Creación de una cultura organizacional para el desarrollo local. Camajuaní, Cuba

Se conceptualizan una serie de definiciones básicas tomadas en cuenta en el proceso de conformación del Grupo Gestor del Desarrollo Local en el Municipio Camajuaní. Se confirma a la capacitación como un proceso básico en la preparación para que el Territorio asuma un Proceso de Desarrollo Local que sea sostenible y autogestionado. Se clarifican los retos de gran complejidad que plantea la Gestión del Conocimiento a nivel local. Se define el papel y funciones de las SUM en la Red de Desarrollo Local, los principales actores de la Red, los resultados del diagnóstico inicial de Camajuaní, las principales Líneas Estratégicas del Municipio, los aliados estratégicos para el Desarrollo Local y la composición del Grupo Gestor del Desarrollo Local en el Municipio.

Introducción

Las SUM pueden realizar una contribución sensible a incentivar la proyección local del conocimiento y la innovación tecnológica en el territorio que las rodea, ampliando su capacidad de fomentar el bienestar humano en los mismos. Allí, a través del aprovechamiento de los recursos propios y externos, pueden interactuar estrechamente las estrategias de conocimiento, las prioridades del desarrollo local y el bienestar humano resultante como una buena manera de avanzar efectivamente hacia una Sociedad del Conocimiento que busca solución a sus problemas a través del conocimiento socialmente distribuido.

Todos los modelos contemporáneos de relación Universidad – Sociedad se basan en la necesidad de trabajar en Redes. Por tanto las SUM, para cumplir su misión, necesitan realizar su trabajo en redes cuyos actores sean las otras SUM del territorio, las Bibliotecas y Centros de Información, el Gobierno Local, las empresas, los representantes locales de Ministerios como el CITMA, las organizaciones políticas, sociales y profesionales y los movimientos sociales como el Forum de Ciencia y Técnica.

Cada uno de estos actores tiene diferente función dentro de la Red pero todos son importantes. La actividad de la SUM en la organización del Sistema de interacciones estructuradas, que involucren a todos los factores relevantes en la producción y utilización del conocimiento en el territorio, puede realizar una contribución efectiva a su construcción y funcionamiento, de cara a las necesidades sociales.

La Gestión del Conocimiento en este contexto consiste en gran medida en colaborar en la identificación de problemas locales que requieran del conocimiento para su solución y contribuir a identificar las organizaciones o personas que pueden aportarlo para luego construir los nexos, las redes y los flujos de conocimientos que permitan la asimilación, evaluación, procesamiento y uso de esos conocimientos. Las SUM pueden actuar como agentes relevantes en la construcción social del conocimiento y en el establecimiento de las conexiones que permitan los flujos de conocimientos entre los actores de la Red Local de su territorio. (Núñez et al., 2006)

Hasta el momento actual la SUM Camajuaní sigue un Sistema de Relaciones Interinstitucionales con las Instituciones que conformarán la Red de Desarrollo Local en el Territorio que se grafica en el Anexo 1. Es necesario modificar este Sistema de Relaciones. En el mismo la Gestión del Conocimiento se limita a las relaciones con la Biblioteca y no se incluyen el resto de las instituciones locales. El diseño de una Red de Desarrollo Local permitirá relacionar a todas las instituciones locales – Sedes Universitarias, Centros de Información y Bibliotecas con el Gobierno, los Organismos y los Centros de Producción y Servicios del Municipio – para conectarlos entre si y realizar una adecuada Gestión Social del Conocimiento en el Territorio.

La producción de conocimiento a nivel local plantea varios retos de gran complejidad. Frecuentemente los problemas son complejos y necesitan un abordaje multi o interdisciplinario, requiriendo de la integración de varias disciplinas en la búsqueda de respuestas cuya solución se logra muchas veces combinando inteligentemente los conocimientos existentes.

Generalmente el conocimiento que se requiere está integrado a la práctica, se necesita para resolver un problema y buena parte del mismo existe por lo que solo es necesario transferirlo con creatividad teniendo en cuenta la singularidad de las circunstancias locales. Existe un fuerte nexo entre innovación y aprendizaje por lo que para introducir lo nuevo antes hay que capacitar al personal que trabajará en el proceso.

