Dialogo entre un economista de la escuela Keynesiana y otro de la escuela Austriaca sobre la situación en Argentina y el mundo

El siguiente es un diálogo verdadero, llevado a cabo entre Sebastián Laza, economista mendocino (egresado UNCuyo), y con cierta ascendencia keynesiana; y “el nieto de Von Hayek”, apodo dado a un talentoso y polémico economista, uno de los pocos exponentes de la Escuela Austríaca en Argentina.

SL: bajar gasto público en recesión no está bueno NVH… agravaría el problema de actividad…

NVH: Sebastián, es cuando más lo tenés que bajar, ya que el gasto público no es PBI, esto fue un invento keynesiano que le sirve a los políticos.

NVH: el gasto público sustituye de forma ineficiente ahorro e inversión privada.

SL: Pero el sueldo de los empleados públicos sí es demanda agregada…

NVH: en realidad no, porque sale de impuestos del sector privado.

NVH: es sólo una redistribución de riqueza previamente creada, sin efecto riqueza extra.

NVH: además, los impuestos que van a esa demanda de empleados públicos, no sabemos en qué se podrían haber transformado estando esos recursos en el sector privado (inversión o ahorro, en definitiva capital por ejemplo). Incluso si hubieran sido demanda, no sólo también serían demanda agregada sino que en cosas distintas.

NVH: aunque todo sea demanda, al redistribuir desde donde fue creada la riqueza hacia otro lado donde no fue creada la riqueza, estás cambiando en buena medida el destino. Quizás en manos del sector privado, que fue quien creó esa riqueza, hubiera sido demanda de lavarropas, en cambio en manos de empleados públicos se transforma en demanda de alimentos; eso distorsiona el sistema de precios relativos.

SL: tu análisis es correcto, pero en el cortísimo plazo bajar el gasto público suele generar caída en la demanda agregada x lo siguiente: supongamos el gobierno decide rebajar un 20% el personal de la Administra. Pública y a la vez, con ese ahorro de dinero, bajar impuestos al sector privado en forma equivalente. Lo que iba a sueldos de los empleados públicos era básicamente consumo, que ahora desaparece de un día para el otro. Sin embargo, la rebaja de impuestos (supongamos Ganancias) se puede transformar en aumento del consumo de un día para el otro, pero también en ahorro (suponte un plazo fijo bancario). Ese plazo fijo, primero debe transformarse en crédito para la inversión o consumo para volver a ser demanda agregada… y eso puede tardar 1 tiempo. Por eso te digo que en el cortísimo plazo, bajar gasto público suele profundizar las crisis recesivas… para mí, los ajustes de gastos del gobierno hay que hacerlos en crecimiento, no en recesiones… esa es mi gran crítica a las recetas del FMI.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

SL: igualmente, una vez superados estos ajustes (el largo plazo de Keynes), el funcionamiento económico es más sano, como vos decís, los precios relativos se vuelven más transparentes… y hacia eso hay que tender…

NVH: en primer lugar, me alegra poder debatir o discutir con alguien en forma teórica con argumentos y sin ataques personales. Lamentablemente en otras ocasiones no se ha podido avanzar en el debate porque me han comenzado a agredir con frases ideológicas y de otro tipo. Además debo reconocer que soy algo intolerante cuando se emiten opiniones sin argumentos del tipo: «está bien pero yo lo veo diferente» ó «simplemente no estoy de acuerdo con los liberales». Esto no permite avanzar en el debate porque está la idea de que en todo debate hay un ganador y un perdedor, cuando en realidad las dos, o tres o cuatro partes ganan siempre, no hay ganadores y perdedores. Si yo me quedo sin argumentos (en ese momento, porque como decía Popper la ciencia se trata de conjeturas y refutaciones permanentes), te doy la razón y salgo ganando porque descubro que estaba equivocado y corrijo.

NVH: en cuanto al tema en sí y siguiendo con tu argumentación y supuesto, si la gente toma el dinero que iba al sector público en salarios y lo ahorra, produce una baja en la tasa de interés que hace que en forma inmediata nuevos proyectos sean rentables que antes no lo eran, generando una demanda pero de capital, es decir como lo explica Hayek en su libro «La Teoría Pura del Capital«, de bienes intermedios o superiores como los llamaba Menger. Este es el problema que tiene la teoría de Keynes, que desconoce la demanda de capital como demanda de bienes y servicios, como si lo único que significa demanda es la de arroz, lavarropas o zapatillas. En síntesis, Keynes no tiene una teoría del capital y lo peor es que la desconoce. Esto también lo explicaba Böhm Bawerk en su libro «Capital e Interés» cuando refutaba la teoría de la explotación de Marx;

NVH: lo estaba refutando a Keynes antes que apareciera…

NVH: con el ejemplo del ahorro como generador de demanda de bienes intermedios o superiores de Crusoe.

