Antecedentes del ordenamiento territorial. Presentación

Tarea de Casa

1. Investigar, colectar y leer los distintos instrumentos de planificación de su municipio, defina en base a los Puntos de Discusión No. 1, 2 y 3, si estos cumplen con los elementos de Ordenamiento Territorial, Genero y Listas de navidad, y como pueden corregirse de ser necesario.

  • Plan Municipal de Ordenamiento Territorial
  • Plan Estratégico de Desarrollo Municipal
  • Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial
  • Etc.

2. Establecer la situación del Catastro Urbano – Rural del municipio, definiendo el nivel de aplicación para el cobro de impuestos.
3. Identificar problemas de limites municipales y si existen o no el Perímetro Urbano.
4. Identificar los posibles motores de desarrollo de su municipio y como un proceso de Ordenamiento Territorial permitirá su maximización.
FORMA DE PRESENTACION: EN UNA PRESENTACION EN POWER POINT EXPLICANDO AMPLIAMENTE LOS RESULTADOS DE SU INVESTIGACIÒN EN LOS CUATRO PUNTOS EXPUESTOS
PRIMERA PARTE
LOS DIFERENTES ENFOQUES METODOLOGICOS DE LA PLANIFICACIÒN TERRITORIAL
ENFOQUES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DEPENDIENDO DEL AREA PROFESIONAL DE FORMACIÒN ACADEMICA LOS ECONOMISTAS
Preocupados por la cohesión económica del sistema e influidos por la ciencia regional, suelen vincular la ordenación territorial, casi con exclusividad,
Es la economía y su estructura lo que focaliza su preocupación y las leyes del mercado lo que determina, para ellos, el funcionamiento del sistema, de tal manera que pierde valor todo aquello que no pueda ser reducido a una contabilidad monetaria. De esta forma aquellos elementos y procesos naturales no sometidos a las reglas del mercado resultan ignorados.
LOS URBANISTAS
Se enfocan el concepto de ordenación territorial desde su punto de vista de ciudad, haciéndolo coincidir con la clasificación y calificación urbanística del suelo.
Han abusado de concepciones y estereotipos geométricos en la ordenación del espacio, como si el territorio fuese una especie de lámina en blanco a la que se puede traducir todo tipo de formas idealizadas en un dibujo, sin considerar que el territorio es anterior a las actividades humanas y que existe una especie de determinismo geográfico fundamentado en las oportunidades y condicionantes de aquél para acogerlas.
RURALISTA
Se enfoque está representado por las realizaciones en materia de colonización o transformación económicosocial de zonas rurales, apenas han utilizado la expresión ordenación del territorio a pesar de haber practicado intensa y tradicionalmente el concepto.
CADA QUIEN QUIERE ARMAR EL ROMPECABEZA DE ACUERDO A SU CONVENIENCIA Y NO AL DEL TERRITORIO… (PIERRE BOURDIEU)
SEGUNDA PARTE
LA CONCEPCIÒN Y ACEPCIÒN MODERNA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1 Es el estudio interdisciplinario y prospectivo de la transformación óptima del espacio regional, y de la distribución de esta transformación y de la población total entre núcleos urbanos con funciones y jerarquías diferentes, con vistas a su integración en áreas supranacionales Saenz de Burunga.
2 La expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas de la sociedad. Es a la vez una disciplina científica, una técnica administrativa y una política concebida como un enfoque interdisciplinario y global, cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio según un concepto rector Carta Europea de
Ordena-ciòn del
Territorio 1983
3 “… Es la proyección en el espacio de las políticas social, cultural, ambiental y económica de una sociedad…
Trata de superar la parcialidad del enfoque temático en la planificación sectorial y la reducida escala espacial del planeamiento municipal.” Gomez Orea, 1994
conceptos y definiciones?
¿Ordenamiento Territorial, conceptos y definiciones?
4 El ordenamiento del territorio municipal y distrital comprende un Ley 388 de 1997 conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física Colombia concertadas, emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la función publica que le compete, dentro de los limites fijados por la Constitución y las leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales.
