Desarrollo local y oportunidades productivas en Yaguajay Cuba

El desarrollo local es un modo de promover el desarrollo que toma en cuenta el papel de todos esos factores necesarios para convertir en dinámicas las potencialidades.

1.1. Desarrollo local y oportunidades productivas.

En este trabajo, el término local adquiere, una connotación de carácter socio-territorial.

Por localidad se considera un lugar específico o geográfico determinado que se caracteriza por sus rasgos propios. También se define la localidad como un espacio puntual dentro de la región o territorio objeto de estudio.

Del mismo modo que el desarrollo local depende de la gente que vive en la localidad, también depende de muchos otros determinantes y condicionantes que los economistas en general tienden a despreciar o a juzgar como simples factores externos.

El desarrollo local es un modo de promover el desarrollo que toma en cuenta el papel de todos esos factores necesarios para convertir en dinámicas las potencialidades que pueden identificarse al examinar una unidad socio territorial delimitada.

El desarrollo local como “un proceso de crecimiento económico y de cambio estructural que conduce a una mejora del nivel de vida de la población local en el que se pueden identificar al menos tres dimensiones: una económica, en la que los empresarios locales usan su capacidad para organizar los factores productivos locales con niveles de productividad suficientes para ser competitivos en los mercados; otra, sociocultural, en que los valores y las instituciones sirven de base al proceso de desarrollo; y finalmente, una dimensión político-administrativa en que las políticas territoriales permiten crear un entorno económico local favorable, protegerlo de interferencias externas e impulsar el desarrollo local” .

En la práctica el desarrollo económico local es siempre un proceso que supone la formación de nuevas instituciones, el desarrollo de industrias alternativas, la mejora de las capacidades de la mano de obra existente para hacer mejores productos, y la promoción de nuevas empresas.

En la actualidad tiene gran uso el concepto desarrollo sustentable o sostenible, que alude al que satisface las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.

El desarrollo no es un proceso sólo económico, aunque la economía esté en primer plano, es un proceso social real, político en primer lugar, en que a partir de la relación de poder se persigue un reordenamiento de la sociedad en interés y beneficio de las clases sociales mayoritarias, el pueblo.

Para sustentar un eficiente crecimiento, el gobierno local debe adoptar una actitud preactiva, favorecedora de la actividad empresarial que contribuya al desarrollo social, al crecimiento económico y a la creación de empleo para así lograr que la producción y el consumo se fundamenten en una nueva conducta de los agentes económicos, capaces de garantizar el despliegue de todas sus potencialidades en armonía con la naturaleza.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Uno de los más importantes actores en el proceso estructural de la economía, es sin duda el componente empresarial. Este utiliza factores internos y externos que trazan las líneas económicas (Vázquez, 1998).

En los contextos locales, las empresas pueden tener ventajas competitivas si avanzan en su especialización, concentrándose en algún aspecto específico tecnológico, organizacional o comercial y operan en un contexto de cooperación, lo que ofrece una amplia expectativa de solucionar problemas, aprovechando sus potencialidades y recursos.

Los mayores temores que puedan tener en el territorio las empresas para invertir, se verán compensados por la complementariedad con otras que forman parte de él; así las condiciones disponibles permiten la cohesión del conjunto y su crecimiento (Alburquerque, 1999), proceso que es alcanzable dadas las posibilidades del conocimiento local de poner la innovación social al servicio de la solución de sus problemas y los del entorno.

La innovación afecta a todas las funciones y relaciones de la empresa y a los vínculos entre sistema productivo y espacio. Depende de la calidad de los empresarios, de la generación y difusión de conocimientos tecnológicos y en última instancia del entorno social, político y cultural de la ciudad o región (Vázquez, 1993), donde tiene también un importante peso la voluntad política, que por sí sola no determina, pero cataliza todo el proceso.

Lograr que en el marco local se puedan gestar relaciones de intercambio mutuo, requiere lograr una complementariedad, que es posible con su diagnóstico, la identificación de sus perspectivas y proyecciones a largo, mediano y corto plazo.

Esta tarea debe ser asumida por cada uno de los actores, generando una dinámica de cooperación que sustente su gestión en un alto nivel ético y científico, que le permita trascender las condiciones de un mundo cada vez más globalizado económica y políticamente pero más contradictorio y convulso en el plano social.

