La competencia comunicativa. Condicionante del proceso de enseñanza – aprendizaje

En el proceso de enseñanza aprendizaje, particular interés alcanzan las habilidades de comunicación oral. Estas permiten la eficiencia del maestro en su ejercicio o desempeño, sobre todo si el prisma por el que miramos sustenta la teoría de prever la educación no solo como un proceso de instrucción, sino también y sobre todo como un proceso de formación. En tal sentido, la comunicación es por naturaleza un instrumento que sirve como fuente de inspiración y como mecanismo de reflexión. Sus efectos a favor o en contra permiten la evaluación del trabajo, el análisis de una realidad, el examen personal de cada una de las partes de este proceso, cuestionar criterios y condicionar dinámicas de trabajo que permitan la integración de cada una de ellas.

Diversas áreas del saber componen el estudio de estas habilidades entre las que podríamos mencionar: la Lingüística, Teoría de la Comunicación, Psicología Cognitiva, Dinámica de grupos, Pedagogía, Valores, entre otras. Cada una de ellas en su objeto propio aporta un sistema de conocimientos que marcan la naturaleza de las mismas en su comportamiento.

La comunicación comprende todas las esferas de la vida, y por tanto hemos de entenderla no solo como un instrumento para el ejercicio de una profesión, sino también como parte de los procesos de la vida que nos hace más plenos y a la vez más libres porque entorna nuestra cultura, nuestros afectos, nuestras expectativas. Conocer entonces qué condiciones favorecen la comunicación oral, conocerse a sí mismo en este sentido permitirá una adecuada gestión de la actividad de aprendizaje y una máxima comprensión del discurso oral.

En el caso específico de la actuación comunicativa, se trata de una relación interpersonal en la que interviene como elemento esencial la subjetividad de los que participan, estos elementos afectivos son insoslayables y marcan la naturaleza de las motivaciones, intereses y caracterizan las actitudes de los participantes.

Por tanto, trabajar por la competencia comunicativa de la personalidad del hombre e incidir en la esfera afectivo-valorativa, de carácter dinámico e inductor y la esfera cognitiva, instrumental, de carácter ejecutor se convierte en una prioridad que debe ser atendida por el docente.

El hecho de que el maestro logre una actuación competente como comunicador implica, en primera instancia, desarrollar una serie de conocimientos, sistema de acciones y operaciones que pueden sistematizarse en habilidades y hábitos, que vayan conformando toda una cultura de la comunicación necesaria para quien tiene como centro de su trabajo al hombre.

También es necesario el desarrollo de elementos meta cognitivos en esta esfera, como pueden ser el conocimiento de sus propias posibilidades de éxito en la relación interpersonal, sus limitaciones, dificultades o sus mecanismos de control y compensatorios que le permiten superar barreras comunicativas.

Es útil, asimismo, trabajar por el desarrollo de determinadas cualidades de los procesos cognitivos que tributan a esta competencia, como pueden ser la flexibilidad del pensamiento, tan necesaria para un comportamiento aceptante y democrático en el educador; la distribución de la atención, para poder captar todo tipo de señal que sirva como información en la situación comunicativa y el desarrollo de la observación como fenómeno perceptivo.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Sin embargo, de poco vale todo este «instrumental» para la ejecución de un comportamiento efectivo en la relación comunicativa si no existen necesidades, motivaciones, actitudes favorables a la relación humana. La competencia comunicativa significa abordar elementos de las dos áreas básicas.

El desarrollo de esta competencia, que logre establecer lo que pudiera llamarse una verdadera comunicación desarrolladora -que implica un contacto personalizado que contribuya significativamente al mejoramiento humano y a la expresión y desarrollo en el hombre de todas sus posibilidades-, no es posible sólo a partir de una labor de instrucción. Las vías de acceso, en el caso de los componentes de carácter más operativo o ejecutor pueden ser la enseñanza y el entrenamiento de destrezas, pero esto siempre acompañado de una acción educativa más indirecta, y a más largo plazo.