NVH: el decía: «si Crusoe necesita 5 cocos para alimentarse por día y quiere agregar otro alimento para mejorar su dieta, necesita ahorrar, ya que para poder intercambiar más cocos deberá bajarlos de más arriba donde no llega y tampoco los baja moviendo el árbol, para lo cual entonces deberá construir una escalera (bien de capital). Si la escalera le lleva tres días construirla, será necesario que disminuya consumo y ahorre por ejemplo un coco diario hasta juntar los 15 cocos que necesitará mientras la construye».

NVH: este proceso no se puede saltear con emisión porque distorsionas el sistema de precios relativos y entonces Crusoe no va a ahorrar. Y esto no es recesión sino ahorro. La recesión implica volver al nivel en que el ahorro vuelva a ser genuino eso es todo.

NVH: es la cura y no la enfermedad…

NVH: sin entrar en este tema de la recesión ya que implica otros argumentos.

NVH: entonces, en una economía más compleja que la de Crusoe, la disminución de consumo de unos se transforma en inversión de capital en otros, dado que la tasa de interés bajará, es decir, se transforma en consumo pero de bienes intermedios o superiores.

NVH: los economistas austríacos demostraron que cuando el gobierno emite dinero o aumenta el déficit fiscal, la crisis comienza en la demanda de bienes intermedios o superiores y luego en la demanda de bienes finales o inferiores, por eso se producen las recesiones, dado que baja primero (y en mayor magnitud dado el nivel de gasto que involucra) el nivel de inversión que es demanda de bienes intermedios. Esto fue demostrado por Mises y Hayek con sus teorías del ciclo económico, donde dicen que los ciclos económicos no existen, sólo se producen si los gobiernos emiten dinero y/o aumentan el gasto público porque distorsionan los precios relativos. Si los gobiernos no interfieren la economía funciona como una balanza no como ciclos.

NVH: es por eso que Mises y Hayek predijeron en 1922/1923 la crisis del ’29/’30, mientras Keynes 9 meses antes de que estallara la crisis escribía que la economía de EE.UU. y mundial estaba en un crecimiento sin techo (además de ser presidente de una empresa de seguros y fundirla).

NVH: lo mismo que le pasó a Krugman que se sinceró cuando recibió el Nobel y dijo que no había podido ver venir la crisis, mientras el profesor Huerta de Soto en España en el 2002 y en el 2003 ya la anticipaba sino había cambios urgentes.

SL: es que en tu análisis NVH, estás olvidando el rol de las expectativas, donde ahí sí Keynes tuvo ciertos aportes… y el rol de los costos de transacción. En mi ejemplo anterior, si bien no mencioné el efecto baja en las tasas de interés (el cual comparto), sí te hablé de que el aumento del ahorro (plazos fijo en mi ejemplo) podía ir a demanda de consumo o inversión, o sea si considero a los bienes de capital e intermedios como demanda agregada… Pero hay cuestiones que has pasado x alto: esos nuevos proyectos de inversión, atraídos x la baja en la tasa de interés, no se van a materializar de hoy para mañana (como sí va a caer el consumo)…

SL: al proyecto de inversión hay que formularlo, evaluarlo, te lo tiene que aprobar el organismo financiero, etc., lo que puede tardar 6 meses a 1 año en transformarse en demanda agregada de inversión. Pero además, esos proyectos de inversión, probablemente van a ver un mercado con expectativas deprimidas (confianza del consumidor y del productor) por aquellos que perdieron su labor en la Administración Pública, y además por aquellos que vendían productos a dichos empleados públicos (que hoy van a tener ventas en baja), que van a hacer dudar a los nuevos emprendedores sobre la demanda potencial de su proyecto. Las expectativas son muy importantes en economía, son difíciles de medir, pero influyen notablemente en la toma de decisiones (de consumo y de inversión). En síntesis, los ajustes que vos decís, si bien los comparto, no son instantáneos, hay costos de transacción en el medio… o sea no se producen en el cortísimo plazo, sino en el mediano y largo plazo, que es lo que llevó a decir a Keynes que «en el largo plazo estamos todos muertos», frase que igual no comparto, porque los modelos económicos sino miran el largo plazo no son sustentables, como les ha pasado a los K.

