanos hambrientos de capital siguen siendo poco productivos y pobres.

2.1.6 Efectos de la pobreza:

Decenas de miles de personas en situación de pobreza fallecen cada año a causa del hambre y la malnutrición en todo el mundo. Además, el índice de mortalidad infantil es superior a la media o promedio y la esperanza de vida inferior.

2.2 Nuevos países industriales (NPI) o Tigres Asiáticos.

Los NPI integran un selecto grupo de países que ha registrado en los últimos cuarenta años un crecimiento económico muy rápido, en campos como la industria, el comercio, la administración, etc.; especialmente en el sector manufacturero donde se han convertido en exportadores preeminentes de este sub-sector de la industria, no solamente han demostrado un gran crecimiento en calidad y cantidad de sus productos a nivel nacional, sino que han alcanzado mercados libres a nivel del mundo entero. Sus productos, a preciso bajos pero generalmente con una buena calidad se exportan a todos los continentes.

Aunque, según la clasificación de la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE), este grupo comprende seis países (Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong, Singapur, Brasil y México), el fenómeno más notable es el que se ha registrado en los NPI asiáticos.

Los NPI son el reverso más claro de los PMA en la realidad mundial. Tienen una economía integrada y diversificada, unos altos coeficientes de comercio exterior, unas exportaciones diversificadas, un mercado interior relativamente grande, y unos indicadores sociales muy superiores a la media del Tercer Mundo y mayores que los de algunos países de la OCDE.

Las razones que explican el crecimiento y el desarrollo extraordinario de estos países son diversas. De entrada, es sorprendente que el crecimiento más alto del Tercer Mundo se haya producido en países carentes de recursos naturales, con una escasa tierra cultivable, que en los años cincuenta se contaban entre los más pobres del mundo y cuyas economías (muy orientadas a la exportación y muy dependientes de la importación de petróleo) eran potencialmente muy sensibles a las perturbaciones comerciales y energéticas externas de los años setenta y ochenta.

Entre otros factores del desarrollo se encuentran: una agricultura dinámica, gracias fundamentalmente a una ambiciosa reforma agraria, que contribuyó mucho a la industrialización; una amplia disponibilidad de capital extranjero en los años cincuenta y sesenta (la ayuda estadounidense, suministrada al ser países situados en la frontera exterior de la «guerra fría»); y un Estado intervencionista, en lo que se refiere al menos al sistema financiero, a la actividad exportadora y a la política industrial. En suma, la experiencia de estos países no es la de un «milagro» económico «liberal».

Estos  países  son los principales  participantes de la Tercera Revolución Industrial y la Era del Conocimiento en el mundo. Entre las innovaciones en materia económica de estos países se encuentran las siguientes:

2.2.1 Empleo de por vida o teoría Z.

Es una de las innovaciones en materia administrativa es la “Teoría Z” que los japoneses implantaron recientemente. Consiste en que los trabajadores que laboran en las empresas están empleados de por vida (es decir, que nunca serán despedidos, sea cual sea el destino de la economía nacional) en tanto que sus familiares son también protegidos por la empresa, con lo que ésta cuenta con la adhesión de quienes son sus trabajadores (lo que se expresa en la creación de los “círculos de calidad” para asegurar la continuidad de las innovaciones y en el desempeño que éstos ponen en el progreso de sus centros laborales).

2.2.2 Organización de equipos de asociados.

El desarrollo económico requiere de la supresión de las jerarquías en las Empresas o en las unidades de producción. Peter Drucker señala: “La organización moderna no puede ser una organización de ‘jefe’ y ‘subordinado’”, debe estar organizada como un equipo de asociados. La explicación de esta tendencia al igualitarismo en el seno de las empresas de los países desarrollados se funda en que los trabajadores directos deben tener una alta calificación, además que ellos también deberán tomar decisiones, porque eso lo impone la tecnología de punta; sin embargo, en todos los países de mayor desarrollo relativo, las expresiones de esta tendencia no se manifiestan de la misma manera; así (1) en los Estados Unidos se impone la desjerarquización manteniendo un claro individualismo; en tanto que, (2) en el Japón, entre los tigres de Asia (Singapur, Hong Kong, Taiwán, Corea) esta tendencia se manifiesta a través del comunitarismo no individualista, en la exaltación del espíritu de grupo extenso.

Conclusiones:

Vivimos en una época en donde el mundo está globalizado, principalmente por la economía y las comunicaciones, denominada post capitalismo o era del conocimiento. Donde las grandes potencias tradicionales y las potencias emergentes (Tigres de Asia) luchan por la supremacía económica mundial.

Lo cual se refleja cuando alguno de estos países presenta crisis o problemas financieros, lo que repercute como es de esperar en algunos países subdesarrollados porque existe una dependencia en estos. Muchos de los países emergentes en los últimos años del conteniente asiático han logrado imponer, aunque relativamente, sus productos en el mundo entero. No obstante están sujetos a los vaivenes de las finanzas mundiales.

