Diferencias de ingresos entre provincias en Argentina

Quizás más de un economista o político de nuestra provincia alguna vez se haya preguntado por qué existen tantas diferencias entre los ingresos promedio de un habitante de Mendoza y otro de Ciudad de Buenos Aires, u otro de Tierra del Fuego. También es probable que más de un ciudadano común se haya hecho la misma pregunta, aunque de forma más simple: por qué se gana más dinero por trabajar en alguno de estos distritos y no en el propio; y quizás otros tantos, sin complicarse demasiado haciendo análisis económico, decidieron irse a alguna región de más altos ingresos por habitante que la nuestra para ver si podían mejorar.

Este artículo pretende analizar el grado de desigualdad existente entre los ingresos per cápita por provincias en Argentina y compararlo con el de otros países, pero sin tratar de dar una explicación determinante de las causas del fenómeno (podría llevar una investigación de meses, de hecho se está haciendo), sino que intenta mostrar el problema en cifras y sugerir sólo algunas posibles causas o soluciones.

Empecemos por nuestro país, ¿somos muy desiguales en materia de ingresos por habitante? Para tener un pantallazo sobre el tema, en el Cuadro 1 hemos agrupado a las provincias por sus niveles de ingreso por habitante al año 2000 -si bien son datos predevaluación, es la información más recientes que existe para compararlas a todas-. Allí podemos observar 5 grupos bien diferenciados. El grupo 1, integrado por Ciudad de Bs. As., que siempre se destacó por sus grandes oportunidades laborales -allí está concentrado el verdadero poder económico del país- y Tierra del Fuego, alto en el ranking entre otras causas por ser una región con muy pocos habitantes-. En el grupo 2 encontramos provincias con niveles de ingreso superiores a la media nacional, algunas donde su alto lugar en el ranking está influído por los pocos habitantes que tienen -Santa Cruz, Chubut-, otras donde seguramente influye el poseer un recurso tan valioso como el petróleo -Santa Cruz, Chubut y Neuquén- y otra donde influyen las políticas de promoción industrial -San Luis-. En el grupo 3, encontramos las provincias de ingresos similares a la media -para ser rigurosos, levemente inferiores-, entre las que encontramos a las 4 provincias tradicionalmente más importantes del país: Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, todas ellas ricas en recursos pero con migraciones históricamente importantes desde provincias vecinas que pueden ser las causantes de que sus ingresos por habitante no sean más altos. En el grupo 4, encontramos un grupo numeroso de provincias bastante por debajo de la media nacional de ingresos, entre ellas Corrientes, Tucumán, nuestros vecinos de San Juan, etc, seguramente con esta performance a causa de que sus economías regionales no pudieron captar grandes beneficios de las políticas de la década del 90 en nuestro país. Y en el grupo 5, encontramos a las 2 más pobres, al menos al año 2000, Formosa y Santiago del Estero.

Seguramente después de la devaluación este ranking no debe haber variado demasiado en cuanto al orden de posiciones, aunque se podrían esperar crecimientos en el mismo por parte de aquellas provincias que tienen un componente relativo mayor de productos exportables que otras. Lo que sí necesariamente ha aumentado después de la devaluación es el valor absoluto del PBG per cápita en pesos de todas las provincias -y en dólares ha bajado-, hecho que no impide que utilicemos estas cifras para comparar desigualdad entre provincias, ésto se puede hacer predevaluación o post devaluación sin encontrar seguramente grandes cambios, las desigualdades regionales no varían en tan pocos años.