5 El ordenamiento territorial se entiende como una política de Estado y Manual OTun proceso de construcción colectiva orientados a: Propiciar una MunicipalGTZ, Perú, adecuada organización político administrativa del país y desarrollo 1998.
armónico de las regiones y Proyectar espacialmente las políticas de desarrollo social, económico, ambiental y cultural de la sociedad, garantizando un nivel de vida adecuado para la población y la conservación del ambiente.
conceptos y definiciones?
6 “Proceso de búsqueda permanente de una relación ustentable y Martinez, 1998. sostenida entre desarrollo económico y el espacio físico …’’
7 El ordenamiento territorial intergeneracional es el proceso de Política Nacional de organización del uso y la ocupación del territorio, en función de Ordena-miento sus características biofísicas, socio-económicas, culturales y territorial político institucionales. Entre otros términos el ordenamiento Bolivia territorial es un proceso que permite identificar las potencialidades 1999.
y limitaciones del territorio nacional, departamental o municipal, en base a sus características ambientales, socio-económicas, culturales y político institucionales.
8 Es la orientación estratégica de la acción institucional que tiene Plan de Ordenacomo finalidad el logro de una relación armónica entre la sociedad miento Territorial El
y el territorio: equilibrada y sostenible, segura, favorecedora de la Salvador 2001
calidad de vida de la población, de la utilización de las potencialidades productivas del sistema socio-territorial, y de su integración en el contexto regional y mundial.
9 Proceso de planificación dirigido a evaluar y orientar el uso de la tierra en el territorio, de acuerdo con sus características, potenciales, limitantes y problemática, tomando en cuenta los recursos naturales y ambientales, las actividades económicas y sociales y la distribución de la población en el marco de una política de conservación y uso sostenible de los sistemas ecológicos. Decreto 78 -2002.
Normas, Pautas y
Criterios para el OT Nicaragua
10 Articulo 2: El Ordenamiento Territorial es
Es el proceso político – administrativo del Estado para conocer y evaluar los recursos;
Un modelo de gestión sistematizado y centrado en la visión estratégica del país;
Un instrumento administrativo para gestionar estratégicamente la relación armónica y eficiente de los recursos humanos, naturales, físico – estructurales;
Un instrumento de gestión socio – política para propiciar condiciones de gobernabilidad que fortalezcan la capacidad de la sociedad para articular sus intereses. Ley de Ordenamiento
Territorial de
Honduras, Decreto 180 – 2003
¿Ordenamiento Territorial, conceptos y definiciones?
11 A los efectos de esta Ley, se entiende por Ordenación del Territorio a la política de Estado, dirigida a la promoción y regulación de la ocupación y uso del territorio nacional, a la localización y organización de la red de centros poblados de base urbana y rural, las actividades económicas y sociales de la población y la cobertura del equipamiento de infraestructuras de servicios, en armonía con el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales y la prevención de riesgos naturales, en función de la protección y valoración del ambiente, a fin de lograr los objetivos del desarrollo sustentable, crear las condiciones favorables a la recepción del gasto público y la orientación de la inversión privada como parte integral de la planificación económica y social de la Nación. Ley Orgánica para la
Planificación y Gestión de la Ordenación del
Territorio, Asamblea
Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela, Agosto 2005
12 Esquema que fija las condiciones básicas de desarrollo en términos de definir el territorio en suelo urbano y rural, la viabilidad, servicios públicos y las normas urbanísticas para obras de parcela miento, urbanización y edificación. Ley Ordena-miento
Territorial Panama
Ley 06 del año 2006
13 La ordenación del territorio en los países latinoamericanos tiene una historia muy reciente que se remonta a los inicios de la década de los ochenta. Desde su origen ha sido concebida de manera diversa, asociada a las políticas ambientales, urbanísticas, de desarrollo económico regional y de descentralización. Hoy predomina la idea de la ordenación como instrumento o estrategia para lograr el desarrollo sustentable, entendido en términos de política pluri sectorial, horizontal. Fabricio Vásquez, Paraguay 2006.
conceptos y definiciones?