El primer reto nos obliga a tener un Levantamiento de los profesionales del Territorio acompañado de los conocimientos que manejan y que pueden aportar al enfoque multidisciplinario de la solución de cualquier problema.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

El segundo reto crea la necesidad del aprendizaje por parte de los actores locales de la Red para realizar las funciones que les corresponden en el contexto de la misma. Esto lleva a la necesidad de un Programa de Educación Continua de los Profesionales del Territorio que engrana con el tercer reto al realizar la capacitación y superación de los actores de la Red para prepararlos de cara a enfrentar los nuevos conocimientos generados.

Según Lage (2005) el “Conocimiento Relevante” producido a nivel local se debe caracterizar por ser: Colectivo (incorporado a las organizaciones), Combinatorio (de fuentes y disciplinas diversas), Concreto (vinculado a la solución de problemas específicos), Tácito (frecuentemente no estructurado) y Local. Esa definición ilustra el tipo de conocimientos que debe gestionar la SUM para atender los problemas del territorio que las rodea.

En la Gestión del Conocimiento a nivel local que debemos promover se deben eliminar las distancias que artificialmente se han creado entre las disciplinas, entre los actores y entre los procesos de aprendizaje, superación, capacitación, investigación e innovación. Esto es muy importante porque obliga a trabajar integradamente a todas las Áreas de Resultados Claves de la SUM (Universalización, Postgrado, Ciencia e Innovación Tecnológica, Extensión Universitaria, Recursos Materiales y Humanos, Informatización y Defensa) en función de la obtención de un conocimiento utilizable.

Lage (2005) ha resumido los pasos de la Gestión del Conocimiento en: Identificación de los actores, construcción de redes y conectividad, estimulación y organización de interacciones, creación en la Empresa de la capacidad de asimilar conocimientos y tecnologías, armar “ciclos cerrados” a través de la Dirección por Proyectos, implementar la “Capacitación para toda la vida”, seleccionar, capacitar y evaluar cuadros, construir infraestructura (informatización, conectividad y redes fundamentalmente) y construir y evaluar indicadores de desempeño.

En el contexto de una situación tan complicada y cambiante a todos los niveles tenemos que ponernos a tono con las complejidades de la vida económica, política y social del país para responder a sus crecientes exigencias. Abordamos así nuestro problema que podemos concentrar en la interrogante ¿Cómo es posible integrar y unificar en una Red de Desarrollo Local a todas las Instituciones que realizan la Gestión del Conocimiento en el Territorio bajo el liderazgo del Gobierno Municipal?

Teniendo en cuenta esta pregunta podemos establecer como nuestro Objetivo general:

Contribuir a crear una Cultura Organizacional que fomente la producción, el intercambio y la socialización del conocimiento y una adecuada formación continua de los miembros de la Red de Desarrollo Local, según las necesidades de conocimientos útiles para resolver, en el Entorno Local, los complejos problemas socioeconómicos surgidos durante la Gestión Gubernamental, Productiva y de Servicios del Territorio.

De ese objetivo general se desprenden los siguientes Objetivos específicos:

  • Capacitar al personal de los Centros del Municipio para realizar la Gestión del Conocimiento poniendo a los profesionales que se mueven en el entorno de la SUM en contacto con la información acumulada en función de resolver los problemas locales.
  • Crear las bases para diseñar un Sistema de Información Científica y Académica y Gestión del Conocimiento para el Desarrollo Local con carácter participativo de todos los actores que se mueven en el entorno municipal.
  • Crear una nueva cultura de intercambio y producción de conocimientos para que los graduados universitarios en el Municipio cambien la forma de manejar y generar conocimientos útiles para las Empresas y la Gestión Gubernamental del Municipio.
  • Diseñar un Plan de Acción que asegure un papel activo y profundo de todos los actores en el funcionamiento autónomo, inteligente y planificado de la Red de Desarrollo Local.

Desarrollo

Funciones de la SUM en la Red de Desarrollo Local

El MES como organización que rige el trabajo de las SUM definió que su principal función es llevar al Territorio todos los procesos sustantivos realizados en el modelo tradicional de Universidad. No se limitarán a formar profesionales en educación de pregrado sino que su capacidad de producir, difundir y aplicar conocimientos debe incrementarse a las funciones de Investigación e Innovación Tecnológica, Superación de Postgrado, Capacitación de Cuadros y Extensión Universitaria. Esto las obliga a colocarse en el centro de la problemática de llevar al Territorio un Sistema Local de Información Científica y Académica para participar activamente en la Red de Desarrollo Local comunitario interactuando con todos los factores del Municipio.

