Caracterización socioeconómica rápida CSR y planificación territorial

El conocimiento de las diferentes variables demográficas, socioproductivas y socioambientales y su vinculación con el territorio deben ser consideradas como el punto de partida para el desarrollo de propuestas de desarrollo local.

La Caracterización Socioeconómica Rápida (CSR) forma parte de los cuatro estudios básicos (Estudio de Capacidad de Uso de la Tierra –ECUT-; Mapeo de Actores Claves –MAC-; y Diagnostico de Aéreas Criticas –DAC-) que permitirán el desarrollo del “Plan de Ordenamiento Territorial” (POT) de la Cuenca Alta del Rio Yaqué del Norte y del Municipio de Jarabacoa y el subsiguiente desarrollo del Plan Estratégico de Desarrollo Territorial.

La metodología de la CSR nace de las diferentes experiencias regionales que han permitido el desarrollo de “Diagnósticos” y “Caracterizaciones” con resultados que permiten la obtención de información referente al territorio considerando la participación de los mimos actores territoriales para el desarrollo de las actividades referentes al diseño inicial de las boletas de captura de información, sistema de levantamiento de datos, el levantamiento de datos, las fases iniciales de procesamiento y la validación de los resultados.

El contar con información “Línea Base” fuera del contexto de Ordenamiento Territorial, es un valor agregado del la CSR, considerando que en la fase de colecta de información secundaria a nivel local y nacional se detecto la falta o inexistencia de información referente a las características socioproductivas y socioambientales de la “CAY” y del municipio de Jarabaco.

La información Línea Base permitirá generar “Criterios e Indicadores” que permitirán el desarrollo de “Sistemas de Monitoreo y Evaluación”.

Siendo más profunda la utilización en el desarrollo del “Plan de Ordenamiento Territorial” dentro del cual debidamente analizada y mapificada la información de la CSR y otros estudios servirá de plataforma  conjuntamente con las acciones participativas y de concertación al planteamiento de las “Líneas Estratégicas” y/o “Proyectos Estratégicos” en el marco del “Plan Estratégico de Desarrollo Territorial”.

La CSR contribuirá a sistematizar además la información secundaria que aunque limitada y disgregada, aporta una serie de insumos que permitirán la retroalimentación de la información primaria colectada a través de las boletas de encuesta.

 

2.Objetivo del documento

 2.1 Objetivo general

  • Presentar la propuesta metodológica para el desarrollo de Caracterización Económica Rápida, considerando la experiencia generada durante el desarrollo del Plan de Ordenamiento Territorial de la Cuenca Alta del Rio Yaqué del Norte y Municipio de Jarabacoa.

 

2.2 Objetivos específicos

  • Presentar los pasos metodológicos que permitirán el desarrollo de la Caracterización Socioeconómica Rápida (CSR) de un territorio orientada a nivel rural;
  • Generar la información base para el análisis de mapificiación y subsiguiente desarrollo de la propuesta del Plan de Ordenamiento Territorial.

3. Metodología

3.1 Enfoque de planificación territorial

La Caracterización Socioeconómica Rápida (CSR), es un método de generación de información primaria dentro del proceso de Ordenamiento Territorial para generar información demográfica, socioproductiva y socioambiental para la elaboración de propuestas de desarrollo.

La CSR no es un estudio aislado sino sirve para complementar la información necesaria para el desarrollo de un “Plan de Ordenamiento Territorial”. Forma parte de estudios básicos que exige la “Metodología de Ordenamiento Territorial para la República Dominicana” elaborado por la Subsecretaría de Gestión Ambiental. Esta metodología se basa en Ley Ambiental de 2004 (Ley 64-00).

En el marco de ordenamiento territorial se considera la CAY como una ‘región de conservación y desarrollo sostenible’ (RECODES) que necesita un ‘manejo integral de los recursos naturales’. Partiendo de este enfoque se considera la CAY como región del Cordillera Central que incluye cuencas hidrográficas, áreas protegidas, microcuencas, municipios, comunidades y sistemas de fincas (GITEC, 2003; Figura 1).