14 El Ordenamiento Territorial es el conjunto de acciones transversales del Estado que reconociendo la concurrencia de competencias e intereses genera instrumentos de promoción, regulación de su uso, ocupación y transformación del territorio. Constituye un sistema integrado de directrices, políticas, planes y acciones del Estado tendientes al desarrollo económicamente sustentable, ambientalmente sostenible y socialmente solidario del territorio y sus infraestructuras en sus diversas escalas espaciales: nacional, regional, departamental, microrregional y local. Proyecto de Ley de
Ordena-miento de Uruguay 2006.
15 El Gobierno de El salvador, mediante el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano ha promovido los conceptos de desarrollo territorial y desarrollo regional con las siguientes definiciones. – Desarrollo territorial: Proceso de cambio progresivo que propicia la armonía entre: el bienestar de la Población, el uso del territorio, la conservación y protección de los recursos naturales, y de la promoción de las actividades productivas; a efecto de lograr el mejoramiento en la calidad de vida de la población, bajo un enfoque de sostenibilidad. – Ordenamiento Territorial: Función pública que tiene por objeto, establecer el marco de referencia espacial necesario para las distintas actividades humanas, ya sean: asentamientos humanos, actividades productivas, o de protección de los recursos naturales; señalando a su vez, la vocación de las diversas zonas del territorio. Orientaciones
Metodològicas para la Planificaciòn Territorial. Proyecto PROA –
Desarrollo Territorial La Paz, GTZ – 2007.
conceptos y definiciones?
16 El Ordenamiento y Desarrollo Territorial consiste en un proceso normativo y de gestión del Estado que incide sobre las actuaciones públicas y privadas en materia de uso y ocupación integral del territorio tomando en cuenta las necesidades e intereses de la población, las potencialidades del territorio y la armonía con el medio ambiente para lograr un cambio socioeconómico de forma progresiva que permite en forma sostenible el desarrollo humano. Propuesta de Ley de
Desarrollo y
Ordenamiento
Territorial, Nicaragua 2008 – 2009
17 A los efectos de la presente Ley se entiende por ordenamiento territorial la función pública que ejerce el Estado, por si, por convenio o en forma mancomunada, para gestionar la planificación, ordenamiento y regulaciones sobre la ocupación y uso del territorio, de acuerdo a criterios de respeto y preservación del medio ambiente, de gobernabilidad, de desarrollo económico y de mejoramiento de la calidad de vida de la población, que se implementa mediante un sistema integrado de normas, directrices y acciones de planificación y actuación en las que las administraciones públicas, la iniciativa privada y los sectores Propuesta de Ley de
Ordenamiento
Territorial de la
Republica de
Guatemala, presentada en el
mes de Agosto del año 2009, ante el
Honorable Congreso de la Republica de
conceptos y definiciones?
No. Variables comunes entre definiciones
1 Proceso Holístico! pero integral!
2 Sistémico
3 Participativo y en búsqueda de consenso social
4 Bajo fundamentos democráticos
5 Flexible y evolutivo
6 En búsqueda de parámetros de sostenibilidad social, económico, ambiental, cultural e histórica
7 Búsqueda de cohesión económica y social
PRINCIPIOS BASICOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

8 Integralidad de planificación, programación financiera y normatividad territorial
9 Gestión de riesgo territorial
10 Propuesta de planificación Multinivel Nacional, Regional, Municipal y Local, con preferencia a procesos municipales
11 Inserción territorial a modelos de competitividad (Desarrollo Económico
Local)
12 Modelos de Zonificación Urbana, Periurbana y Rural
13 Prospección Territorial
14 Seguridad Alimentaria
15 Gobernabilidad
PRINCIPIOS BASICOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
TERCERA PARTE
LA MULTIDIMENSIONALIDAD DEL TERRITORIO

EL TERRITORIO COMO UNA
ESTRUCTURA MULTIDIMENSIONAL
Un territorio “no” es un elemento unitario.