Surge así la “Universidad del Territorio” que aglutina a su alrededor a la mayoría de las personas e instituciones más calificadas en su entorno. Estas poseen conocimientos, tienen contactos que poseen otros conocimientos y tecnologías y conocen o pueden investigar o llegar a conocer los problemas de los entornos donde actúen. También se nuclean alrededor de la SUM organizaciones sociales como los Joven Club, Bibliotecas y Centros de Información, la ANIR, las BTJ y el Forum de Ciencia y Técnica que han acumulado un rico caudal de conocimientos y soluciones a problemas locales que están aún sin generalizar.

Todas esas personas e instituciones pueden relacionarse, a través de Redes formales e informales y propiciar flujos de conocimientos (Casas, 2003) que sirvan para atender los diferentes problemas sociales, culturales y económicos de su territorio. Por tanto la SUM tiene la oportunidad de poner los conocimientos de las personas e instituciones que se nuclean a su alrededor al servicio de la solución de los problemas del Territorio, surgiendo un nuevo actor colectivo capaz de favorecer la creación de competencias para la gestión, asimilación y creación de conocimientos de significación social, siempre vinculada con los restantes actores (políticos, administrativos, educativos) del territorio.

Las actividades de la SUM en el Territorio deben derivarse de los problemas locales que requieren conocimientos nuevos o ya existentes, disponibles o no. No pueden ser una copia de las de la Universidad Madre. Deben participar como líderes en la creación y establecimiento de las conexiones que permitan los flujos locales de conocimientos. Su misión será actuar como agente local relevante, dinamizador, capaz de identificar los problemas locales y colaborar en la construcción social del conocimiento que facilitará su solución.

Definición de los actores de la Red de Desarrollo Local.

El Gobierno y el Consejo de Administración Municipal trabajan con una Proyección Estratégica que se basa en la tecnología de Dirección por Objetivos y Valores, con carácter participativo. Esta aplicación de las teorías de la Gestión del Conocimiento insiste en la comunicación y la colaboración entre actores organizados en redes sobre la base de valores compartidos como factor de éxito en la Gestión Gubernamental. Es obvio que en la Red de Desarrollo Local el papel del Gobierno Local es fundamental porque, según Wagle (2002), los cubanos además del capital humano disponemos de “capital social” dado por esos valores compartidos que el Gobierno defiende en su Estrategia. Además los conocimientos gestionados en la Red deben tributar a una mejor Gestión Gubernamental Local.

Las Empresas de Subordinación Local, Delegación Local del CITMA, Organizaciones Sociales, el Forum de Ciencia y Técnica y las Organizaciones Políticas y de Masas del Territorio tienen un alto potencial humano a su disposición, algunos medios de cómputo y un gran caudal de experiencia y conocimientos acumulados por sus trabajadores, profesionales y cuadros en el transcurso del proceso productivo y de servicios. Como parte de la Red de Desarrollo Local asimilarían conocimientos del resto de los actores, generarían nuevos conocimientos para resolver sus problemas productivos e intercambiarían el mismo con otros actores que pudieran necesitarlo para su gestión.

En el Municipio existen 4 Sedes Universitarias: SUM, Ciencias Médicas, Deportes y Pedagógica. En ellas se trabaja con el mismo principio de llevar al Territorio todos los procesos sustantivos realizados tradicionalmente en la Universidad. Poseen un elevado potencial humano, científico y tecnológico para interactuar con el resto de los actores de la Red de Desarrollo Local y tendrán un papel esencial en generar conocimientos útiles para la solución de las problemáticas del territorio.

En el territorio las instituciones que tradicionalmente han trabajado con la información y el conocimiento son las Bibliotecas y Centros de Información localizados en el Municipio. Los más grandes y desarrollados se encuentran en los principales emplazamientos urbanos del Municipio. Entre ellos se pueden escoger para su participación en la Red de Desarrollo Local a las Bibliotecas Municipales y Centros de Documentación e Información Pedagógica situados en las cabeceras municipales. Ambos tienen personal de experiencia en la prestación de servicios de información a la población y los organismos y un apreciable fondo documental en sus catálogos.

En el Territorio funcionan Joven Clubs que poseen personal capacitado en las técnicas de computación y han participado activamente en la capacitación de la población para el Proceso de Informatización de la Sociedad en que estamos inmersos. Estos Centros poseen un apreciable soporte tecnológico en equipos de cómputo y en personal que pueden aportar mucho a la Red de Desarrollo Local.