SL: No sé como ha evolucionado la Escuela Austríaca en las últimas décadas… pero creo yo, humildemente, no podes obviar todo este tema de los costos de transacción y de las expectativas, que ha avanzado mucho en teoría económica en estas últimas décadas, no solo en las escuelas keynesianas, sino en varias otras… Los ajustes no son instantáneos, está archi-probado empíricamente, es x eso que los gobiernos, si van a dejar empleados en la calle, los dejan con subsidios de desempleo al estilo Menem con las privatizaciones, y así y todo, las expectativas caen, porque perder el laburo «le mata la cabeza a la gente», y la depresión se contagia a todo el mercado…

SL: Yo también soy popperiano NVH, Popper es uno de los filósofos más grossos que he leído… así que jamás vas a escuchar una agresión de parte mía,  porque yo también considero que con el debate nos enriquecemos todos, ya que como vos decís, vivimos de refutaciones permanentes…

NVH: Vamos por parte Sebastián, si las personas que salen de la administración pública no encuentran empleo, es porque existe una legislación laboral que no permite que los costos laborales se ajusten hasta el nivel de la productividad de esa economía, de lo contrario encuentran empleo rápidamente. Es posible que no sólo bajen los costos laborales que no son remuneraciones sino también los propios salarios, pero este mecanismo ayuda a que todas las personas encuentren empleo.

NVH: en segundo lugar, seguramente los precios en una primera instancia bajarán en general, esto hace que muchos proyectos sean rentables antes, por eso es necesario que se deje al proceso funcionar libremente para que sea más rápida la salida.

NVH: en tercer lugar, este mecanismo mostrará los verdaderos precios de mercado para que las nuevas inversiones se basen en ellos y sean por lo tanto genuinas. Si alteras los precios, aunque sea en el corto plazo con políticas de intervención, los precios no bajan a donde deberían y nuevamente se produce una distorsión, algo menor pero distorsión al fin, con lo cual, otra vez habrá mal asignación de recursos (que son escasos), y el proceso se hará más lento o directamente habrá un auge inmediato y crisis después por la alteración del sistema de precios.

NVH: la economía sin intervención estatal funciona como una balanza, no hay ciclos, porque no hay movimientos de todos los precios para arriba o para abajo.

NVH: en cuarto lugar, Nassim Nicolás Taleb en su libro El Cisne Negro y otros economistas, han demostrado que utilizar datos empíricos no demuestra una teoría, ya que las regresiones, las inducciones, la estadística inferencial, la campana de Gauss y demás yerbas, trabajan con datos promedios ignorando el comportamiento aleatorio de los seres humanos. Taleb dice en su libro que todas esas mecánicas estadísticas y matemáticas ignoran los Cisnes Negros, porque funcionan si los humanos se comportaran como promedios y no es así en la realidad. Esto es lo que ya demostró la escuela austríaca: no se pueden utilizar los métodos de las ciencias naturales a las ciencias sociales, por eso parece que la escuela austríaca no avanza para el resto de las escuelas económicas, es que los avances son teóricos/conceptuales no empíricos porque no se pueden utilizar los mismos métodos que en ciencias naturales.

NVH: como síntesis, cualquier política económica altera el sistema de precios relativos y eso cambia las decisiones en la economía porque el sistema de precios es el sistema de información, y si está falsificado con políticias económicas, los recursos van a donde no irían de otro modo y las rentas son reasignadas hacia lugares inadecuados. La asignación de recursos y la distribución de la renta son dos caras de una misma moneda, no pueden estar separadas como creía Mill, tal cual lo demostrara Hayek en su ensayo «La confusión de Mill».

NVH: como corolario mío al menos, convengamos que el «animal espirits» de Keynes no puede ser tenido en cuenta como algo científico, pero estoy de acuerdo con él que las cosas no son científicas porque tengan matemáticas y estadísticas adentro. Por eso para los austríacos tanto keynesianos como neo-clásicos (por resumir el resto de las escuelas de algún modo, dejando de lado el marxismo porque no fue una escuela en sí misma) son lo mismo nada más que con distinto vestido.