No se debe de confundir tierra con territorio.
El evaluar por separado el territorio y la sociedad es el principio del fracaso de los modelos de planificación.
La multidimensionalidad del territorio se encuentra representada por los Capitales Tangibles y Capitales Intangibles.
QUE SON LOS CAPITALES TANGIBLES DE UN TERRITORIO?
Se define que un territorio (país, región, departamento, municipio y comunidad) posee seis (6) capitales tangibles, que en la dinámica y concepción clásica de planificación, han dominado hasta la fecha la “visión” de lo que se entiende por territorio.
QUE SON LOS CAPITALES INTANGIBLES DE UN TERRITORIO?
Los “ Capitales Intangibles ” son los elementos olvidados de la planificación tradicional, que siempre han estado presentes luchando por posicionarse y muchas veces convirtiéndose en los “ verdaderos obstáculos ” para los modelos de planificación territorial. En simples palabras toman su revancha por el !olvido!
QUE SON LOS CAPITALES INTANGIBLES DE UN TERRITORIO?
Son los “ elementos NO visibles” de las dinámicas e interacciones del territorio, su influencia esta sobre los “ actores territoriales ” sean estos “ presenciales, involucrados, claves y/o estratégicos ” sus acciones son determinantes para la sostenibilidad de los modelos de planificación territorial, a través de la adopción, apropiación e identidad con él.

LAS NUEVAS PERSPECTIVAS DE LA
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL EN LATINOAMERICA
Identificando subsistemas territoriales;
Planificando integralmente;
Fortaleciendo las capacidades locales;
Sirviendo de motor del crecimiento económico y social;
Promoviendo la competitividad e identidad territorial.
Promoviendo plataformas únicas de planificación territorial
EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO PLATAFORMA DE LA “PLANIFICACION TERRITORIAL”
REGISTRO DE PLANES (Mayo 2011)
296 Planes Estratégicos de Desarrollo Municipal -PEDM- (Metodología de Normativa 2003), 325 actualizaciones en diferentes años.
28 Planes de Desarrollo Municipal -PDM- (Propuesta normativa 2008)
55 Planes de Desarrollo Económico Local (Metodología variada, GTZ, AMHON,
126 Planes AcciónVEDA DEAmbiental Municipal -PAAM- (Metodología SERNA) etc.).
96 Planes Municipales de Ordenamiento Territorial (Metodología Variada)
91 Planes Municipales de Gestión de Riesgo (Metodología PMDN – COPECO)
08 PlanesPLANES (2011)Mancomunados de Ordenamiento Territorial (Metodología Variada)
01 Diagnostico y Estratégica de Gestión Ambiental (Metodología SERNA)
07 Diagnósticos Integrales Multidimensionales (Metodología Unificada DGOT)
120 Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial PDMOT- (Metodología Unificada DGOT – SEPLAN)
4 Planes de Desarrollo Regional con Enfoque de Ordenamiento Territorial
Para Mayo 2011, el SINIT cuenta registro de 893 Planes a nivel municipal de diversos enfoque y modelos de planificación
Resultados del Análisis
Comparativo Multivariable (ACM)
Similitudes de proceso y método (en forma cuantitativa):
– La estructura “metodológica” posee un “índice de similitud” es de 0.71 (71.0 %) ó “nivel alto”, lo cual coincide con la apreciación de funcionarios y técnicos municipales a establecer que se siguen los mismos procesos participativos, con similares metodologías, concluyendo en diferentes documentos;
– En cuanto a los “enfoques metodológicos” existen una multiplicidad en los planteamiento, teniendo un “índice de similitud” de 0.51 (51.0 %) o “nivel medio” que permite referir su utilización (a veces sobre utilización) pero poco concertada, tal como indican la apreciación de funcionarios y técnicos municipales.