Proceso de Capacitación de los actores de la Red

Cuando se plantea a cualquier profesional la opción de aprender a gestionar información responde asombrado que el sabe buscarla bien pero no es capaz de comprender que la búsqueda de la información veraz, exacta y actualizada que necesitamos, en las fuentes más adecuadas y actualizadas, con eficiencia, organización y rapidez y sin perdernos en el océano de documentación disponible es toda una ciencia. Esta habilidad es dominada por los especialistas en Información Científica y debemos socializarla para que sea del dominio de todos.

Todo el capital humano con que se cuenta a nivel local para conformar la Red de Desarrollo Local debe prepararse para trabajar con eficiencia en la Gestión del Conocimiento y usarlo en resolver los problemas que presenta el desarrollo económico social sostenible de nuestro territorio. Esto puede contribuir a la apropiación social del conocimiento y por esa vía a lograr un incremento del bienestar humano local.

Los trabajadores de las bibliotecas y Centros de Información del Territorio tienen buena preparación para ofertar los servicios que tradicionalmente se han prestado en sus instituciones. La prestación de servicios similares utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación nos obliga a un Proceso de Capacitación. Este permitirá que sean actores dinamizadores del proceso de Gestión del Conocimiento en la Red de Desarrollo Local. Podrán prestar servicios de Diseminación Selectiva de Información y conocimientos útiles para la toma de decisiones en Empresas y organismos, realizar búsquedas personalizadas de información y otros servicios de alto valor agregado en la Gestión del Conocimiento para los actores de la Red de Desarrollo Local.

En función de Capacitación de los actores de la Red de Desarrollo Local para su mejor integración en la Sociedad de la Información debe jugar su papel un Sistema de Capacitación que se diseñe para capacitar y preparar a todos los actores de la Red en el uso de sistemas automatizados de búsqueda de bibliografía actualizada. El mismo formará gradualmente competencias en todos para potenciar sus habilidades en la Gestión del Conocimiento. En este proceso de capacitación jugará un papel fundamental el Centro de Documentación e Información Científica de la UCLV con gran experiencia acumulada en esta materia.

Integración de los actores en la Red de Desarrollo Local

La integración de cada uno de los miembros, tanto a nivel personal como institucional dependerá en gran medida de que estos constaten en la práctica la utilidad de trabajar en esta nueva forma de organización. Para ello se deben ofertar, desde el primer momento, algunos servicios personalizados de diseminación selectiva de información útil para la toma de decisiones entre las diferentes empresas y organismos del territorio. Este primer paso creará una primera relación positiva y acercará a todos los actores que, al ver las facilidades que oferta el Sistema de Información, aportarán sus fortalezas a la Red de Desarrollo Local en función de disfrutar las facilidades que la misma ofrece.

Este primer paso condicionará la participación del personal de todas las instituciones en la capacitación debido al interés en prepararse para usar las opciones informativas de la Red. También el grado de comprometimiento que alcanzarán los actores condicionará que vean la utilidad de aportar parte de sus facilidades materiales en equipamiento a la Red de Desarrollo Local para ayudar al logro de los objetivos comunes. Lograr ese nivel de integración consciente debe ser nuestra aspiración máxima.

Logro de una nueva cultura de intercambio y producción de conocimiento

El objetivo de la creación de la Red de Desarrollo Local es lograr que se forme en el contexto local una nueva cultura de trabajo. Esta debe consistir primeramente en la formación de hábitos y habilidades en los profesionales del territorio para la apropiación colectiva del conocimiento y el manejo de la información compartida. El logro de estas competencias hará que en el territorio se comparta todo el proceso de búsqueda de información y de generación de nuevos conocimientos para la solución de problemáticas locales con creatividad y adaptación de las soluciones a las condiciones locales.

Un segundo escalón a lograr es la actitud colaborativa dentro del territorio a la hora de enfrentar los problemas en forma inter y multidisciplinaria, integrando los conocimiento de los diferentes especialistas y entidades locales y utilizando los que se encuentren disponibles en otras Redes que agrupen especialistas e instituciones externas. Esta es una condición esencial para poder dar soluciones integrales a los complejos problemas socio económicos que se generan en la localidad y dará lugar a soluciones que respondan a todas las aristas generadoras del conflicto.