El ordenamiento Territorial implica y es al mismo tiempo una política de estado (ej. Ley 64-00), un instrumento de planificación de desarrollo por medio del cual se obtiene una calidad de vida armoniosa con la naturaleza y un compromiso intergeneracional… Es una perspectiva holística, democrática, participativa. Permite: adecuar la organización político-administrativa y la proyección espacial de la política social, económica, ambiental y cultura.

Es un proceso articulado, estratégicamente planificado, dinámico, iterativo cuyo objetivo es promover el aprovechamiento racional del espacio y recursos naturales, previene, mitiga suprime el Incrementalismo Desarticulado”, uso y abuso del espacio y sus recurso, siendo lo contrario a los modelos desarrollista. Evoluciona hacia la acción territorial, pues propicia cambios mediante intervenciones reales, acciones coherentes y organizadas.  No es una meta mucho menos un mapa fijo, está en constante evolución.

Toma en consideración la integración y el balance de demanda y expectativas de una población creciente.  Considera la capacidad y característica del territorio y sus recursos, en tanto que espacio vital y sustento intergeneracional.  Debe fundamentarse en parámetros de mínima variabilidad, fácilmente proyectables y capaces de caracterizar adecuadamente las áreas de mayor incertidumbre.

Evoluciona continuamente luego de valoraciones dinámicas y flexibles de sus resultados parciales e impacto sobre el entorno físico, sociocultural y biológico.  Esto no se hace ni debe establecerse un ordenamiento territorial fijo, sino flexible que varia constantemente.  Considera las condiciones socioeconómicas para disminuir la desigualdad y la concentración de la riqueza.

Su fundamento teórico y operativo conduce hacia el desarrollo sostenible e integral de los recursos naturales y la reducción de la vulnerabilidad ambiental, el deterioro del ambiente y los recursos naturales.  El desarrollo y la conservación deben encontrar un equilibrio que permite aprovechar los Recursos Naturales sin deteriorarlos ni agotarlos.

La planificación territorial, es un proceso de tipo consensual y participativo, en sociedades democráticas, que sirve de direccionalidad para la toma de decisiones por parte de los organismos del sector público, responsables del diseño de las políticas de carácter ambiental/territorial, el desarrollo del plan de ordenamiento territorial debe de generase partiendo de:

3.2 Aéreas de investigación

Por la falta de un marco lógico consistente y de una información de línea base sobre la situación socioeconómica a la iniciación de PROCARYN

En síntesis, las investigaciones se han enfocado en las siguientes áreas:

  • Situación socioeconómica de las comunidades seleccionadas;
  • Infraestructura comunal y acceso a servicios;
  • Transporte y conexión de la población al tráfico en la región;
  • Acceso de la población a los servicios infraestructurales y de asistencia técnica y social (salud, educación, mercados);
  • Ingresos de los agricultores y micro-empresarios ;
  • Estructura de asentamientos y de la economía regional;
  • Estado y mantenimiento de los caminos;
  • Impacto ecológico (erosión del suelo, deforestación);
  • Transacciones y la concentración de la propiedad de terrenos;
  • Principales características socioproductivas;
  • Principales características socioproductivas;
  • Identificación de problemas prioritarios por zona y la CAY.

Para obtener los datos necesarios se ha revisado la documentación disponible de la CAY y de las instituciones relevantes a nivel central y local. Además – a través de visitas de campo – se ha entrevistado a los representantes de las comunidades y hogares familiares seleccionados en la CAY.

Mediante la combinación de los diferentes métodos cualitativos y cuantitativos y la aplicación de diferentes herramientas metodológicas se han logrado obtener bases de datos que han permitido hacer aproximaciones para caracterizar la situación socioeconómica de las comunidades y algunas tendencias de su desarrollo.

3.3 Criterios de la muestra

La CSR debe de considerar un sistema de muestreo que se divide en dos niveles

Nivel 1: Desarrollado a través de una boleta de captura de información a nivel de comunidad, donde el encuestador deberá de seleccionar a un mínimo de cinco miembro relevantes de la comunidad, debiendo de entrevistarlos conjuntamente para obtener una secuencia de información a nivel global de la comunidad.