Se trabaja en la construcción de conocimientos a partir del uso de técnicas participativas. Se recurre a un aprendizaje vivencial donde, a partir del uso de técnicas de dinámica de grupos, se propician situaciones que promueven la discusión y la conceptualización acerca de los problemas de la comunicación y las relaciones humanas, la relación profesor-alumno, entre otros. Los juegos de roles, dramatizaciones, dinámicas grupales, donde los participantes se implican, se sensibilizan, se autoanalizan y llegan a alcanzar un saber que tiene una connotación significativa y personal.

Orientar el proceso hacia el aprendizaje supone plantear, en primer lugar, una alternativa discursiva. La educación universitaria está centrada en el trabajo con el discurso y hay muchas maneras de hacer ese. traspaso de información Una alternativa se apoya en una propuesta discursiva diferente: ya no se trata de devolver información, de acertar con la respuesta esperada, sino de localizar, procesar, utilizar información en tareas concretas. Más aún, se busca construir conocimientos a partir de un esfuerzo de apropiación de conceptos y métodos adecuados a las áreas del conocimiento y de la práctica.

Los resultados alcanzados, el progreso de los alumnos, deberán ser valorados respecto al diagnóstico integral e inicial, lo que tendrá lugar en los diferentes momentos del curso. La evaluación ha de ser sistemática y cumplir todas las funciones pedagógicas que le son inherentes.

Las exigencias que se incluyen en los procedimientos didácticos desarrollados, el contenido y nivel de las tareas docentes ejecutadas por los alumnos, muestran las posibilidades que se ofrecen al alumno y el nivel al que se estimula su actividad. Son fuente para la evaluación y vía para obtener elementos dirigidos a su función diagnóstica.

Para que la apropiación tenga un carácter desarrollador – que permita la aplicación creadora a nuevas situaciones -, desempeñan un papel esencial las habilidades que se logren en los alumnos y alumnas.

Las categorías de actividad y comunicación, fundamentada por A. N. Leontiev (1982; citado en Sanz, 1990), tiene gran significación teórica metodológica para la concepción, planificación, realización de la evaluación y para la metaevaluación. Permite considerar a la evaluación como actividad que mediatiza la relación entre los sujetos que en ella participan (evaluador y evaluado) y la realidad objetiva (la enseñanza y el aprendizaje) para regularla y transformarla.

Zona de desarrollo próximo: enfatiza las potencialidades del ser humano y de los procesos formativos donde la enseñanza no debe estar orientada hacia aquellas funciones que ya han madurado, sino hacia las funciones que están en proceso de maduración, lo cual permitirá, una enseñanza desarrolladora (Sanz y Rodríguez, 1999).

Desde esta perspectiva la evaluación del aprendizaje contribuye por lo tanto a redimensionar sus funciones, ya que este concepto fundamenta la evaluación al servicio del aprendizaje, que no sólo sirve para comprobar lo que el estudiante ya ha aprendido, sino para estimar sus potencialidades y lo que aun puede aprender.

La concepción de aprendizaje: implica no sólo la esfera cognoscitiva del hombre, sino su formación humana partiendo de una concepción integral del mismo como una unidad de lo cognitivo y lo afectivo, concepción que tiene un gran valor pedagógico y posibilita la formación como ser humano y argumentar las dimensiones intelectuales, afectivas, volitivas, lo cual tiene que estar presente en los criterios de evaluación que se utilicen, en el acto de dar juicios y valoraciones sobre el avance del estudiante.

Las habilidades comunicativas constituyen unas de las herramientas de trabajo que más eficaz hace el trabajo del docente durante la clase. En materia de comunicación, para formar un profesional competente, es determinante el modelo que el maestro ofrezca en su desempeño. Conocer hasta dónde las domina y de qué manera puede perfeccionarlas, elevará la calidad de la enseñanza y hará posible la comprensión de que la clase es el mejor escenario en el que se dan todos los componentes del proceso de comunicación y que a su vez guardan una estrecha relación con el modelo de profesional que queremos formar.