NVH: ni matemáticas y estadísticas inferenciales (ni Pigou, ni Marshall, ni Jevons, ni Walras, ni Samuelson, etc.), ni animal espíritus algo matematizados (Keynes, Krugman, etc.). Más economía y derecho (no leyes) como Hayek, Mises, Douglass North, James Buchanan, Frank Knigth, Jesús Huerta de Soto, etc.

SL: es que la rigidez del mercado laboral, clave en nuestro debate, es algo que existe desde que los sindicatos y las leyes laborales irrumpieron con fuerza desde mediados siglo XX, y difícilmente vaya a cambiar, máxime en Argentina, con el peronismo. De esta forma, a la cuasi-inflexibilidad de los salarios a la baja la doy x descontada. Ojala no fuese así… y al ajuste lo hiciera rápido el mercado, ahí sí estaría de acuerdo con tu análisis. Pero existen estos «costos de transacción», entonces hay que buscar modelos de análisis que los incluyan.

SL: a mí me gusta el análisis que ustedes los liberales hacen, y lo entiendo… de hecho, es muy parecido a la economía que estudié en la UNCuyo, con los óptimos paretianos en Micro II con Claramount y toda la economía internacional con Vesrtraete, ambos egresados de la U. Chicago… pero desgraciadamente en la realidad, la política hace que nos alejemos mucho de esos modelos, entonces debo buscar recomendaciones de política económica acordes con un mundo lleno de rigideces y costos de transacción, que los políticos no van a sacar-eliminar…

SL: en síntesis, en mi modesta opinión, el libre mercado, a todo nivel (micro, macro e internacional) es algo ilusorio, algo a lo que sin dudas hay que tender, pero que en la realidad no existe, lisa y llanamente porque no le conviene a los más poderosos. USA, Europa y China son terriblemente proteccionistas, entonces ya desde ahí arranca distorsionado todo el sistema de precios que vos describís, de la cual países como Argentina son sólo precio-aceptantes… Entonces yo, como economista profesional, no puedo dar recomendaciones pensando que ese mecanismo de ajuste del libre mercado tiene vigencia, porque me la pasaría pifiando en mis pronósticos…

NVH: la escuela austríaca es anti-pareto y anti-microeconomía tradicional al estilo Claramount o Verstraete o Chicago, porque esa microeconomía parte del modelo de competencia perfecta que no existe en la realidad porque tiene defectos lógicos y también matemáticos. Es anti-modelos…

NVH: estoy de acuerdo con vos en que no existe el esquema ideal funcionando porque a los políticos no les conviene, eso ha sido la «gran contribución» de Keynes. Hacer que lo incorrecto sea supuestamente científico, y por lo tanto, darle aval pseudo científico al despilfarro, a la política económica en general…

NVH: es por eso que si tomamos el concepto austríaco, podemos visualizar hacia dónde va la economía para que los empresarios, trabajadores y ciudadanos en general, no muerdan el anzuelo cuando los políticos y los gobiernos emiten dinero, bajan o suben artificialmente las tasas, los precios, en síntesis cuando distorsionan los precios relativos; que es la madre del borrego. Cualquier política económica distorsiona los precios relativos, y saber eso ayuda para proyectar. Los modelos al promediar, y usar estadísticas poco científicas, no tienen en cuenta esto y por eso fallan, uno tras otro…

NVH: y aquí es donde los economistas austríacos (no los economistas liberales), nos separamos del resto. No damos recomendaciones de políticas económicas sino que alertamos a la comunidad hacia donde va la economía dada una medida de política económica que va a alterar los precios relativos. Si algún economista que se dice llamar austríaco da recomendaciones de políticas económicas, entonces no es tal. Nuestra función (me considero un economista austríaco), es alertar cuando se falsea el sistema de precios vía políticas económicas.