Nivel 2: Desarrollado a nivel del núcleo familiar (hogar o finca) el encuestador selecciona al azar un mínimo de tres hogares (o fincas) desarrollando con los miembros de la familia (preferentemente con la participación de la mujer).

3.4 Herramientas metodológicas

La Caracterización Socioeconómica Rápida (CSR) nace de una serie de métodos regionales que confluyen y se fortalecen dentro del proceso participativo, cogestión y concertación desarrollado en el marco del Plan de Ordenamiento Territorial y Plan Estratégico de Desarrollo Territorial.

Entre los principales métodos y estudios que sirven de base, se pueden mencionar:

  • Evaluación del programa de caminos rurales, Dirección General de Caminos, KfW, Mairich, L, Guatemala, 2001;
  • Estudio Socioeconómico de las comunidades asentadas en la zona de amortiguamiento de las áreas protegidas de la Región de Conservación y Desarrollo Sostenible (RECODES) “Metapan”, Proyecto Ambiental de El Salvador (PAES), BID, CATIE, Melgar, M, El Salvador, 2002;
  • Desarrollo de Regiones de Conservación y Desarrollo Sostenible (RECODES), Proyecto Ambiental de El Salvador (PAES), BID, CATIE, Morales, R, Melgar, M, El Salvador, 2002;
  • La planificación estratégica situacional en los proceso de planificación territorial, Proyecto Ambiental de El Salvador (PAES), BID, CATIE, Melgar, M, El Salvador, 2002;
  • Identificación de topología de finca, Proyecto Suroeste, IAK/GOPA/GTZ, Mairich, L, Nicaragua 2002;
  • Diagnostico Línea Base del Departamento de Rivas; Proceso de Desarrollo del Plan Estratégico de Desarrollo del Departamento de Rivas, Secretaria de Planificaron Estratetegica de Nicaragua, Proyecto Suroeste, IAK/GOPA/GTZ, Melgar, M, Nicaragua, 2003;
  • Metodología para el desarrollo del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para la Cuenca Alta del Rio Yaqué del Norte y municipio de Jarabacoa, Proyecto de la Cuenca Alta del Rio Yaqué del Norte (PROCARYN), GITEC/KfW, Melgar, M, Mairich, L, Republica Dominicana, 2004.

 

3.5 Combinación de entrevistas e documentación

Para obtener los datos necesarios se ha revisado la documentación disponible de la CAY y de las instituciones relevantes a nivel central y local. Además, a través de visitas de campo, se ha entrevistado a los representantes de las comunidades y hogares familiares seleccionados en la CAY.

Una base importante del informe son los estudios realizados sobre la CAY, especialmente ‘situación socioeconómica’ (ISA (1997), ‘factibilidad del proyecto PROCARYN’ (GFA-Agrar (1997), ’tenencia de tierra’ (Tejada y Peralta, 1998), ‘economía de unidades campesinas’ (Rosario, 1999), ‘productos forestales’ (Moya, 2002), ‘once cultivos tradicionales’ (Altrieth, Benoit, Franco) y ‘diagnóstico agrario Los Dajaos’ (Boulet y Chevin, 2004). Además se ha utilizado datos de los censos nacionales de 1993 y 2002, estudios técnicos especiales y otros documentos secundarios.

Mediante la combinación de los diferentes métodos cualitativos y cuantitativos y la aplicación de diferentes herramientas metodológicas se han logrado obtener bases de datos que han permitido hacer aproximaciones para caracterizar la situación socio económica y socio ambiental de las comunidades y algunas tendencias de su desarrollo.

Cabe mencionar, que lamentablemente, los jefes y las jefas de hogar entrevistados fueron reluctantes a facilitar información sobre los niveles de sus ingresos por la sospecha que los datos se usarían para un registro de impuestos y por la influencia de la coyuntura de las elecciones presidenciales 2004. Por eso no se pudo obtener datos consistentes sobre los niveles de ingreso de las familias rurales de la cuenca.