Similitudes de proceso y método (en forma cuantitativa):
– La evaluación sobre los componentes operativos establecen que los modelos presentan un “índice de similitud” de 0.67 (67 %) ó “nivel medio”, muy cercano al “nivel alto”, la revisión de documentos y validación de campo ha permitido establecer que existe una percepción por parte de funcionarios y técnicos municipales que existen acciones operativas muy similares en todos los procesos de planificación.
– En la variable general que evalúa la composición y productos (físicos) existe un “índice de similitud” 0.84 (84.05) ó “nivel alto”.
Proceso de retroalimentación e interiorización de información analizada:
– Los modelos metodológicos evaluados presentan un marco legal dispar, los modelos basados en los “Planes de Ordenamiento Territorial” posen un mayor basamento debido a la Ley 180 – 2003 y su respectivo Reglamente Acuerdo 25 – 2004.
– Los modelos metodológicos propuestos y utilizados son adecuados dentro del contexto actual, se logra cumplir con los objetivos y metas, pero con poco poca coherencia en la ejecución y obtención de resultados.
Proceso de retroalimentación e interiorización de información analizada:
– Existe hasta un 70 % de congruencia entre los métodos denominados de “DIAGNOSTICO” de los diferentes, siendo la etapa donde mas recursos logísticos, humanos y financieros se invierten, basados en los modelos de “planificación exhaustiva” impulsados en la década de los 60´s (Siglo XX), que aun persisten en nuestra concepción técnica – operativa de lo que !debiera ser planificación!.
(ACM)
Proceso de retroalimentación e interiorización de información analizada:
– Las autoridades (Alcaldes y Vice – alcaldes), funcionarios y técnicos municipales, aducen que existen procesos de participación… pero no de empoderamiento, concertación y la creación de una plataforma que permitiera la sostenibilidad del proceso de planificación (estratégica, ordenamiento y/o gestión de riesgos).
– En ninguno de los modelos evaluados existe una “verdadera” estrategia de “comunicación social” que incentive a los actores territoriales participar pro-activamente en el proceso de elaboración y ejecución.
Proceso de retroalimentación e interiorización de información analizada:
– Las autoridades (Alcaldes y Vice – alcaldes), funcionarios y técnicos municipales, aducen que existen procesos de participación… pero no de empoderamiento, concertación y la creación de una plataforma que permitiera la sostenibilidad del proceso de planificación (estratégica, ordenamiento y/o gestión de riesgos).
– En ninguno de los modelos evaluados existe una “verdadera” estrategia de “comunicación social” que incentive a los actores territoriales participar pro-activamente en el proceso de elaboración y ejecución.
Proceso de retroalimentación e interiorización de información analizada:
– No existe una correlación sobre la propuesta de una “visión” de desarrollo nacional, regional, departamental y/o municipal lo que no permite una plataforma integral de desarrollo.
– La elaboración de los planes (estratégicos, ordenamiento y gestión de riesgo) se orientan más hacia el cumplimiento del proceso (en forma directa o consultoría) que sus sostenibilidad, los funcionarios y técnicos municipales argumentan que posterior a su elaboración y entrega no existe un seguimiento continuo y claro que permita su aplicabilidad.
Proceso de retroalimentación e interiorización de información analizada:
– Al no existir estructura intermedias, tales como “Delegaciones Técnicas Regionales, Consejos Departamentales, Redes Regionales”, asociado a la debilidad de las “Mancomunidades de Municipios” no permite maximizar los potenciales de sinergia de los diferentes planes municipales (y regionales).
– La mayoría de los proceso de planificación territorial (en sus diferentes modelos) culminan con la creación de “carteras de proyectos”, pero no plantean de donde provendrán los recursos para su ejecución (fuera del contexto de la asignación hacia los municipios y fondos de la ERP).
Proceso de retroalimentación e interiorización de información analizada:
– La mayoría de la cartera de proyectos presentadas por los diversos modelos de planificación territorial se circunscriben a necesidades de infraestructura vial y de servicios (agua, electricidad, salud, educación), no se consideran (en muy pocas ocasiones) la potencialización de “sectores de desarrollo” y la creación de proyectos socio-productivos a mediano y largo plazo, orientados por una perspectiva de desarrollo integral, basa en la gestión y desarrollo territorial.