NVH: la rigidez del sistema laboral es una de ellas…

NVH: y a la larga el costo de oportunidad de las políticas económicas aparece…

SL: sigo insistiendo con lo mismo Daniel: una teoría económica sin costos de transacción, expectativas y fallas de mercado a mí no me sirve para entender el complejo mundo actual. Podemos construir esa teoría con modelos o sin modelos, eso no importa demasiado (al menos para mi gusto), pero sin esas herramientas teóricas, voy a fallar seguido en mis predicciones…

NVH: Sebastián el mercado no tiene fallas, es lo que es, por eso está vivito y coleando. Es como el sol, siempre está. Como decía Mises, podemos aprovechar sus ventajas o creer que no existe y se nos volverá en contra, por eso hay que comprender su proceso. Las fallas fueron un invento para avalar la intervención en la economía y sobre todo, para avalar el ingreso de las «malas matemáticas» en la economía. Las supuestas fallas, son creadas por las políticas económicas. Y en cuanto a las predicciones, un austríaco sabe que no se pueden hacer en forma cuantitativa, como lo muestra Hayek en su discurso cuando recibió el Nobel que se llama «La Pretensión del Conocimiento«, sino sólo cualitativas…

SL: Gran parte de los mercados no tiene fallas, y hay que dejarlos funcionar libremente, por supuesto… pero hay algunos con: asimetrías de información, externalidades negativas, poder de mercado, costos decrecientes (monopolios/oligopolios naturales), selección adversa, etc. que obligan al Estado a intervenir, lo que pasa que muchas veces lo hace mal, agravando el problema… En cuanto a las predicciones coincido, en forma cuantitativa son difíciles de hacer…

SL: Y te sigo insistiendo con el tema de las expectativas: son clave para entender las recesiones o expansiones en las complejas economías actuales… es por eso que hay tantos colegas que miden las llamadas «confianza del consumidor» o «confianza del productor»… Los agentes económicos no son plenamente racionales, como lo demostró el Nobel H. Simón y actualmente la Neuroeconomía, es por eso que (a veces) un agente puede tener un buen cálculo económico (tener ganancia) y decidir no entrar en un negocio, y viceversa, un mal cálculo económico (tener pérdida, inclusive sin cubrir costos variables)) y permanecer… al menos en el corto plazo. Insisto, en el corto plazo, los ajustes no son instantáneos, ya sea por trabas y rigideces de los gobiernos, como por cuestiones internas (psicológicas) de los seres humanos («animal spirits»), y sólo por esta 2da cuestión, las expectativas son muy importantes…

SL: En síntesis, creo que nunca el sistema económico va a funcionar con ajustes instantáneos… o como una balanza, como vos decís, por 2 razones: en 1er lugar por las intervenciones del Estado, donde coincido con vos, muchas veces son un desastre; pero en 2do lugar, por la propia naturaleza humana, tan llena de imperfecciones y trabas psicológicas, que hacen que el cálculo económico no siempre sea tenido en cuenta en su totalidad por los agentes. De hecho, hoy la Neuroeconomía plantea, con bastante rigor científico, que gran parte de nuestras decisiones económicas son emocionales (la parte límbica del cerebro), y tan sólo a posteriori justificadas por la razón (la corteza cerebral-cálculo costo/beneficio).

SL: No pretendo hacer una apología de Keynes… no me interesa, porque creo que también cometió un montón de errores en su análisis teórico, y además, como vos decís, le dio pie a muchos políticos a que hagan desastres (como los K ahora en Argentina); pero de lo que sí estoy convencido es que el mercado, por más que se lo deje funcionar libremente y sin ninguna traba del Estado, igual tendería a los ciclos, por la propia naturaleza humana, siempre frágil y propensa a las altas y bajas en sus estados de ánimo, a los miedos, a los comportamientos en masa, a las volatilidades, a las burbujas y modas, a las sobre-reacciones, y demás yerbas que nublan el cálculo económico frío que vos describís… y que desgraciadamente, dan pie a la intervención del Estado como «corrector», y digo desgraciadamente, porque la mayoría de las veces, corrige mal, es como abrir la “caja de pandora”.

NVH: Vamos por partes, para los economistas austríacos los monopolios, oligopolios, etc. no son fallas del mercado, sino que son la consecuencia de una elección libre de las personas y se los llama naturales (Microsoft-Windows por ejemplo), y los que son consecuencia de una ley a los que se los llama artificiales (Telefónica, YPF, etc.). En ningún caso es precisa la intervención, ya que si son naturales (al estilo austríaco) fue una decisión libre de los consumidores ponerlos en situación de monopolio y los sacarán cuando consideren que ya no tienen la relación precio-calidad que desean (caso Linux). Si son artificiales, sólo hay que eliminar la ley que lo provoca y listo.