Este objetivo solo se podrá lograr verdaderamente si, además de capacitar a los profesionales que ya están en la práctica productiva en el territorio, se le da una formación adecuada a los estudiantes universitarios que hoy se preparan en las SUM y Universidades. Por ello se debe incluir en el currículo de todas las carreras una asignatura que prepare a los profesionales para la Gestión del Conocimiento. Con ello se logrará en un futuro cercano una nueva cultura de intercambio y producción de conocimientos para que los graduados universitarios en el Municipio pasen a una forma social de apropiarse del conocimiento y generar socialmente nuevos conocimientos útiles para las Empresas y la Gestión Gubernamental del Municipio

Las principales tareas propuestas en función de comenzar el trabajo en Desarrollo Local fueron:

  • Organizar la creación del Grupo de Gestión del Desarrollo Local.
  • Capacitar a los miembros del Grupo de Gestión del en la preparación de Proyectos.
  • Completar el diagnóstico de las potencialidades y los principales problemas del territorio.
  • Definir las Líneas Estratégicas para el Desarrollo Local de Camajuaní en función del diagnóstico.
  • Actualizar la Política Científica de las SUM en función de dirigir la innovación a solucionar los principales problemas del territorio aprovechando las potencialidades locales.

Resultados del diagnóstico inicial de camajuaní

Las potencialidades del territorio se expresan en:

  1.  Existencia de suelos altamente productivos para las actividades agropecuarias.
  2.  Gran potencial de aguas subterráneas en el territorio y gran Sistema de Riego en Batalla de Santa Clara.
  3.  Potencialidad y cultura arraigada entre los campesinos en la actividad de cultivos varios.
  4.  Liberación de áreas cañeras para otros usos agropecuarios.
  5.  Existencia de la masa genética para el desarrollo de la ganadería porcina.
  6.  Existe un ciclo cerrado de producción en la ganadería vacuna (cría, desarrollo, ceba y leche).
  7.  Potencial para la electrificación del riego en los cultivos.
  8.  Factibilidad de producir cambios de usos de la tierra y reordenamiento de cultivos e incremento de otros como tabaco, arroz, frutales y silvicultura, logrando una relación producción/conservación más armónica.
  9.  Niveles actuales notables de producción de alimentos (proteínas – agricultura urbana).
  10.  Existencia de potencial de industrias del Ministerio de la Industria Alimentaria en el territorio.
  11.  Potencialidad para la diversificación de producciones en la Industria Local.
  12.  Existencia de materiales de construcción estudiados. (Arcillas, canteras, tejares, piedras, arenas).
  13.  Presencia de 16 km. de costa y 28 km2 de cayos, que posibilitan tanto la explotación pesquera como el transporte marítimo y áreas de playa para la recreación.
  14.  Presencia de manantiales de aguas (Lobatón) con posibilidades para la elaboración de aguas naturales para el consumo humano.
  15.  Existencia de personal calificado en el territorio.
  16.  Subestación eléctrica municipal.
  17.  Red vial en buen estado (automotor, ferroviaria, marítima, aeropuerto cercano, pista de aviación).
  18.  Existencia de 4 Sedes Universitarias para potenciar la gestión del conocimiento, las ciencias y la innovación tecnológica en aras del desarrollo local.
  19.  Ubicación geográfica para el desarrollo del turismo y Alto potencial paisajístico, ecológico y de recursos naturales, con áreas para el desarrollo del turismo de naturaleza en el territorio
  20. Alto potencial de tradiciones de artesanía local (zapateros), parranderas (Chivos y Sapos: Ñañacos y Jutíos, etc.), campesinas (Caringueros de Carmita, Flor de Virama, etc.), de esclavos (Cruz de Mayo), patrimonio material (Museo e instituciones culturales), e inmaterial (bembés y fiestas de santos – Santa Bárbara, San José, San Lázaro); historia local, para el desarrollo del turismo de tradiciones en el territorio.
  21.  Patrimonio cultural e identidad.
  22.  Ubicación cercana a los polos turísticos Cayo Coco y Guillermo en Ciego de Ávila y Cayo Santa Maria y Ensenachos en nuestra provincia (archipiélago de los Jardines del Rey).
  23.  Existencia de capacidad hotelera con potencialidad para el Turismo en el Hotel “Cosmopolita” que podría repararse y ser el núcleo de hospedaje para un recorrido turístico en el municipio.
  24.  Otorgamiento de la categoría de Reserva de la Biosfera a la Bahía de Buena Vista al NE del municipio
  25.  Existencia de una base de campismo en el territorio.