El docente debe conocer que la forma de conducirse y ejercer su autoridad se asocia a un estilo de comunicación, siendo primordial la relación con los diferentes estilos de dirección.

• Atendiendo al estilo de dirección, a partir de las ideas de Lewin y White se hace referencia a tres tipos fundamentales: democrático, autoritario y liberal.

• Atendiendo a las funciones que cumple la comunicación V. Ojalvo y O. Kraftchenco, especialistas del CEPES, los clasifican en: comunicativo, funcional, formal y no comunicativo.

Se debe destacar que estos estilos pocas veces se presentan puros, aislados; sino que se combinan en dependencia de la situación comunicativa en que se encuentre el sujeto.

En investigaciones desarrolladas, la Dra. Josefa Lorences y citadas por Adriana Casadevall , expone los modelos fundamentales a los que ha estado adscripta la superación profesional, entre los que se pueden destacar:

El modelo de formación academicista: centrado en la actualización de los contenidos, entendidos en su concepción restringida y descontextualizada.

El modelo de formación utilitaria: que da respuesta a planteamientos técnicos de la enseñanza en el que los docentes tienen la función de aplicar programas y estrategias que han decidido y elaborado expertos externos para la obtención de la máxima eficiencia en el logro de determinados objetivos.

El modelo de formación centrada en el aula: que se ha impuesto en los últimos años y que impulsa el desarrollo de programas desde el propio diseño y funcionamiento de la escuela, la involucra como organización y facilita su transformación como un todo mediante la creación de condiciones organizativas, de dirección participativa, la promoción del trabajo colectivo orientado hacia la solución de problemas prácticos.

El modelo de formación descentralizado: en el que se elabora el sistema de superación a partir de las necesidades y exigencias del desarrollo socio cultural de cada territorio en correspondencia con los objetivos generales de la educación, mediante la utilización de diferentes tecnologías en determinadas condiciones, territorios e instituciones, que adopta sus propias particularidades en dependencia de las cuales establece exigencias y niveles de aspiración para el logro del desarrollo profesional.

Tomando como referencia los estudios realizados por la Dra Adriana Casadeval Morales y a los que esta investigadora se afilia acerca de sus consideraciones referentes a los estilos, habilidades y mecanismo de comunicación existentes.

Son esenciales en este estudio, los mecanismos de la comunicación, que optimizan la influencia mutua que se desarrolla entre el profesor y el alumno durante las actividades del proceso de enseñanza aprendizaje, destacando entre estos el contagio, la persuasión, la imitación y la sugestión.

Al hacer referencia al contagio se trata como el sometimiento involuntario del sujeto a determinadas conductas o estados psíquicos; la persuasión es un proceso de fundamentación lógica con el objetivo de obtener el consentimiento del sujeto que recibe la información; la imitación implica no solo la aceptación de los rasgos internos del comportamiento de una persona, sino la reproducción por el sujeto del modelo de comportamiento demostrado, y la sugestión es el modo de influencia comunicativa dada por la percepción no critica de las informaciones sin recurrir a la argumentación o demostración. El conocimiento y la utilización de estos mecanismos son importantes en la labor del profesor, pues pueden ayudarle a realizar un trabajo pedagógico más valioso. Se debe resaltar como, la efectividad de la utilización en todos ellos depende en gran medida del prestigio de la figura que dirige la comunicación, por lo que el profesor debe ser unparadigma para sus educandos.

En todos estos conocimientos, considerados medulares para el fin de la investigación, no se debe soslayar la presencia de uno u otro para el éxito del proceso comunicativo del docente; el adecuado desarrollo de los mismos es de vital importancia para una optima interacción del profesor con sus alumnos.