El desarrollo es un proceso complejo de interacciones que permiten el continuo crecimiento de un Estado o una determinada región; desde el punto de vista local se han reconocido con anterioridad en el presente trabajo varios conceptos, en la experiencia concreta de Yaguajay se pueden destacar por su parte una serie de particularidades que han delimitado experiencias importantes para asumir en las condiciones cubanas un modelo de desarrollo social basado en el conocimiento dentro de una economía socialista.

Yaguajay es uno de los municipios medianos de la provincia de Sancti Spíritus, que se constituye de manera independiente en el año 1871 y se integra a otros tres municipios: Mayajigua, Venegas ,Perea y Meneses en el 1976, inicialmente dada las condiciones del entorno: el escaso desarrollo de los recursos humanos, la lejanía de las instituciones educacionales de Educación Media y Superior y el interés del Estado en el desarrollo de estos territorios, se conforman un conjunto de planes y estrategias de trabajo, entre los que se destacan el aumento de las capacidades de estudio y las becas para las diferentes universidades del país, lo que va permitiendo la formación de personal calificado en el territorio.

A pesar de ello y dada las potencialidades del municipio en sectores importantes como Salud y Educación, entre otros, como la Industria cañera y la agricultura, se comienzan a desarrollar ideas a partir de la voluntad del Gobierno Municipal y el diputado a la Asamblea Nacional, que dan pie al surgimiento del Proyecto Yaguajay como colofón superior en la búsqueda de una integración que permita un desarrollo social basado en el conocimiento.

El proyecto tiene sus antecedentes en el sector de la salud en el territorio y comienza a nuclear bajo la voluntad del gobierno y el diputado nacional del municipio a las diferentes instancias locales y nacionales, conformando una red a escala territorial que introduce importantes conceptos para asumir el desarrollo del municipio y permite el intercambio y flujo de información como base para la construcción de nuevos esquemas de trabajo.

En este sentido se pasa de concebir un proyecto de salud a un proyecto de desarrollo socioeconómico sostenible, poniendo énfasis no sólo en el sector social aislado, sino en el balance real de los sectores sociales y económicos, en el que juega un importante papel el conocimiento y con él las instituciones y universidades que se encargan de circularlo y recombinarlo con el objetivo de buscar conectividad (Lage Dávila, 2005).

El desarrollo del Proyecto, tuvo en su base la participación de los más importantes sectores sociales del territorio, incorporándose en él de manera paulatina y bajo la coordinación e integración acertada y consciente del gobierno, los diferentes sectores productivos, aportándole una perspectiva interdisciplinaria y multisectorial.

Esta experiencia de integración se fue convirtiendo en un esquema de desarrollo a escala local que fue estableciendo conexiones y redes con diferentes sectores a escala provincial y nacional para establecer un sistema de trabajo que va revolucionando los estilos y dotando al desarrollo social del más importante valor agregado, el conocimiento.

Toda esta estrategia de desarrollo asumida a escala local por los diferentes actores y decisores del municipio, ha permitido según criterios de los propios implicados:

Nuevos estilos y métodos de trabajo que promueven los cambios necesarios en la escala local, quedando en mejores condiciones para conducir un proceso eficiente y efectivo de desarrollo sostenible esa escala organizar e integrar la información y “trazar un camino” por el que marchan la ejecución de proyectos como elemento de un sistema de dirección y gestión, no vinculando este término solamente a la cooperación internacional.

La estrategia de desarrollo local está conformada por esos proyectos.

El aprovechamiento de potenciales y oportunidades y el sorteo de barreras y amenazas, examinando adecuadamente todas las posibles conexiones que beneficien su desempeño en función del objetivo principal y con ello, el alcance de la gestión municipal se amplía y consolida, elevando efectividad y eficiencia.

Al ser la Asamblea Municipal el centro real que promueve los cambios, su autoridad para convocar y propiciar la articulación de los diferentes actores alrededor de la formulación e implementación de proyectos se incrementa favorablemente, poder precisar y despejar los canales de participación, potencializar la capacidad de los grupos de trabajo comunitario integrado, facilitar la intervención creciente de toda la población en el proceso de auto-transformación, según necesidades e intereses, dando paso a la verdadera gestión democrática.