Cuadro 1

CUADRO 1
ARGENTINA
Producto bruto geográfico per cápita por provincias
Jurisdicción PBG per cáp.1993 en pesos (*) PBG per cáp.2000 en pesos (*) Incremento PBG por habit.1993-2000
Ciudad de Bs.As. 17,584.2 23,639.4 34.4%
Tierra del Fuego 20,819.8 17,045.6 -18.1%
Santa Cruz 13,079.5 12,012.7 -8.2%
Neuquen 9,584.8 10,514.3 9.7%
Chubut 8,144.1 8,391.7 3.0%
San Luis 9,168.1 8,278.4 -9.7%
La Pampa 7,086.5 7,424.2 4.8%
Río Negro 6,170.4 6,846.6 11.0%
Córdoba 6,269.1 6,693.2 6.8%
Santa Fe 6,160.9 6,490.4 5.3%
Buenos Aires 5,733.3 6,161.3 7.5%
Mendoza 5,747.6 6,032.9 5.0%
Entre Ríos 4,639.3 4,993.7 7.6%
Catamarca 4,364.0 4,636.3 6.2%
La Rioja 5,288.4 4,592.9 -13.2%
San Juan 4,506.3 4,010.1 -11.0%
Tucumán 3,817.7 3,744.7 -1.9%
Misiones 3,751.4 3,631.1 -3.2%
Jujuy 3,700.2 3,557.4 -3.9%
Salta 3,675.6 3,457.9 -5.9%
Chaco 3,273.0 3,265.3 -0.2%
Corrientes 3,397.9 3,107.4 -8.6%
Formosa 3,197.6 2,834.7 -11.3%
Sgo. del Estero 2,932.2 2,827.7 -3.6%
TOTAL PAIS 6,602.9 7,093.1 7.4%
Diferencia PBG más alto vs más bajo 8.4
Media ponderada (1) 6,612.4 7,095.0
Desviación ponderada (2) 2,290.9 2,791.5
Coef. de desviación media relativa (3)=(2)/(1) 0.35 0.39
Fuente: CEPAL a partir de información cuantitativa y lineamientos metodológicos de la Dirección de Cuentas Nacionales del INDEC.
Los coeficientes (1), (2) y (3) son calculados por el autor del artículo a partir de metodología usada por A. Shah del Banco Mundial
* Pesos en moneda del año 1993.

De esta forma vemos que la diferencia entre Ciudad de Buenos Aires -la región donde más se gana por habitante en el país- y Sgo. del Estero -donde menos se gana por habitante- era al año 2000 de 8.4 veces, es decir en promedio un porteño ganaba, al año 2000, 8.4 veces más que un santiagueño. Entonces surge una nueva pregunta ¿es muy alto este indicador? ¿somos muy desiguales los argentinos en este aspecto? La evidencia internacional nos muestra, como podemos ver en el Cuadro 2, que si bien el nuestro es un indicador alto hay casos peores, como China y Rusia. El ideal aparentan ser países como Canadá, Australia, Estados Unidos y España, con sólo entre 1.5 y 2 veces de diferencia entre sus estados con mayor y menor PBI per cápita por habitante, que parecerían ser una especie de paraíso terrenal en materia de federalismo e igualdad regional. El caso nuestro es preocupante porque, con este indicador, superamos inclusive a Brasil, que es muy conocido por sus desigualdades regionales, allí la diferencia entre San Pablo -mayores ingresos por habitante- y Maranhao -menores ingresos por habitante- es de 6.6 veces, inferior a las 8.4 veces entre Ciudad de Buenos Aires y Sgo. del Estero.

Cuadro 2

Evidencia de disparidades regionales analizando extremos de PBG per cápita (más alto vs más bajo)

  • Australia: 1.51 veces (entre estados/territorios)
  • Canadá: 1.79 veces (entre provincias)
  • Estados Unidos: 2 veces (entre estados)
  • España: 2.1 (Islas Baleares vs Extremadura) (por región)
  • India: 4.2 veces (Punjab vs Bihar) (entre estados)
  • Brasil: 6 veces (San Pablo vs Maranhao)
  • Argentina: 8.4 veces (Ciudad de Bs. As. y Sgo. del Estero)
  • Rusia: 12 veces
  • China: 17 a 1 (Shanghai vs Guizhou)

Fuente: «Federalism and regional equity: building partnerships or transfer dependencies» paper elaborado en mayo del 2000 por Anwar Shah, del Banco Mundial.