Las principales limitaciones del territorio están asociados a:

  1.  Poco aprovechamiento de los recursos naturales, fundamentalmente el agua (incluye el riego), la explotación pesquera y el desarrollo del turismo, así como niveles altos de contaminación por carencia de sistemas de tratamiento de residuales e ineficiencia de otros existentes, mal drenaje e incremento de la salinización en la zona costera del municipio.
  2.  Déficit de áreas verdes en los asentamientos poblacionales.
  3.  Insuficientes medidas de conservación y mejoramiento de los suelos.
  4.  Infraestructura técnica en mal estado en las actividades de ganadería y cultivos varios
  5.  Existencia de tecnologías obsoletas en las instalaciones productivas del territorio, lo que ha conllevado a la paralización de algunas de estas.
  6.  Insuficiente incorporación a la actividad laboral de los discapacitados y grupos vulnerables.
  7.  Deterioro constructivo en las instalaciones deportivas y culturales.
  8.  Pocas opciones recreativas para la población en el municipio.
  9.  Deterioro de instalaciones con valores patrimoniales y arquitectónicos en el municipio.
  10.  Fondo habitacional en mal estado, insuficiente y poca utilización de materiales alternativos en la construcción y mejoramiento de viviendas.
  11.  Presencia de problemas de diferente naturaleza en la prestación de servicios.
  12.  Insuficiente infraestructura, explotación, comercialización y organización de actividad turística
  13.  Falta de cultura y capacitación en la aplicación de estudios de mercados para la comercialización de las producciones por las entidades del territorio.
  14.  Deficiente infraestructura de las Sedes Universitarias Municipales.
  15.  Insuficiente sistema de abasto de agua y mal estado de las conductoras y redes de distribución.
  16.  Déficit de medios para la informatización en todos los sectores del territorio.
  17.  Déficit de fuentes de empleo en el territorio.
  18.  Poco uso de las fuentes de energía alternativa.
  19.  Viales en mal estado técnico en algunas zonas del municipio.

Definición de las principales líneas estratégicas de Camajuaní

Siendo Camajuaní un municipio agropecuario por ocupación y por vocación, de múltiple uso del suelo, con determinadas condiciones naturales de amplias posibilidades para el ecoturismo, una franja costera también explotable y con suficientes volúmenes de agua, se hace racional que la primera línea estratégica que se propone sea el uso sostenible de los recursos naturales del territorio. Por otra parte, la capacitación como requerimiento indispensable para el proceso que intencionalmente se impulsa ha sido un elemento característico de este caso. Los insuficientes recursos de que se dispone indican que la búsqueda de financiamiento, tanto en fuentes internas como externas, será determinante para materializar cualquier propósito. El mejoramiento de las condiciones de vida de la población forma parte indisoluble del objeto social de los Órganos Locales del Poder Popular.

Líneas estratégicas

1. Capacitación e Informatización:

– Programa y Centro de Capacitación Municipal.

– Proyecto de Informatización Local. (COSUDE).

– Sistema de Capacitación y Extensionismo Agrícola.

– Sistema de Información Geográfica.(GEOCUBA)

– Intranet Municipal. (VLIR) Página Web de Desarrollo Local en Camajuaní.

2. Producción de Alimentos

– Sistemas de riego y apoyo para productores comprometidos con Agricultura Sostenible.

– Fincas Integrales Sostenibles.

– Producción de Abonos orgánicos.

– Producción de conservas en Cooperativas seleccionadas. CPA “13 de Marzo”, BANDEC

– Construcción de implementos de tracción animal.

– Producción de alimento animal.

– Sistema de Apoyo a comercialización de producción agropecuaria. BANDEC.

3. Materiales de construcción y vivienda

– Explotación del Tejar de “Vega Alta”, (COSUDE)

– Materiales alternativos locales. (Apoyo del Proyecto CIDEM – UCLV)

4. Energía

– Electrificación de poblados de Guadalupe y Ceres (Apoyo del Proyecto “CUBASOLAR”)

5. Desarrollo de la Industria Local

– Reciclaje y tratamiento de residuos sólidos.

– Taller de implementos deportivos.

– Producción artesanal de materiales de construcción alternativos.

6. Agua

– Alcantarillado y drenaje de Camajuaní.

– Mejoramiento de salideros en Acueducto.