Las políticas de apoyo a las microempresas supone el apoyo al financiamiento (microcréditos), la asistencia técnica, la capacitación. Cuando se vincula el desarrollo local al microcrédito y la participación activa de los agentes se potencia la posibilidad de la recuperación de los créditos, en Cuba el microfinaciamiento vinculado al desarrollo local difiere del resto de los países pues se parte de un nivel de desarrollo que garantiza la educación y la salud por igual a todos los miembros de la sociedad, no son los niveles de pobreza críticos los que conllevan a la solicitud del microcrédito como en el resto del continente, se considera en nuestro país el microcrédito como un financiamiento complementario al empleado de forma centralizado, en apoyo a la política de descentralización que utiliza el estado, en el siguiente epígrafe se aborda los diferentes conceptos del microcrédito desde las dos versiones.

1.2 Microfinanzas y oportunidades productivas.

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 2005 como “Año Internacional del Microcrédito” (Resolución 53/197) y solicitó que la celebración del año sea una ocasión especial para dar un impulso a los programas de microcrédito en todo el mundo. El Microcrédito es uno de los instrumentos más conocido de las microfinanzas, que de acuerdo con varios autores, entre ellos Wong, puede definirse como “aquellas actividades que procuran ofrecer financiamiento de muy bajo monto y posibilidades de ahorro a segmentos de bajos recursos ”.

Entre estas posibilidades, la mayoría de las instituciones del sector se han dedicado al microcrédito. El Fondo para la Concesión de Microcréditos y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), como órgano gestor de esta, definen las microfinanzas como:…la prestación de servicios financieros (crédito, ahorro, seguros, intermediación de pagos, transferencias,…) a aquellos sectores de población que, o bien habitualmente no tienen acceso a ellos, o no satisfacen adecuadamente sus necesidades.

La mayor parte de la población mundial, no tienen acceso a créditos de ningún tipo; y esto agrava aún más la situación en los países en vías de desarrollo donde el porcentaje de esta franja poblacional llega, en muchos casos, al 90 por ciento.

Así, el microcrédito con financiamiento bancario es un método importante para tener en cuenta, a la hora de mirar distintas alternativas que remedien el desequilibrio estructural.

Desde 1997, año en el que se produjo la Cumbre sobre Microcrédito en Washington, se ha observado un mayor interés sobre las microfinanzas. Así, se han llevado a cabo muchas iniciativas de este tipo que dan lugar a un amplio repertorio de modalidades de actuación en el ámbito institucional, en el terreno operativo e, inclusive, en la definición y alcance de cada organización.

Hasta el 31 de diciembre de 2002, ya eran 2572 las instituciones de microcréditos que tenían a 67.06.080 clientes, aunque para el 2003, las instituciones ya llegaban a 3000 (Grupo Sophia, 2003).

La mayor parte de estas organizaciones brindan servicios a los pobres, pero otras también buscan la rentabilidad del negocio financiero teniendo en consideración un mercado no alcanzado por las instituciones tradicionales y buscando llegar siempre a una mayor cantidad de personas.

Según estos conceptos, los elementos clave de una definición de microfinanzas son:

  •  Actividad encaminada a la prestación de servicios financieros.
  •  El público objetivo de dicha actividad ha de ser personas pobres y con bajos ingresos y sin posibilidad de acceso a los servicios financieros.
  •  Cantidades muy bajas en las actividades implícitas en los servicios financieros.

Según plantean Camino y Lara estas definiciones han de complementarse con otros elementos o ideas. La actividad microfinanciera ha de ir encaminada a la creación de una actividad microempresarial.

Las organizaciones encargadas de la actividad microempresarial, a pesar de no perseguir el lucro en su actividad, han de ser financieramente autosostenibles y no depender de donaciones de la comunidad internacional ni de ningún otro organismo estatal. Muchas de las instituciones de microfinanzas no son sustentables desde el punto de vista financiero.

Teniendo en cuenta esto, se define las microfinanzas como:…el conjunto de actividades financieras y bancarias, tales como crédito, ahorro, seguros, hipotecas, etc., dirigidas a personas de escasos recursos y a las que es imposible el acceso a los servicios financieros, con el objetivo de salir del estado de precariedad en el que se encuentran mediante la realización y ejercicio de una pequeña actividad empresarial.