La naturaleza comunicativa del proceso de enseñanza aprendizaje se ha hecho más evidente en la actualidad. Mas que transmitir conocimientos, educar es compartir valores, conocimientos, habilidades y actitudes en la actividad conjunta a través del dialogo y el intercambio entre docentes y discentes. Esta cuestión ha despertado una verdadera resistencia entre algunos docentes acerca de las posibilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Los detractores de su introducción en el proceso de enseñanza aprendizaje anuncian para el futuro un panorama de des-humanización, de aislamiento de los seres humanos; por otra parte, los partidarios de su empleo idealizan sus posibilidades, viendo en el empleo irrestricto de las mismas la solución a todos los problemas actuales. A partir de un análisis realizado por un colectivo de autores del CEPES (2000), ambas posiciones resultan extremas y por lo tanto falsas.

Las TIC constituyen una verdadera revolución en los tiempos que corren, dando lugar a lo que se ha dado en llamar sociedad de la información. Estas potencian una nueva configuración que amplia las posibilidades comunicativas y rompe las barreras del espacio y el tiempo; brindan grandes posibilidades para hacer más comunicativo el proceso de enseñanza aprendizaje; pero se debe entender que se trata de una nueva forma de comunicación, la que se produce a través de los medios y para la cual los docentes deben alcanzar una preparación adecuada con el fin de perfeccionar su actuación durante la interacción comunicativa con los educandos a través de las actividades del proceso de enseñanza aprendizaje, lo cual contribuye a elevar la calidad del aprendizaje a lo largo de toda la vida, fortaleciendo el rol protagónico del alumno, el logro de una mayor autonomía, flexibilidad y responsabilidad en su propio aprendizaje. La comunicación cara a cara y la mediada por las tecnologías no son excluyentes en las transformaciones educacionales actuales, sino que deben complementarse y enriquecerse mutuamente, lo cual constituye un reto para los profesores y a la vez un eslabón más de los conocimientos que deben conformar la superación que se diseñe para perfeccionar su labor educativa.

Son varios los investigadores que han dedicado sus analisis e interpretaciones sobre el desarrollo de las relaciones de comunicación durante las actividades del proceso de enseñanza aprendizaje. Se deben destacar los aportes de la Dra. Victoria Ojalvo (1999) al referirse a la comunicación educativa como un mismo proceso, contextualizando este fenómeno en la escuela. Plantea que las concepciones más recientes sobre el tema la resumen como un proceso inseparable de la actividad docente, donde intervienen diversas practicas de interacción expresadas tanto en el aula, a través de diferentes lenguajes: el escolar, el del maestro, el de los alumnos y el de los textos, así como en las metodologías de la enseñanza-aprendizaje y en las relaciones que establece la escuela en su contexto social.

Esta autora ofrece una definición de comunicación educativa enunciada en los estudios de la Dra Casadeval Morales que es el resultado del estudio realizado respecto al tema y que plantea: “…Es un proceso de interacción entre profesores, estudiantes y de estos entre sí y de la escuela como comunidad que tiene como finalidad crear un clima psicológico favorable, para optimizar el intercambio y recreación de significados que contribuyan al desarrollo de la personalidad de los participantes…»

Por su parte los estilos de comunicación están centrados en las relaciones interpersonales, los que tienen su esencia en las tareas a realizar, la introversión, la extroversión; en fin, su manifestación responde a las individualidades de los sujetos que interactúan. Se debe destacar que estos estilos pocas veces se presentan puros, aislados; sino que se combinan en dependencia de la situación comunicativa en que se encuentre el sujeto. Se aboga en el proceso de enseñanza aprendizaje o por un estilo democrático, donde el estudiante tenga una participación activa en la toma de decisiones, se tengan en cuenta sus criterios y las relaciones obedezcan a una estructura descentralizada, al referir la importancia que tiene un adecuado desarrollo comunicativo.

Por el rol social que desempeña el profesor, debe conocer las exigencias de la comunicación en la institución educacional y desarrollar habilidades comunicativas como docente; estas ejercen un papel fundamental en su actividad, y son valoradas por muchos autores como rectoras dentro de las habilidades pedagogicas. En este sentido el término habilidad es empleado como sinónimo de saber hacer; estas habilidades permiten al hombre poder realizar una determinada tarea. Contextualizado en el ámbito pedagógico se clasifican como habilidades pedagógicas, entre las cuales las se destacan las siguientes:

1. Habilidad para expresar con precisión y claridad la información, mediante la utilización adecuada de los recursos verbales y extraverbales.