NVH: vamos ahora a la zona gris que generan por ejemplo el agua potable o ciertos aspectos de la energía o gas. Recuerdo al pobre profesor Marín en la UNC de Microeconomía I, quien nos decía que era imposible la competencia en la telefonía porque el cielo iba a estar lleno de cables de cada empresa que ofreciera el servicio, un absurdo, ya que no sabemos a dónde puede llegar la tecnología sobre todo si dejamos al ser humano ser libre par crear (entre otras cosas no aumentando la presión tributaria). Quizás mañana el agua potable pueda ser llevada por satélite, no lo sabemos. Como no lo sabemos es preciso dejar absolutamente libre todos los mercados, incluidos estos, y mientras, por razones tecnológicas solamente, no pueda haber competencia, armar un sistema de regulación que simule el funcionamiento del mercado libre, como diseño Vernon Smith para el sistema de electricidad en California que terminó con los cortes y el mal servicio. Este sistema en una parte, es el que comenzó a regir en Argentina desde 1991 en adelante; la generación en total competencia y el transporte y la distribución en monopolio, pero lo terminaron mal, ya que no dejaron abierto el mercado por si la tecnología permitía la competencia en transporte y distribución y además el sistema regulatorio tenía algunos aspectos erróneos al incorporar la visión europea en cuanto a las audiencias públicas y un método ineficiente de regulación económica, ya que no simula un mercado libre.

NVH: Las recesiones o las expansiones son producto de las intervenciones estatales en la economía, al distorsionar el sistema de precios relativos provocando mal asignación de recursos e inequitativa distribución de lo obtenido. Entonces, coincidiendo con vos en que los gobiernos no van a dejar de intervenir, la clave es conocer que no existen los ciclos (como señala la teoría austríaca de los ciclos) y sólo son el producto de las intervenciones; con eso, se puede determinar cuáles son los precios que están distorsionados para que el empresario y la gente en general pueda proyectar sabiendo que más tarde o más temprano esa distorsión el mercado la arregla por las buenas o por las malas y proyectar su empresa sin considerar esas distorsiones ya que en el largo plazo los precios tienden a parecerse al de un mercado libre ya que la intervención no puede ser financiada ad infinitum por una parte de la sociedad en favor de la otra.

NVH: Para el economista austríaco, es irrelevante cómo actúe el ser humano desde el punto de vista psicológico, mientras sea en libertad y sin dañar los derechos de otros. Es precisamente campo de la psicología o la sociología esto como muy bien lo enseñaba Max Weber (gran amigo de Mises). O en todo caso para el marketing pero no para la ciencia económica, ya que no hace falta intervenir para cambiar lo que los seres humanos deciden, de lo contrario sería una posición fascista o directamente comunista, porque implicaría cambiar al ser humano para que vaya hacia el lado que el poder de turno quiere. El poder de turno no tiene que cambiar nada que el ser humano decida libremente porque si decide libremente (esto es, si no hay leyes que generan monopolios, etc.) su decisión es eficiente como dice James Buchanann.

NVH: La Neuroeconomía intenta hacer un ser humano salido de laboratorio, y para ello propone tomar medidas que «orienten» a las personas a hacer tal o cual cosa, porque sus decisiones son irracionales, erróneas, etc. Una locura. Quién está en posición de decir que tal o cual decisión es irracional, errónea, etc.? Nadie tiene esa potestad, y además carece de información siquiera para plantearlo, ya que las estadísticas que se toman están basadas en métodos matemáticamente incorrectos (sugiero nuevamente a Taleb para esto) y aunque fueran bien hechas tampoco habría información ya que ninguna computadora ni mente puede procesar tamaña cantidad de información del mercado. De ahí que Hayek propone dejar que el mercado funcione ya que es el sistema de precios el único que puede sintetizar toda la información del mercado, y para ello no debe ser alterado.