La provisión de servicios microfinancieros debe responder a las necesidades y posibilidades de las personas a las que están destinados, para lo que es precisa la utilización de procedimientos específicamente diseñados para tal fin. Hoy en día conocemos, por tanto, la existencia de miles de instituciones de microfinanzas que desarrollan su actividad con una motivación plenamente social, pero con el conocimiento de que con una rentabilidad adecuada y creciente conseguirán ampliar su mercado y hacer una entidad financieramente sostenible.

Se puede caracterizar las microfinanzas de la siguiente manera:

“1. Actúan en un cuadro de pobreza, de exclusión o de dificultad de acceso a los servicios financieros.

2. Tienen como misión utilizar la herramienta financiera para un desarrollo justo y sostenible

3. A largo plazo, buscan incrementar el capital social y la autonomía de los sujetos y colectivos.” (Leonardo Vera, Francisco Vivancos y Luis Zambrano Sequín, 2002.

Según Vera, Vivancos y Zambrano 2002, las microfinanzas se rigen por los principios de:

  • Integralidad: por su articulación a los otros componentes del desarrollo.
  • Alianzas estratégicas: entre los diferentes actores involucrados.
  • Participación en redes: que potencien la capacidad de incidencia.
  • Innovación: en cuanto a las formas que pueden adoptar los servicios financieros según los contextos.
  • Equidad de género: al potenciar el protagonismo de las mujeres.
  • Sostenibilidad: financiera, social, cultural y medioambiental

Hay investigadores que ven en las microfinanzas una fórmula para que “combate la pobreza y el desempleo y se crean instituciones financieras sólidas a largo plazo; mientras el estado asume los servicios básicos de nutrición, salud y educación indispensables para combatir la pobreza que no tiene iniciativas microempresariales” (Pérez, 2003).

Por otro lado, hay quienes ven en los esfuerzos para ejecutar las microfinanzas el desarrollo local, justo y sostenible, “orientado a la creación de riqueza y de bienestar para la población local, con una alta utilización y valorización de los recursos locales. La participación de la microempresa en los sistemas productivos locales permitiría la creación de redes empresariales, a través de la cual se incremente su eficiencia y participación en el mercado”. (Del Castillo Sánchez, Luis; Pozo R., José, 2004).

Sin embargo, se puede definir que las microfinanzas son un instrumento neutral, que puede ser usado en todos los enfoques económicos y políticos, mientras hay quienes esperan paliar la pobreza con él, otros ven un negocio rentable en apoyo a la economía de mercado, mientras que otro enfoque ve la posibilidad que tiene para permitir generar riqueza para el desarrollo local

1.3 Los créditos FRIDEL en Cuba. El caso de Yaguajay.

En el año 1999 se identificó claramente la necesidad de crear un instrumento de crédito para poder operar en la línea de acción de apoyo al desarrollo de la economía local, con iniciativas no asistenciales capaces de movilizar los recursos humanos, técnicos, naturales y financieros existentes en los territorios locales o provenientes de la cooperación internacional.

Se concordó con el MINVEC (Ministerio de la Inversión Extranjera y la Colaboración) la creación de una línea de financiación que apoyara iniciativas de cooperación con mecanismos revolventes y no solamente a fondo perdido.

Durante el año 2000 se diseño la propuesta de un instrumento de crédito en divisas dirigido a los actores económicos de ámbito provincial y municipal interesado en crear empleo, desarrollar las potencialidades económicas locales e identificar mecanismos de sostenibilidad de servicios sociales en los territorios donde opera el PDHL.

El instrumento, denominado Fondo Rotatorio para Iniciativas de Desarrollo Económico Local (FRIDEL) fue entonces discutido y aprobado por el MINVEC.

En el 2001, y una vez que se contaba con una propuesta, se acordó con el recién creado Banco de Crédito y Comercio (BANDEC) las modalidades operativas para el desarrollo del FRIDEL.

Por último se gestionó con el Banco Central de Cuba la legalización del instrumento FRIDEL y su integración a las normas crediticias del país.

En su aprobación y legalización se determina que la utilización del FRIDEL está abierta a los actores sociales y económicos de nivel provincial y municipal y está destinado a todos los sujetos que legalmente pueden ejercer una actividad económica en el territorio tanto ya existente como de nueva formación.