• Expresar la información con claridad y precisión atendiendo a la lógica discursiva.

• Utilizar un lenguaje científico comprensible, concretado en diferentes formas y registros adecuados a la diversidad de estudiantes.

• Utilizar adecuadamente los recursos extraverbales (gestos, entonación)

2. Habilidad para la relación empática.

• Ponerse en el lugar del alumno.
• Participación del alumno.
• Acercamiento afectivo.

3. Habilidad para la regulación del proceso de la actividad conjunta.

• Influir de forma sugestiva en el grupo.
• Controlar la disciplina.
• Propiciar la interacción comunicativa en la organización de la actividad conjunta.

El desarrollo de estas habilidades en el docente permiten al mismo la realización con éxito de las diferentes tareas en el transcurso de proceso de enseñanza aprendizaje; ya sea como resultado de una repetición o como una enseñanza dirigida, el profesor no solo se apropia de un sistema de métodos y procedimientos que puede utilizar en su desempeño, sino que comienza a dominar paulatinamente acciones, aprende a realizarlas de forma cada vez más eficiente sus labores docentes.

El docente debe conocer que la forma de conducirse y ejercer su autoridad se asocia a un estilo de comunicación, siendo primordial la relación con los diferentes estilos de dirección.

• Atendiendo al estilo de dirección, a partir de las ideas de Lewin y White se hace referencia a tres tipos fundamentales: democrático, autoritario y liberal.
• Atendiendo a las funciones que cumple la comunicación V. Ojalvo y O. Kraftchenco, especialistas del CEPES, los clasifican en: comunicativo, funcional, formal y no comunicativo.

Se debe destacar que estos estilos pocas veces se presentan puros, aislados; sino que se combinan en dependencia de la situación comunicativa en que se encuentre el sujeto.

Se aboga en el proceso de enseñanza-aprendizaje por un estilo democrático, donde el estudiante tenga una participación activa en la toma de decisiones, se tengan en cuenta sus criterios y las relaciones obedezcan a una estructura descentralizada, al referir la importancia que tiene un adecuado desarrollo comunicativo para la superación profesional dirigida a la comunicación educativa.

Bibliografía

1.-Álvarez Echevarría María Isabel. Comunicación y Educación.

2.- Álvarez de Zayas Carlos. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de formación del profesional de perfil amplio. Editado en la UCLV. Santa Clara, 1988.

3.-Casadevall Morales, Adriana. Estrategia de superación profesional para el perfeccionamiento de la comunicación–p15. Tesis (Doctor en Ciencias Pedagógicas)

4.-Casassus, J. (2000). Estándares de desempeño para la formación inicial de docentes. División de Educación Superior, Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente. Santiago de Chile.

5.-D Estefano Miguel, Carta Magna. Editora Política.

6.-Ojalvo Mitrany Victoria. ¿Cómo hacer efectiva la comunicación? Colectivo de Autores del CEPES, UH. Ciudad Habana.

Cita esta página

Durán Rodríguez Manuela. (2010, agosto 27). La competencia comunicativa. Condicionante del proceso de enseñanza – aprendizaje. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/competencia-comunicativa-proceso-ensenanza-aprendizaje/
Durán Rodríguez Manuela. "La competencia comunicativa. Condicionante del proceso de enseñanza – aprendizaje". gestiopolis. 27 agosto 2010. Web. <https://www.gestiopolis.com/competencia-comunicativa-proceso-ensenanza-aprendizaje/>.
Durán Rodríguez Manuela. "La competencia comunicativa. Condicionante del proceso de enseñanza – aprendizaje". gestiopolis. agosto 27, 2010. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/competencia-comunicativa-proceso-ensenanza-aprendizaje/.
Durán Rodríguez Manuela. La competencia comunicativa. Condicionante del proceso de enseñanza – aprendizaje [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/competencia-comunicativa-proceso-ensenanza-aprendizaje/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de mac_ivan en Flickr