Ahora bien, comparar PBI per cápita más alto versus más bajo, es un indicador interesante pero simple. Por eso, para analizar mejor la evidencia internacional, tomamos como indicador a seguir uno de los más completos que existen en materia estadística para analizar desigualdades en una economía, el llamado coeficiente de desviación media relativa (ponderado por la población) DMRP, que para dar una explicación sencilla, podemos decir que mide en cuánto se aleja (en promedio) una muestra de valores de su valor medio; si la muestra tiene valores muy desiguales (PBG per cápita muy distintos entre provincias) el indicador es alto y si todos sus valores son similares, el coeficiente tiende a ser igual a cero. Este indicador es uno de los usados por el economista Anwar Shah, del Banco Mundial, al cual seguimos por toda la evidencia internacional que recoge en sus trabajos.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Sus resultados, para una muestra de 22 países, son los que tomamos para
comparar con los hallazgos del autor de este artículo para Argentina, totalizando los 23 países del Cuadro 3.

Cuadro 3

RANKING POR DESV. MEDIA RELAT. POND
Calculado a partir de los Prod. Brutos de las prov/regiones de c/u de los países analizados

PAIS AÑO (último disponible para el autor) Desviación media relativa (ponderada) Grado de desigualdad resultante de los indicadores
1 Tailandia 1997 0.745 ALTA
2 China 1999 0.694 ALTA
3 Vietnam 1997 0.596 ALTA
4 Sudáfrica 1994 0.558 ALTA
5 México 1998 0.421 IMPORTANTE
6 Indonesia 1998 0.416 IMPORTANTE
7 Brasil 1997 0.409 IMPORTANTE
8 Sri Lanka 1995 0.397 IMPORTANTE
9 ARGENTINA 2000 0.393 IMPORTANTE
10 Rusia 1997 0.387 IMPORTANTE
11 Filipinas 1998 0.369 IMPORTANTE
12 India 1997 0.334 IMPORTANTE
13 Italia 1995-97 0.243 MODERADA
14 Chile 1994 0.243 MODERADA
15 Francia 1995-97 0.206 MODERADA
16 Uzbekistán 1999 0.206 MODERADA
17 Alemania 1995-97 0.197 BAJA
18 España 1995-97 0.189 BAJA
19 Rumania 1996 0.132 BAJA
20 Canadá 1998 0.127 BAJA
21 Reino Unido 1995-97 0.123 BAJA
22 Estados Unidos 1997 0.097 BAJA
23 Pakistán 1998 0.095 BAJA

Fuente: Shah, Anwar (2001). Bridging the economic divide between regions: A scorecard on the performance of regional development policies in reducing regional income disparities, Banco Mundial.

En general se observa que Argentina está en el grupo de países con importantes desigualdades entre regiones (junto con México y Brasil, entre otros), sin llegar a los niveles más extremos de Tailandia, China, Vietnam y Sudáfrica, pero sí bastante superior a países menos o igual de desarrollados que nosotros como Chile, Uzbekistán, Rumania y Pakistán, que muestran sus ingresos regionales por habitante mucho mejor repartidos a lo largo de su territorio que nuestro país.

Obviamente la Argentina muestra un nivel de desigualdad relativa entre provincias alto por la gran diferencia que existe en materia de ingreso por habitante entre Buenos Aires, en especial en la Ciudad, y el resto del país, y dada la importante cantidad de habitantes que aún viven en las regiones pobres del interior. Y lo que es intrigante es que cierta teoría económica predeciría que los ingresos entre regiones deberían tender a igualarse a causa de que habitantes de las regiones más pobres emigrarían a las mas ricas, causando de esta forma una suba del producto per cápita de las primeras y una baja en el de las segundas; pero en nuestro país no parece estar dándose esta convergencia. La pregunta entonces es por qué tanta diferencia entre Buenos Aires, en especial Ciudad, y el interior en materia de ingresos per cápita y si hay medidas que hagan posible mejorar la situación. Dijimos que ensayar una respuesta a estas preguntas llevaría un trabajo más largo, que excede el tamaño de un artículo, entonces por el momento nos vamos a contentar con sólo haber puesto en evidencia en cifras el problema y dejar la pregunta instalada en la opinión pública.