7. Turismo Sustentable

– Revitalización del Hotel “Cosmopolita”

– Rediseño de la Tienda – Taller y puestos de de Artesanía.

– Revitalización del Museo Municipal “Leoncio Vidal Caro”

– Proyecto “Boulevard – Callejón del Teniente”

– Proyecto Artístico “La Parrandita – Tradiciones Campesinas”

Definición de Los Aliados Estratégicos para el desarrollo local de Camajuaní

– MINAZ

– MINAGRIC

– MINBAS

– MINVEC

– CDL (CIPS) Ada Guzón

– Programa Ramal GUCID (MES)

– Sistema de Centros de Investigación del MES.

– CITMA

– SUM – UCLV

– Cooperación Internacional. (PDHL, COSUDE)

Composición del Grupo Gestor Del Desarrollo Local “camajuaní”

Preside: Leonel Rodríguez Rojas. Presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular. Camajuaní.
Miembros:

1. Israel Alonso Díaz y Mabel Claro González. CITMA y Forum de Ciencia y Técnica.

2. Carlos Alberto Hernández Medina. SUM. (Capacitación e Informatización)

3. Berto Leiva y Yoel Arsenio Torres Veloso. Funcionario y Presidente del CAM.

4. Omar Guerra Rodríguez. (Energía)

5. Agustín Ramos Lecumberry. (Energía y Agua)

6. Ernesto Valentín Acosta Arias. DAU. (Materiales de construcción y vivienda)

7. Ismaray Padrón. Extensionista MINAGRIC y ACTAF. (Producción de Alimentos)

8. Abel Rodríguez. Metalmecánica “Anastasio Cárdenas”. (Desarrollo de la Industria Local)

Conclusiones

1. Se definió la composición del Grupo de Proyectos para el Desarrollo Local de Camajuaní.
2. Se realizó un diagnóstico inicial de las potencialidades y los principales problemas del territorio.
3. Se definieron las principales Líneas Estratégicas para el Desarrollo Local de Camajuaní
4. Se definieron las principales aliados estratégicos para el desarrollo local de Camajuaní

Referencias bibliográficas

  1. Casas, R. (2003) La formación de Redes de Conocimiento. Una perspectiva desde México. Ed. Anthropos. Barcelona.
  2. CEPAL, (1994) Procedimientos de gestión para el desarrollo sustentable (Un breve glosario). Folleto sin editar.
  3. Equipo Técnico del Grupo Ministerial de Trabajo Comunitario Integrado. (1997). Barreras al Trabajo Comunitario Integrado. Municipio Los Palacios. Equipo Técnico del Grupo Ministerial de Trabajo Comunitario Integrado. La Habana.
  4. Lage, A. (2005) Intervención en el Taller Nacional sobre Gestión del Conocimiento en la Nueva Universidad. 27 de Junio al 1 de Julio. Ciudad de La Habana.
  5. Núñez, J.; L. Montalvo; Isarelis Pérez (2006) La gestión del Conocimiento, la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en la Nueva Universidad: una aproximación conceptual. En: La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. Editorial Félix Varela. Ciudad de La Habana.
  6. Wagle, U. (2002) Volver a pensar en la pobreza: definición y mediciones. Revista Internacional de Ciencias Sociales. No. 171. Marzo. Disponible en Internet: www.campus-oei.org/salactsi.

Cita esta página

Hernández Medina. Carlos Alberto. (2008, junio 10). Creación de una cultura organizacional para el desarrollo local. Camajuaní, Cuba. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/creacion-cultura-organizacional-para-desarrollo-local-camajuani-cuba/
Hernández Medina. Carlos Alberto. "Creación de una cultura organizacional para el desarrollo local. Camajuaní, Cuba". gestiopolis. 10 junio 2008. Web. <https://www.gestiopolis.com/creacion-cultura-organizacional-para-desarrollo-local-camajuani-cuba/>.
Hernández Medina. Carlos Alberto. "Creación de una cultura organizacional para el desarrollo local. Camajuaní, Cuba". gestiopolis. junio 10, 2008. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/creacion-cultura-organizacional-para-desarrollo-local-camajuani-cuba/.
Hernández Medina. Carlos Alberto. Creación de una cultura organizacional para el desarrollo local. Camajuaní, Cuba [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/creacion-cultura-organizacional-para-desarrollo-local-camajuani-cuba/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de 14020964@N02 en Flickr