NVH: Hayek y Mises en artículos de 1920 hasta 1925 anticiparon las crisis del ’29/’30, cosa que Keynes no pudo hacer ni nadie (de hecho Keynes 9 meses antes, como te dije, señaló que la economía de EE.UU. y del mundo estaba con un crecimiento sin techo). A Keynes le pasó lo mismo que a Marx, sólo vieron la economía por arriba, los resultados, e hicieron una excelente descripción y un mal diagnóstico de las causas de lo que veían que sucedía (encima de ser economistas de la autopsia como los llama mi profesor y amigo Benegas Lynch). Y en la actual crisis Jesús Huerta de Soto, mucho antes que Roubini, aunque con menos prensa, anticipó entre otros economistas austríacos la crisis de los activos tóxicos; sin embargo Krugman no vio venir nada como él mismo lo dijo. Qué casualidad que dos veces sucedió lo mismo, los keynesianos no vieron venir nada pero sí son expertos en explicar por qué sucedieron. Y finalmente como muy bien señalas, Keynes aprendió economía neo-clásica (no clásica) de Marshall, Pigou y su Padre, donde las matemáticas eran parte de sus vidas; por eso es que los austriacos decimos que son el mismo perro pero con distinto collar; que no hay debate entre los keynesianos y la economía neo-clásica porque son lo mismo, y esto es lo que rige hoy; el mundo va de momentos keynesianos a momentos de neo-clásicos y por eso vivimos de crisis en crisis.

NVH: Por eso, estando de acuerdo con vos en que las intervenciones existen y existirán, la clave pasa por usar la ciencia para que la gente no muerda el anzuelo que generan las intervenciones (tasas subsidiadas, precios máximos, precios mínimos, subsidios directos e indirectos, etc.) y proyecte su empresa como negocio en el largo plazo sin distorsiones, porque esos negocios son los que perdurarán en el tiempo, pero para ello es necesario incorporar este concepto de la distorsión, sino se cree que la falla del mercado es subsanada con un subsidio y eso va a durar siempre; en el largo plazo no y estamos vivitos y coleando.

NVH: De ahí mi adhesión al método EVA como una gran herramienta para estimar aunque sea de forma muy mala la rentabilidad de largo plazo sin distorsiones, teniendo en cuenta cualquier cisne negro que se pueda presentar y te puede cambiar todo lo que proyectaste.

NVH: pero siendo una muy mala estimación, es mejor que cualquier método tipo regresión, campana de Gauss, inducción, inferencia, etc.

SL: Con respecto a lo que comentás sobre monopolios y oligopolios, y a la forma de hacerlos productivos para la economía, estoy bastante de acuerdo… No es muy diferente tu visión a la que me dejó la facultad y, lo más importante, a lo que pienso que el Estado debe hacer y dejar de hacer…

SL: Pero en el caso de las expansiones y recesiones (o sea, el ciclo económico), ahí sí sigo manteniendo diferencias con tu visión, porque, si bien comparto, que muchas recesiones son causadas pura y exclusivamente por torpes intervenciones del Estado (ya sea política monetaria -como decía M. Friedman- o fiscal), o por determinadas rigideces de precios a la baja (que los políticos no eliminan, ni van a eliminar); otras recesiones son potenciadas por la racionalidad limitada de los agentes (H. Simón), con comportamientos del tipo pánico generalizado, o comportamientos en manada, que generalmente terminan en corralitos y cuestiones similares a nivel bancario, y que obligan a la intervención del Estado para evitar males mayores, caso España actualmente, y Argentina en 2001-02.

SL: La Neuroeconomía no intenta construir «un ser humano de laboratorio» como vos sugerís, sino que intenta mostrar, mediante herramientas modernas de las neurociencias (como la resonancia magnética cerebral, etc.) cómo verdaderamente toma decisiones económicas (de consumo, de inversión) una persona real, no un robot. Y allí es donde surge, con cierto rigor científico, lo que Keynes, Simón y varios otros siempre pensaron: la maximización costo-beneficio, hiper-racional, que necesita la economía de mercado para poder funcionar bien y sin distorsiones, no es lo más común entre los agentes económicos, más bien es una excepción.

SL: El problema es que, si el mercado puede llegar a fallar en determinados casos, por un incorrecto cálculo económico de los agentes (por expectativas mal formuladas, por ejemplo), como sugiere la evidencia neuroeconómica, alguien tiene que enderezar el barco… y ese alguien, desgraciadamente es el Estado, que paradójicamente, también está formado por personas, que también pueden hacer incorrectos cálculos económicos, o bien, como sucede a menudo, dejarse influenciar por determinados intereses, y sesgarse…

SL: Es verdad que la psicología no le interesa a la economía, coincido… pero cuando la psiquis de una población, afecta a la macroeconomía, que dejada actuar libremente potencialmente podría llegar a no lograr salir de una recesión, porque los agentes económicos están deprimidos y ven «el futuro negro», ahí sí el problema se vuelve de interés para la economía. O, yendo al otro extremo, supongamos que las características psicológicas de una población, potencialmente podrían llegar a originar, supongamos, una burbuja inmobiliaria, por ejemplo, por errores de cálculo económico originados en modas, que también obliga a que alguien deba enderezar el barco, para evitar el posterior «efecto riqueza negativo» de una burbuja pinchada, que podría llevar a una economía a una recesión. Y ese alguien, desgraciadamente, debe ser el Estado.