Proceso de retroalimentación e interiorización de información analizada:
– Ninguno de los modelos actuales fomentan la creación de estructuras sociales e institucionales que promuevan el “Desarrollo Económico Local” (DEL), basado en la “Ventajas Comparativa y Competitivas” del territorial (Municipal y Regional).
– No existen métodos y acciones (en ninguno de los modelos) que permita crear procesos de empoderamiento social y sobre todo de identidad territorial, lo que limita en tiempo y espacio las propuestas surgidas de los modelos de planificación.
Proceso de retroalimentación e interiorización de información analizada:
– Puntualmente los modelos actuales de planificación se circunscriben a obtener: (conceptualmente)
Agendas de desarrollo territorial;
Modelos de gestión de riesgos;
Catastro municipal;
Resolución de conflictos inter – municipales;
Manejo de RRNN;
Cartera de proyectos;
Proyecciones de presupuestos.
Proceso de retroalimentación e interiorización de información analizada:
– Al concentrarse las acciones en la obtención de productos (documentos) y procesos !participativos!, ninguna de ellos considera la necesidad de una re-estructura de la institución rectora de los modelos de planificación. Dentro del contexto municipal ellas (según resultados de entrevistas) se enfrentan a las siguientes preguntas: Quien es el cargado?, Como haremos la ejecución?, Para que sirve realmente? De donde saldrá el dinero para la ejecución de los proyectos?. (Una falta de vinculación entre el modelo metodológico y la institución que lo ejecutara).
Proceso de retroalimentación e interiorización de información analizada:
– Existe problemas “endógenos” dentro de la estructuras municipales, la movilidad de técnicos es alta, falta de capacitación, equipamiento débil (o nulo), poca desconcentración y nula descentralización, mal manejo del marco legal de “autonomía municipal”.
– Los modelos metodológicos propuestos por los términos de referencia “no” poseen varias lagunas o vacios que no permiten la maximización de los potenciales naturales de cada uno de los procesos.
Resultados de los vacios de conceptuales, metodológicos y de ejecución.
Resultados del ámbito de estructura general metodológica:
– Sobre dimensión de los métodos o sistemas de captura de información, pero débil referencia y contenido de los sistemas de procesamiento y presentación de resultados.
– Sistemas de identificación y priorización de proyectos (cartera de proyectos) basada(en un 80 %) en requerimientos y necesidades de infraestructura, denotando sistemas “clásicos” de vinculación social, donde los parámetros técnicos establecidos por los resultados del “Diagnostico” son dejados a un lado o simplemente NO tomados en cuenta.
Resultados de los vacios de conceptuales, metodológicos y de ejecución.
Resultados del ámbito de estructura general metodológica:
– Los escenarios producto del “diagnostico” (proceso presente en los modelos metodológicos) no forman parte de la concepción teórica – participativa – operativa para el planteamiento de la “visión de desarrollo territorial” dando como producto visiones fundamentadas en buenas voluntades pero no en elementos que permitirían orientar el desarrollo territorial (municipal y regional) en forma mas coherente.
Resultados de los vacios de conceptuales, metodológicos y de ejecución.
Resultados del ámbito enfoques metodológicos:
– Los modelos metodológicos proponen dos tipos de enfoques: los primeros se encuentran presentes en casi todos los modelos y planes; los segundos cambian de acuerdo a la “propuestas participativas”, pero solo se presentan enunciados y no articulados al diagnostico,
aspectos prospectivos y proyectos;
– Existe ausencias (vacios) de enfoques metodológicos que promuevan el desarrollo económico, cohesión social y maximización de los potenciales territoriales.
Resultados de los vacios de conceptuales, metodológicos y de ejecución.