 

3.6 Pasos metodológicos

En la elaboración del estudio se han aplicado principalmente los siguientes pasos metodológicos:

Paso 1:       Desarrollo conceptual de la metodología de Caracterización Socioeconómica Rápida (CSR);

Paso 2:       Socialización y validación con actores locales de metodología propuesta;

Paso 3:       Elaboración de boletas de encuesta a nivel comunitario y de hogar (finca);

Paso 4:       Socialización y validación con miembros de equipo PROCARYN, ayuntamiento de Jarabacoa y Cooperación de boletas e encuesta a nivel comunitario y de hogar (finca);

Paso 5:       Involucramiento de actores locales para el desarrollo de la Caracterización Socioeconómica Rápida (CSR), estudiantes de UAFAM, PROCARYN, Obra Salesiana, Plan Cordillera, ayuntamiento de Jarabacoa, miembros de COREBECA y de organizaciones de base;

Paso 6        Talleres de capacitación para actores que contribuirán en el desarrollo de la CSR;

Paso 7:       Reuniones preparatorias para levantamiento de datos;

Paso 8:       Levantamiento de datos a través de boletas de encuesta a nivel de comunidad y hogares familiares;

Paso 9:       Reunión de retroalimentación sobre resultados de levantamiento de datos a través de boletas;

Paso 10:     Procesamiento final de boletas de encuesta a nivel de comunidad y hogar;

Paso 11:     Reuniones de verificación de información con boletas de encuesta a extensionistas de PROCARYN;

Paso 12:     Presentación de resultados en documento CSR;

 

3.7 Análisis de datos

Cada herramienta individual de levantamiento de datos puede reflejar solamente una parte de la realidad. Por esto se ha aplicado una combinación de diferentes herramientas metodológicas y de esta manera se ha logrado obtener bases de datos que han permitido hacer aproximaciones adecuadas para realizar el diagnóstico socioeconómico rápido de las comunidades rurales del territorio e identificar las tendencias de su desarrollo.

Los resultados de los entrevistas de hogares tienen solamente un carácter indicativo y no pueden ser generalizados para cada una de las zonas del territorio. Las personas entrevistadas no necesariamente son representativas de la generalidad de la comunidad. Esta caracterización es por tanto una aproximación, que debería ser profundizada mediante otros estudios específicos en el futuro especialmente sobre los niveles de ingresos familiares.

 

4.Modificaciones metodológicas

En las discusiones mantenidas con los técnicos, extensionistas, promotores y asesores se ha modificado y complementado la metodología para obtener una participación comunitaria más alta que se presenta por siguiente:

  • Involucramiento de actores claves (UAFAM, COREBECA) en la preparación de la boleta de encuesta y el levantamiento a través de boletas de encuestas;
  • Revisión por parte de miembros de COREBECA de boletas de levantamiento de encuesta;
  • Participación de COREBECA y representantes de las comunidades del Programa en la planificación y coordinación de las actividades de campo para el levantamiento de datos;
  • Presentación de resultados globales a nivel de cuenca y zonas;
  • Capacitación y retroalimentación a miembros de actores locales que participaron en el levantamiento de información.

 

