Currículo flexible en la educación superior

En el marco de la globalización o la nueva economía y a partir del análisis de la educación superior en las últimas décadas, los estudiosos del tema han coincidido en la necesidad de “prevenir el futuro” en la formación de los profesionales que deben responder a los retos propios de este proceso de constantes cambio.

Así en este siglo XXI, las demandas que la sociedad plantea a las Universidades fueron visualizadas desde un enfoque prospectivo, a partir de la última década del siglo pasado por diversos investigadores nacionales y extranjeros.

El futuro de ayer, hoy es el presente y lo que estos investigadores de la talla de – Acosta y cols (1998), Tunnerman (1998) y otros- estudiosos plantearon como un escenario futurible en la educación superior.

En este contexto, cobra gran relevancia la incorporación de la tecnología a la educación y la necesidad de hacer flexible la currícula así como replantear la educación con un enfoque holístico. “La estructura académica será interdisciplinaria, los planes de estudio adquirirán flexibilidad en sus contenidos y métodos; se logrará la vinculación entre teoría y práctica.

El hecho de que el conocimiento científico se transforme en una fuerza productiva para las sociedades industrializadas, ha creado la necesidad urgente de evaluar claramente su significado y su impacto inclusive en el hecho social como tal.

esde finales del siglo XX, la obsesión dominante ha sido el control de las innovaciones tecnológicas, sociales y culturales que la sociedad industrial difunde en todo el mundo. Las evaluaciones que sobre la educación, en todos sus niveles, y fundamentalmente en el de educación superior que organismos internacionales han llevado a cabo, particularmente, el Banco Interamericano Desarrollo, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y otros organismos financieros internacionales, han conducido, en estos últimos años a profundos cambios programáticos y también a graves restricciones y ajustes presupuestales.

Es decir estos entes financieros internacionales han marcado la pauta a la hora de diseñar currículos para algunos países del mundo, mucha veces es incompatible como estos entes diseñan matrices curriculares a países del tercer mundo como i fuesen del primero, sin embargo esta no es la discusión por ahora.

Ante el fenómeno de la mundialización les corresponde a las universidades ofrecer respuestas viables y críticas frente a las presiones y realidades de cada día, que pretenden dejar en manos del mercado su sobrevivencia.

La universidad abierta y a distancia tanto pública como privada, se perfilan como caminos válidos que permiten el acceso de vastos sectores a la sociedad del conocimiento y de la información o viceversa, pero sin perder de vista el definir un proyecto educativo frente a las innovaciones es lo mas importante en tiempos de cambio, por lo que la Educación Superior debe apuntar estratégicamente en dos direcciones; por una parte, brindar una mayor formación científica y cultural de base y por otra, vincular a los estudiantes con los problemas de la sociedad, es decir que no sean ajenos al hecho social.

Los continuos cambios tecnológicos y económicos obligan a repensar los planes de estudio que actualmente diseñan un perfil estático del profesional.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Ante esta realidad, tanto el abordar un problema, como las alternativas de solución desde enfoques científicos y con carácter social, requieren de la participación de profesionales de distintos campos, todo un equipo multidisciplinario. En este sentido, la generación de contenidos debe surgir de la investigación multidisciplinaria en la medida en que las fronteras entre los diversos campos, tiendan cada vez más a ser compartidas, y aceptando la diversidad ideológica.

La dinámica mundial le impone casi de manera obligada que a las universidades, la formación de profesionales competentes, que sean capaces de entender los cambio y mantener una visión proactiva para así adelantarse a sus requeridas y cambiantes respuestas. Empero, la calidad en la formación del profesional depende no sólo de los conocimientos y habilidades que desarrolle en el currículum universitario sino también de los intereses y valores que regulan su actuación profesional.

La vocación complementada con el amor a la profesión, la responsabilidad, la honestidad y la ética constituyen valores muy tácticos y esenciales reguladores de la actuación de un profesional competente con visión de cambio.

La formación de valores crea un problema pedagógico complejo únicamente comprensible a partir de un verdadero análisis psicológico de la naturaleza del valor en su función reguladora de la actuación humana. En su conceptualización psicológica el valor debe ser analizado teniendo en cuenta su naturaleza objetiva-subjetiva.

En este sentido los valores tienen además de una existencia individual, también una existencia supraindividual todas forman parte de la realidad social como relación de significados entre los hechos de la vida social y las necesidades de la sociedad, e histórica como sistema de valores oficialmente instituidos en una sociedad concreta, finalmente pudiéramos decir que la comprensión de la naturaleza objetiva-subjetiva del valor es fundamental para toda educación.

La universidad se encuentra en medio nuevos retos de la producción del conocimiento que viene marcado por el hecho que bien señala Michael Gibbons:

“las disciplinas académicas muestran una creciente difuminación de sus fronteras: en muchos ámbitos y programas, como el proyecto de genoma humano, el trabajo transdisciplinar se ha convertido en regla, pero esa misma tendencia se observa también en las ciencias sociales: Abundan los ejemplos de verdaderos problemas mundiales que desafían todos los intentos de ser abordados por una sola disciplina. Se han intensificado las interacciones entre la ciencia, las tecnologías y los temas sociales. En algunos ámbitos se han articulado las demandas de una ciencia participativa, en la que el objetivo ya no es la verdad “per se”, sino el tomar decisiones públicas responsables que tengan en cuenta las incertidumbre científicas inherentes”.*

Concepto general de currículo. El currículo entendido como un hacer permanente, resultado de acciones investigativas y evaluativas simultáneas a través del encadenamiento integrado de habilidades, comportamientos, valores, conocimientos, asimilación y comprensión, propende por el desarrollo de las funciones científicas o cognoscitivas, investigativas, axiológicas y laborales del individuo.

La dialéctica del currículo se fundamentan en la necesidad de ofrecer una formación para la vida: Es decir, unos contenidos que se hagan cargo de los grandes cambios que han ocurrido en la civilización, el conocimiento y la realidad regional, nacional e internacional; que sean pertinentes y relevantes e incorporen los recientes avances de la pedagogía; que ofrezcan a todos los estudiantes la posibilidad de desarrollar plenamente todas sus potencialidades y su capacidad para aprender a lo largo de la vida.

Una formación que, en particular, los dote de un carácter ético cifrado en el desarrollo personal de la libertad; en la conciencia de la dignidad humana y de los derechos y deberes que emanan de la naturaleza del ser humano; en el sentido de la trascendencia personal, el respeto al otro, la vida solidaria en sociedad; el respeto a la naturaleza, el amor a la verdad, a la justicia y a la belleza; en el sentido de la convivencia democrática; el espíritu emprendedor y el sentimiento de la nación y de la patria, de su identidad y tradiciones.

En otras palabras, para idear actualmente un currículo se parte de preguntas al interior de la misma Institución para imaginar la clase de currículo que se necesita ahora para formar y preparar estudiantes que actúen en el siglo XXI.

Cita esta página

Hernández Ysmael. (2007, junio 1). Currículo flexible en la educación superior. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/curriculo-flexible-en-la-educacion-superior/
Hernández Ysmael. "Currículo flexible en la educación superior". gestiopolis. 1 junio 2007. Web. <https://www.gestiopolis.com/curriculo-flexible-en-la-educacion-superior/>.
Hernández Ysmael. "Currículo flexible en la educación superior". gestiopolis. junio 1, 2007. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/curriculo-flexible-en-la-educacion-superior/.
Hernández Ysmael. Currículo flexible en la educación superior [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/curriculo-flexible-en-la-educacion-superior/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de runneralan en Flickr