Resultados del ámbito de componente operativos de los modelos metodológicos:
– No existe (en ninguno de los modelos –TDR- y en los planes evaluados) el sistema vinculativo entre habitantes – territorio, lo que redunda en Planes (de todos tipos) elaborados y no ejecutados (o parcialmente).
– En la mayoría de los modelos no “identifican” las fuentes de financiamiento o se identifican en forma parcial concentrado las propuestas en recursos del gobierno central (Estado) y priorizando proyectos de infraestructura, NO se crean o establecen aspectos de AUDITORIA SOCIAL que permitieran la verificación de los acuerdos sociales e institucionales reflejados en la cartera de proyectos.
Resultados de los vacios de conceptuales, metodológicos y de ejecución.
Resultados del ámbito composición y productos puntuales:
– Todos los modelos se enfocan en los “productos” y no en el proceso, existiendo grandes vacios en el empoderamiento de los planes, limitando su ejecución.
– Los productos no son vinculados como una plataforma política, lo que desincentiva la participación de los actores “políticos” (alcaldes, miembros de la corporación municipal, lideres comunitarios).
– No existen versiones de sociabilización o populares que permitan su difusión dentro los actores del territorio, aun las mismas municipalidades no cuenta con copias impresas (a veces ni digitales) de los productos.
Que clase de modelo de planificación deseamos?
Teniendo de plataforma un “Diagnostico Integral Multidimensional” (no exhaustivo), generado a partir de un equipo multi-disciplinario donde participen técnicos y profesionales de la municipalidad, organizaciones no gubernamentales e instituciones del gobierno.
Donde se entienda que la “participación” no se circunscribe a un número de personas presentes en un taller, sino en el nivel de concertación, consenso y sobre todo empoderamiento del modelo de planificación.
Que la “infraestructura vial y de servicios” NO asegura el desarrollo social y económico de un territorio (municipio – departamento – región), debiendo de explorar las modalidades de gestión y desarrollo territorial, basado en la maximización de los potenciales territoriales.
Que clase de modelo de planificación deseamos?
Que reconozca que la planificación NO es la aplicación de una RECETA DE COCINA, que los territorios municipales y/o regionales no son homogéneos en su constitución biogeografía, demográfica, social y económica, debiendo de establecer una categorización (tipología) que permita el desarrollo de modelos de planificación que respondan a las características propias de los municipios (regiones);
Promover soluciones innovadoras, pragmáticas, multi – dimensionales (corto, largo, mediano plazo – comunitario, intercomunitario, municipal – etc.) de los problemas o necesidades territorial, obviando las medidas reactivas y corto – placistas que han demostrado no atacar el principal objetivo de la planificación en Honduras que es el combate de a la pobreza (entre otros objetivos).
Que clase de modelo de planificación deseamos?
Diagnostico Integral Multidimensional Territorial
Planificación Territorial Integral
Diagnostico Integral
Multidimensional Territorial
Proceso interactivo, generado por un equipo multidisciplinario integrado por técnicos y profesionales de las municipalidades, organizaciones no gubernamentales e instituciones gubernamentales;
El DIM no debe de convertirse en el centro del proceso de elaboración del PODT, pero si en el motor de integración de la información territorial de mayor relevancia, que nutra las futuras propuestas de ordenamiento y desarrollo territorial;
El DIM debe transformarse en una plataforma “única” de análisis y consulta (línea base) que se convierta en una herramienta de “gestión territorial”.
Plan de Ordenamiento y
Desarrollo Territorial
Componente 1: Ordenamiento Territorial
Zonificación territorial (urbana y rural);
Identificación y sinergia de actores claves territoriales;
Identificación de potenciales naturales para desarrollo de proyectos socio productivos;
Definición del catastro municipal y resolución de conflicto intra – municipales;
Definición de escenarios de desarrollo territorial;
Componente 2: Desarrollo Estratégico
Definición de una “visión” concertada basada en resultados del DIM y de los escenarios prospectivos desarrollados en el componente No. 1 de la presente propuesta;
Generación de mesas o plataformas de concertación y seguimiento de la propuesta de desarrollo territorial.