La etapa de implementación del FRIDEL comenzó en octubre del 2001. Los retos en esta etapa los constituye la escasa tradición de programación económica local y como consecuencia, la escasa costumbre por parte de los actores locales de promover ideas de empresas y negocios, así como la dificultad de traducir estas ideas en un plan de negocio a presentarse al banco. Este financiamiento ha estado operando en las provincias de Pinar del Río, Granma y el municipio de la Habana Vieja

A partir de esta situación, a través de la modalidad de cooperación Sur-Sur, el PDHL solicitó a la entidad brasileña SEBRAE (Servicio Brasileño de Apoyo a Pequeñas y Medianas Empresas), en coordinación con las facultades de economía de las universidades locales, apoyar la capacitación de los actores sociales y económicos de los territorios locales en la identificación de ideas de actividades económicas, en la utilización del FRIDEL proporcionando asistencia técnica para la presentación de ideas de negocio y su transformación en planes de inversión, la identificación de criterios de selección de las ideas presentadas y el acompañamiento al arranque de la empresa.

Esta consultoría se desarrolló durante el año 2002, en una etapa presencial de dos consultores durante tres meses y un seguimiento posterior; la consultoría ha continuado en el 2003 con la presencia de un consultor.

Esta herramienta de desarrollo económico local concebida e implementada en el marco del programa APPI/PDHL-Cuba, facilita la realización de iniciativas económicas no asistenciales capaces de movilizar los recursos humanos, técnicos, naturales y financieros existentes en los territorios locales o provenientes de la cooperación internacional.

Estas iniciativas económicas son seleccionadas con los criterios de generación de empleo (con énfasis en el femenino), aprovechamiento de recursos endógenos, encadenamientos productivos, impacto ambiental positivo, producciones para el mercado en divisa, autosostenibilidad y su compromiso con la comunidad.

En apoyo a las actividades económicas con financiamiento FRIDEL hasta 2003 se han aprobado.

Taller de Industria Local La Orquídea, Municipio Bahía Honda, Provincia de Pinar del Río: El FRIDEL apoyó la creación de una línea de producción nueva destinado al mercado de colchones. Se invirtió en la compra de tecnología y materia prima creándose 11 empleos.

Empresa Agro – Industrial CUBAQUIVIR, Municipio de Los Palacios, Provincia de Pinar del Río: El financiamiento aprobado está dirigido a la producción de vegetales de alta calidad mediante una inversión en tecnología dedicada a casas de cultivo tapadas. Se incrementa la producción en más de 160 Toneladas creándose 17 nuevos empleos, de ellos 12 mujeres.

ARTEX S.A., Municipio de Viñales, en la provincia de Pinar del Río: El proyecto que se financia consiste en la creación de la Plaza Cultural de Viñales, donde se erige un centro que promoverá al turismo y a la población local de servicios artísticos, culturales y de gastronomía. Con el financiamiento se crean 21 nuevos empleos, de ellos 15 para mujeres, utilizándose en la construcción y equipamiento y mobiliario del centro.

Unidad Básica de Producción Cooperativa “Sandino”, Municipio de Sandino, Provincia de Pinar del Río. El crédito tiene por objetivo incrementar la producción de cítricos cuyo destino es la empresa de fabricación de jugos y refrescos; se utiliza para rehabilitar el sistema de riego de la Cooperativa. Con este proyecto se elimina el consumo de combustible fósil al electrificarse el sistema de riego y creándose 8 empleos, 4 de ellos para mujeres, siendo una de ellas jefa de finca.

En entrevista realizada a el coordinador de proyectos provincial a fin de recopilar toda la información de ayuda FRIDEL como parte de los crédito en divisas dirigido a los actores económicos de ámbito provincial para desarrollar las potencialidades económicas locales se determino que la cantera de proyectos provincial solo contaba en esta modalidad con los proyectos de del a EMPROVA del municipio de Yaguajay, con una cartera de 6 proyectos productivos y dos aprobados, el primeros para la producción de Líquidos limpiadores con 94 000 CUC y el segundo proyecto para el desarrollo de los talleres de discapacitados 69 500 CUC.

En el desarrollo del municipio, la intensa actividad de capacitación alrededor de los proyectos de innovación tecnológica, que conlleva a que el capital intelectual de las organizaciones involucradas aumente de forma significativa, mediante la propia gestión de sus capacidades en la solución de problemas, nos asegura que el Proyecto Yaguajay, está dirigido a la búsqueda de un “desarrollo local basado en el conocimiento”, donde el gobierno es el elemento central en el dinámico como proceso de dirección para la cual utiliza cartera de proyectos y como modalidad el FRIDEL del cual en el municipio la empresa de Producciones Varias constituye una de las líneas directrices en la Estrategia de desarrollo municipal y es la primera en utilizar esta modalidad con tres proyectos.