En síntesis, Argentina no muestra buenos indicadores, comparada con otros países, en materia de igualdad de ingresos por habitante entre provincias. Y si bien hay casos peores que el nuestro -China, Tailandia, Vietnam, entre otros- nuestro país está bastante peor que naciones como Chile por ejemplo, del mundo en desarrollo como nosotros, y ni que hablar de EE.UU, país con índices de desigualdad interestados que se acerca a lo máximo deseable.
Entonces, habrá que estudiar bien a fondo como han hecho países como éstos, que nos superan en la tarea de ser federales en serio, donde seguramente, tanto desde el sector público como del privado, se lanzan permanentemente medidas para reforzar las ventajas competitivas de cada región con instrumentos genuinos, sin promociones industriales distorsivas, donde las fortalezas y oportunidades de cada región están bien estudiadas y se las explota al máximo. No será que en Argentina, por querer promocionar regiones desfavorecidas sólo a través de bajas de impuestos y sin estrategias de desarrollo de fondo, y utilizar la coparticipación federal y los ATN para redistribuir ingresos a las provincias a priori más pobres, hemos fomentado que en el interior del país aún no se haya estudiado bien a fondo como sacar beneficio a las ventajas comparativas y competitivas que cada provincia tiene o puede desarrollar. Sería interesante saber cuántas provincias del interior tienen hoy un plan estratégico por lo menos a 10 años -y con políticos que lo quieran aplicar- para saber hacia dónde quieren ir y cómo pueden generar mayor riqueza. Sin lugar a dudas, en un contexto de economía globalizada, una provincia que quiera desarrollarse genuinamente debe dedicarse a realizar aquellas actividades que puede hacer en forma especializada y con un perfeccionamiento continuo.

Bibliografía

1. Courchene Thomas, Díaz-Cayeros, Alberto y Webb, Steven (2000): Fiscal descentralization: lessons from Mexico, cap. 2 Historical Forces: Geographical and Political, México.

2. Serra, Jose y Rodrígues Alfonso, José (1999): Fiscal federalism brazilian style: reflections”, paper presentado en el Forum of Federations-International Conference on Federalism, Canadá.

3. Shah, Anwar (2000). Federalism and Regional Equity: Building Partnerships or Transfer Dependencies. Paper Presented at the International Conference on Federalism Organized by the Forum of Federations, Brasilia, Brazil, May, 2000.

4. Shah, Anwar (2001). Bridging the economic divide between regions: A scorecard on the performance of regional development policies in reducing regional income disparities, World Bank: Washington, DC.

Fuentes adicionales (datos estadísticos)

  • Argentina

CEPAL a partir de información cuantitativa y lineamientos metodológicos de la Dirección de Cuentas Nacionales del INDEC.

  • Estados Unidos

US Census Bureau (datos de población) y del Bureau of Economic Analysis del US Department of Commerce (datos de producto bruto)

Cita esta página

Laza Sebastián. (2005, noviembre 17). Diferencias de ingresos entre provincias en Argentina. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/diferencias-ingresos-provincias-argentina/
Laza Sebastián. "Diferencias de ingresos entre provincias en Argentina". gestiopolis. 17 noviembre 2005. Web. <https://www.gestiopolis.com/diferencias-ingresos-provincias-argentina/>.
Laza Sebastián. "Diferencias de ingresos entre provincias en Argentina". gestiopolis. noviembre 17, 2005. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/diferencias-ingresos-provincias-argentina/.
Laza Sebastián. Diferencias de ingresos entre provincias en Argentina [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/diferencias-ingresos-provincias-argentina/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de lajolo en Flickr