Componente 3: Planificación Sectorial
Identificación y definición de ventajas comparativas y competitivas territoriales;
Identificación y prospección de sectores de desarrollo territorial;
Generación de propuestas integrales para la potencialización de desarrollo territorial;
Propuestas básicas de proyectos de “Desarrollo Económico Local”;
Propuestas básicas para el desarrollo de “Cadenas Productivas de Valor” y “Clúster Territoriales”
Componente 4: Gestión de Riesgos
Identificación de áreas criticas y sujetas a gestión de riesgos territoriales;
Definición de parámetros socio-ambientales para la gestión de riesgos;
Propuesta de estructura institucional y social para plataforma comunitaria y municipal para la gestión territorial.
Componente 5: Normativas de manejo y uso
Creación de normativos específicos territoriales;
Definición de normativas especificas a nivel comunitaria y municipal;
Establecimiento de acuerdos sociales e institucionales para la implementación de normativas de manejo y uso territorial.
Componente 6: Proyectos sectoriales
Definición de “cartera de proyectos” definidos para los “sectores de desarrollo identificados”;
Priorización de proyectos a nivel comunitario, inter – comunitario y municipal (regional), generando propuestas (a nivel de perfil de proyecto) en las áreas de infraestructura, servicios públicos, socio – productivos y ambientales;
Identificación por sector y proyecto de posible fuente de financiamiento.
Componente 7: Plan de Inversión
Elaboración de “Plan de Inversión” Municipal (Regional), asignado los recursos financieros para los proyectos identificados (bajo perfil de proyecto) y definiendo las posibles fuentes de financiamiento;
Definir los pasos metodológicos para la negociación del “Plan de Inversión” Municipal, con las posibles fuentes de financiamiento para los proyectos (bajo la estructura del Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial).
Componente 8: Sistema de M y E
Elaboración de “sistemas e indicadores” de impacto, en congruencia con la “línea base” desarrollada durante el Diagnostico Integral Multidimensional;
Creación de las herramientas técnicas y sociales para el desarrollo y ejecución del “sistema de M y E” a través de auditorias técnicas y sociales.
ESCENARIOS DE ENCONTRADOS EN LOS MUNICIPIOS CON LA PRESENCIA DE MODELOS DE PLANIFICACIÒN
ESCENARIO No. 1:
– Municipio con Plan Estratégico de Desarrollo Municipal (PEDEM)
ESCENARIO No. 2:
– Municipio con Plan de Desarrollo Municipal (PDM), bajo la nueva normativa.
ESCENARIO No. 3:
– Municipio con Plan Estratégico de Desarrollo
Municipal (PEDEM) y Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT)
ESCENARIOS DE ENCONTRADOS EN LOS MUNICIPIOS CON LA PRESENCIA DE MODELOS DE PLANIFICACIÒN
ESCENARIO No. 4:
– Plan Estratégico de Desarrollo Municipal (PEDEM),
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT), Plan Municipal de Gestión de Riesgos (PMGR).
ESCENARIO No. 5:
– Plan Estratégico de Desarrollo Municipal (PEDEM) y Plan Municipal de Gestión de Riesgos (PMGR)

Cita esta página

Melgar Ceballos Marvin. (2012, septiembre 13). Antecedentes del ordenamiento territorial. Presentación. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/antecedentes-del-ordenamiento-territorial-presentacion/
Melgar Ceballos Marvin. "Antecedentes del ordenamiento territorial. Presentación". gestiopolis. 13 septiembre 2012. Web. <https://www.gestiopolis.com/antecedentes-del-ordenamiento-territorial-presentacion/>.
Melgar Ceballos Marvin. "Antecedentes del ordenamiento territorial. Presentación". gestiopolis. septiembre 13, 2012. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/antecedentes-del-ordenamiento-territorial-presentacion/.
Melgar Ceballos Marvin. Antecedentes del ordenamiento territorial. Presentación [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/antecedentes-del-ordenamiento-territorial-presentacion/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de 33037982@N04 en Flickr