SL: No coincido con Buchanann: «el poder de turno no tiene que cambiar nada que el ser humano decida libremente porque si decide libremente (esto es, si no hay leyes que generan monopolios, etc.) su decisión es eficiente…», porque, te vuelvo a repetir, hay bastante evidencia empírica sobre que en determinadas ocasiones, la gente puede formar expectativas económicas excesivamente negativas en forma infundada, o excesivamente positivas en forma infundada (como hace años viene sucediendo en Argentina con los K), obligando a un tercero a actuar, que es el Estado, que desgraciadamente, suele hacerlo mal…

SL: Estos errores de cálculo económico se dan en el corto plazo, no en el largo plazo, «a la larga la gente se da cuenta»… Pero en el corto plazo, alguien tiene que intervenir…

SL: En síntesis, a lo largo de este interesante debate, me he dado cuenta que coincido con muchas cosas que ustedes los austríacos sostienen, pero hay principalmente hay 2 que creo, me van a alejar siempre de ustedes: 1) estoy convencido que la economía, dejada funcionar libremente y sin distorsiones, no siempre haría los ajustes del tipo balanza que ustedes sugieren (por ciertos errores de corto plazo en el cálculo económico de la gente –racionalidad limitada-, que hoy la Neuroeconomía intenta develar) y 2) hay rigideces de precios a la baja (salarios, la principal), que los políticos no van a eliminar nunca, y que van a trabar siempre el ajuste tipo balanza que ustedes sostienen, lo que implica que no me sirva, metodológicamente, utilizar una teoría económica que no las considere (a las rigideces de precios), ya que a mí sí, como economista, me interesan las prescripciones de política económica, porque sí creo que el Estado debe intervenir, si bien mucho menos de lo que suele hacerlo…

SL: Te confieso me siento un economista bastante raro, ya que no soy ni keynesiano puro (si bien tengo bastante ascendencia), ni monetarista, ni estructuralista, etc… sino que soy bastante ecléctico, tomo cosas de aquellas escuelas y ramas que más me gustan, y por sobre todas las cosas, trato de observar lo que sucede e ir formando mis propias ideas y cuasi-teorías (obviamente sin matemáticas, no me interesan)… Adicionalmente, me considero bastante mente abierta en lo intelectual y me ha agradado mucho debatir con un economista austríaco como vos, tenés una honestidad intelectual que realmente respeto mucho, y además un análisis económico consistente…

NVH: gracias Sebastián, lo mismo digo, me ha gustado mucho este debate, si bien hablamos idiomas diferentes.

Cita esta página

Laza Sebastián. (2012, julio 24). Dialogo entre un economista de la escuela Keynesiana y otro de la escuela Austriaca sobre la situación en Argentina y el mundo. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/dialogo-economista-escuela-keynesiana-escuela-austriaca-situacion-argentina-mundo/
Laza Sebastián. "Dialogo entre un economista de la escuela Keynesiana y otro de la escuela Austriaca sobre la situación en Argentina y el mundo". gestiopolis. 24 julio 2012. Web. <https://www.gestiopolis.com/dialogo-economista-escuela-keynesiana-escuela-austriaca-situacion-argentina-mundo/>.
Laza Sebastián. "Dialogo entre un economista de la escuela Keynesiana y otro de la escuela Austriaca sobre la situación en Argentina y el mundo". gestiopolis. julio 24, 2012. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/dialogo-economista-escuela-keynesiana-escuela-austriaca-situacion-argentina-mundo/.
Laza Sebastián. Dialogo entre un economista de la escuela Keynesiana y otro de la escuela Austriaca sobre la situación en Argentina y el mundo [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/dialogo-economista-escuela-keynesiana-escuela-austriaca-situacion-argentina-mundo/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de utzivan en Flickr