5.Bibliografía

  • Memorias del Taller Internacional de Gestión Integral para el manejo de cuencas, Turrialba, Costa Rica, 1998.
  • CEPAL, El programa 21 en el manejo integral de los recursos hídricos de América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, 1994.
  • Diagnostico de Áreas Críticas, Proyecto MAG-PAES/CATIE, M. Melgar, El Salvador, 2002.
  • Diagnostico y Evaluación Rápida Participativa, Proyecto MAG-PAES/CATIE, M. Melgar, El Salvador, 2002.
  • Dirección General de Ordenamiento Territorial. 2001. Mapa de isoyetas de la República Dominicana. Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Santo Domingo, Rep. Dom.
  • Faustino, J. Gestión y manejo de microcuencas, Manual básico para un curso corto de CATIE, Documento Preliminar, Turrialba, Costa Rica, 2000.
  • Fundación Falconbridge, UNPHU: Evaluación Rápida de la Población y los Recursos Ambientales en la Subcuenca de Los Dajaos. Jarabacoa, 1994.
  • Franco, F; Mairich, L; Melgar, M; Informe sobre la Caracterización Socioeconómica de la Cuenca Alta del Rio Yaqué del Norte, KfW-GITEC-PROCARYN, 2004.
  • GFA / GWB. Protección y Manejo de los Recursos Naturales en la Cuenca Alta del Río Yaqué del Norte. Estudio de Factibilidad Parte 1: Informe Principal. Parte 2: Anexos al Informe Principal. GFA / KFW, 1997.
  • GITEC: Proyecto “Manejo y Conservación de los Recursos Naturales de la Cuenca Alta del Río Yaqué del Norte. PROCARYN.  Oferta Técnica, Enero 2003.
  • Hernández, H; Fernández, C. y Batista, P. 2000. Metodología de la Investigación. Editora Mc Graw Hill. Iztapalapa, México.
  • Mairich, L.: Evaluación del Programa de Construcción de Caminos en Alta Vera Paz. Dirección General de Caminos / KfW, Guatemala, 2002
  • Mairich, L.: Estudio de Tipología de Fincas y Manejo Integral de Fincas. Proyecto Suroeste / IAK, Nicaragua, 2002.
  • Melgar, M. Propuesta de Proyecto Binacional Guatemala – Belice, para el Manejo de la Cuenca de la Subcuenca Rio Mopan (PROMOPAN), AECI, Guatemala-Belice, Proyectos INAB, 2000.
  • Melgar, M.: Estudio Socioeconómico de las Comunidades Asentadas en la Zona de Amortiguamiento de las Aéreas Protegidas de la Región de Conservación y Desarrollo Sostenible (RECODES) “Metapan”. Proyecto Ambiental de El Salvador (PAES), BID, CATIE, , El Salvador, 2002;
  • Melgar, M.: La Planificación Estratégica Situacional en los Proceso de Planificación Territorial, Proyecto Ambiental de El Salvador (PAES), BID, CATIE, El Salvador, 2002;
  • Melgar, M.: Diagnostico Línea Base del Departamento de Rivas; Proceso de Desarrollo del Plan Estratégico de Desarrollo del Departamento de Rivas, Secretaria de Planificación Estratégica de Nicaragua, Proyecto Suroeste, IAK/GOPA/GTZ, Nicaragua, 2003;
  • Melgar, M. / Mairich, L.: Metodología para el Desarrollo del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para la Cuenca Alta del Rió Yaqué del Norte y Municipio de Jarabacoa, Proyecto de la Cuenca Alta del Río Yaqué del Norte (PROCARYN), GITEC/KfW, República Dominicana, 2004.
  • Melgar, M; Trinidad, D; Genao, S; Mapeo de Actores Claves de la Cuenca Alta del Rio Yaqué del Norte y Municipio de Jarabacoa, GITEC/KfW, Republica Dominicana, 2004;
  • Morales, R., Melgar, M.: Desarrollo de Regiones de Conservación y Desarrollo Sostenible (RECODES), Proyecto Ambiental de El Salvador (PAES), BID, CATIE, El Salvador, 2002;

Cita esta página

Melgar Ceballos Marvin. (2006, marzo 21). Caracterización socioeconómica rápida CSR y planificación territorial. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/caracterizacion-socioeconomica-rapida-csr-y-planificacion-territorial/
Melgar Ceballos Marvin. "Caracterización socioeconómica rápida CSR y planificación territorial". gestiopolis. 21 marzo 2006. Web. <https://www.gestiopolis.com/caracterizacion-socioeconomica-rapida-csr-y-planificacion-territorial/>.
Melgar Ceballos Marvin. "Caracterización socioeconómica rápida CSR y planificación territorial". gestiopolis. marzo 21, 2006. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/caracterizacion-socioeconomica-rapida-csr-y-planificacion-territorial/.
Melgar Ceballos Marvin. Caracterización socioeconómica rápida CSR y planificación territorial [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/caracterizacion-socioeconomica-rapida-csr-y-planificacion-territorial/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de gaby1 en Flickr