Los proyectos FRIDEL han presentado limitaciones para su aprovechamiento y aplicaciones en nuevos negocios entre las cuales podemos se pueden señalar las siguientes:

  1. Existencia de regulaciones que limitan la aplicación de proyectos a nivel de territorio al ser actividades que están rectoradas por organismos sectoriales.
  2. Las industrias locales se subordinan a empresas provinciales perdiendo autonomía en los recursos generados.
  3. Existencia de dualidad monetaria y las limitaciones de acceso a la divisa por la población.
  4. Insuficiente recursos financieros en poder de los gobiernos locales

1.4 La metodología FRIDEL

Un plan de negocios define su empresa con precisión, identifica sus metas y sirve como currículo de la empresa. Los componentes básicos incluyen un estado de cuentas actual y pro forma (modelo), una declaración de ingresos, y un análisis de flujo de efectivo. El plan de negocios lo ayuda a asignar los recursos de forma apropiada, manejar complicaciones imprevistas y tomar buenas decisiones para el negocio.

Un buen plan de negocios es un elemento crucial de cualquier solicitud de préstamo, porque proporciona información organizada y específica de su empresa y de cómo pagará el dinero que le prestaron. Además, informa a los distintos grupos claves sobre sus operaciones y metas.

En ello radica la presunción de esta metodología, que presenta un algoritmo de evaluación cualitativa y cuantitativa para la elaboración de los Planes de Negocio de los Créditos FRIDEL desglosados en doce tareas.

Al elaborar el plan de negocios debe tener en cuenta:

1. Directrices definidas por el FRIDEL.
Límite del crédito: Hasta 80 000.00 USD.
Tasa de interés: Hasta 10% de interés simple anual.
Plazo de Pago: Hasta 24 meses.
Período de gracia: Hasta 6 meses.
Inversión de equipos y/o capital de trabajo.
Auto sostenibilidad.
Creación de empleos.
Potencial local.
Operar en divisa.
Los recursos financieros y materiales obtenidos son patrimonio de la provincia.

2. Garantías que solicita el Banco de Crédito y Comercio y deben anexarse al plan de negocios.
Comerciales: contratos con clientes.
El Garante.
De suministros: Contrato con proveedores.
En el caso de la agricultura: Riesgo cubierto con póliza de seguro.
Flujo de caja de la empresa en divisa del año anterior.
Objeto social.

El proyecto FRIDEL para su presentación presenta 12 tares específicas y los anexos correspondientes que se encuentran comprendidas en Manual para la elaboración de un Plan de Negocios.

Reflexiones finales

El desarrollo local es un modo de promover el desarrollo que toma en cuenta el papel de todos esos factores necesarios para convertir en dinámicas las potencialidades.

Las microfinanzas son un instrumento neutral, que puede ser usado en todos los enfoques económicos y políticos.

Los proyectos FRIDEL han presentado limitaciones para su aprovechamiento y aplicaciones en nuevos negocios.

Cita esta página

Ferrer Muñoz Marisol Caridad. (2009, noviembre 6). Desarrollo local y oportunidades productivas en Yaguajay Cuba. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/desarrollo-local-y-oportunidades-productivas-en-yaguajay-cuba/
Ferrer Muñoz Marisol Caridad. "Desarrollo local y oportunidades productivas en Yaguajay Cuba". gestiopolis. 6 noviembre 2009. Web. <https://www.gestiopolis.com/desarrollo-local-y-oportunidades-productivas-en-yaguajay-cuba/>.
Ferrer Muñoz Marisol Caridad. "Desarrollo local y oportunidades productivas en Yaguajay Cuba". gestiopolis. noviembre 6, 2009. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/desarrollo-local-y-oportunidades-productivas-en-yaguajay-cuba/.
Ferrer Muñoz Marisol Caridad. Desarrollo local y oportunidades productivas en Yaguajay Cuba [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/desarrollo-local-y-oportunidades-productivas-en-yaguajay-cuba/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de 14020964@N02 en Flickr