El continente Asiático, ha acentuado en los últimos años un crecimiento vertiginoso en su economía. Productos industrializados, siguiendo políticas económicas, administrativas, gubernamentales, etc., que han llegado y están llegando a casi todos los confines de la tierra. Basados en una férrea disciplina, con una administración horizontal entre el gerente y el trabajador, ha tenido increíbles éxitos; siendo ejemplos de una manera eficaz desde el punto de vista empresarial. Obviamente existen desavenencias y crisis en el marco de su avance, sin embargo tratan de mantenerse en la hegemonía mundial, haciendo frente a las potencias de Occidente.

Los tigres de  Asia, nos brindan sus conocimientos en materia administrativa, logística, economía, etc., que competen al crecimiento vertiginoso de sus países en los últimos años con un alto nivel de comercio exterior y unas exportaciones conjuntas que llegan al 9%.

Por el contrario, los países del cuarto mundo presentan estructuras productivas muy desarticuladas y poco integradas, con bajo nivel de comercio exterior que apenas llegan conjuntamente al 1%  de su exportaciones, donde la pobreza, el hambre, la educación y la salud son criticas.

El Tercer Mundo nunca tendrá la oportunidad de progresar y participar de la habilidad para crear riqueza, de la cual goza el Primer mundo, si:

  1. Continúa atribuyendo la pobreza a causas falsas y escoge ignorar a las dos causas fundamentales del retraso económico (estructuras económicas que impiden el progreso y síntomas de estancamiento).
  2. Perpetúa y protege a las estructuras fracasadas del pre-modernismo, mercantilismo e intervencionismo, y no las substituye con un sistema de libre mercado competitivo, caracterizado por la producción masiva a bajo costo y la sana participación en mercados internacionales, con un sistema que permita que las personas libres, no doblegadas por controles opresivos, creen a través de sus trabajos ese milagro económico que tanto añoramos.
  3. Rechaza las actitudes clásicas del trabajo arduo, el ahorro, la cooperación, la iniciativa propia y en su lugar hace responsables por el progreso al gobierno, a los sindicatos y a organismos internacionales y sus dádivas.

Finalmente, estos cambios el Tercer Mundo seguirá siendo plagado por el desperdicio de sus recursos humanos y de capital, lo cual imposibilita el progreso y la abundancia.

Bibliografía:

Web:

Elemento Socioeconómicos que caracterizan el desarrollo del país. (2003). [on-line]

Consultado en: www.edulat.com/3eraetapa/geografia/9no/temas_consulta/1.htm

Diversidad del Tercer Mundo. (2003).[on-line]

Consultado en: www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/3652.htm

Diálogo Universitario.(2003).[on-line].
Consultado en: www.dialogue.adventist.org/articles/09_1_rasi_s.htm

Ética del desarrollo. (2003). [on-line].

Consultado en: www.ccydel.unam.mx/pensamientoycultura/biblioteca%20virtual/diccionario/etica_del_desarrollo.htm

Tigres de Asia.(2003).[on-line]

Consultado en: www.monografias.com/trabajos7/tias/tias.shtml

Interdependencias y desequilibrios en el mundo actual. Desarrollo y subdesarrollo. Desarrollo sostenible. (2003).[on-line].

Consultado en: http://club.telepolis.com/pastranec/rt66.htm

Tercer Mundo. (2003). [on-line].

Consultado en: www.lafacu.com/apuntes/sociologia/terc_mundo/default.htm

Las causas de pobrezas del tercer mundo.(2003).[on-line]

Consultado en: www.unilivre.org.br/centro/textos/Forum/ciudter.htm

Libros:

  • Bairoch, Paul. El tercer Mundo en la encrucijada, Alianza, Madrid, 1986.
  • Crocker, David. “Hacia una ética del desarrollo”, en Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica. 25 (1987) 129-141.
  • De Silva, Leelananda. Ayuda al desarrollo. Datos y problemas, Coordinadora de Organizaciones no Gubernamentales para el Desarrollo, Iepala, Madrid, 1985.
  • Gracia, R. Justicia social y desarrollo, Zyx, Madrid, 1966. Goulet, Denis. Ética del desarrollo, Estela-Iepal, Barcelona 1965.
  • DRUCKER, Peter .  La Sociedad Post Capitalista.  Grupo Editorial Norma, Barcelona 1994.

Cita esta página

Guzmán Jean Carlos. (2004, enero 20). Concepto de tercer mundo y desarrollo económico. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/concepto-de-tercer-mundo-y-desarrollo-economico/
Guzmán Jean Carlos. "Concepto de tercer mundo y desarrollo económico". gestiopolis. 20 enero 2004. Web. <https://www.gestiopolis.com/concepto-de-tercer-mundo-y-desarrollo-economico/>.
Guzmán Jean Carlos. "Concepto de tercer mundo y desarrollo económico". gestiopolis. enero 20, 2004. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/concepto-de-tercer-mundo-y-desarrollo-economico/.
Guzmán Jean Carlos. Concepto de tercer mundo y desarrollo económico [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/concepto-de-tercer-mundo-y-desarrollo-economico/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de solrobayo en Flickr