Caracterización socioeconómica de las cuencas altas de la Presa Sabana Yegua, República Dominicana

Las presas o embalses construidos para la producción hidroelectrica, son consideradas como medio para interpretar la relación biogeográfica, social, económica y ambiental de un territorio, ya que la influencia de un elemento versus otro se maximiza debido a confluir directamente sobre la infraestructura que se convierte en un bien común a perdurar en un tiempo y espacio determinado.

Este bien común, se nutre de las “cuencas hidrográficas” que brindan en forma directa e indirecta beneficios ambientales, productivos, sociales y económicos.  Estas cuencas hidrográficas poseen una vinculación directa con núcleos demográficos segregados y/o compactos que constituyen comunidades. Que a su vez influyen en forma proporcional sobre la conservación de los recursos naturales y en la calidad de los caudales ecológicos y efectivos de dichas cuencas hidrográficas.

El conocer de forma cuantitativa, cualitativa, psicosocial, demográfica y ambientalmente, el comportamiento actual y proyectado de las comunidades que intervienen con las “cuencas altas” de los ríos que nutren la presa Sabana Yegua, es importante si se considera la visión de conservación, protección y manejo que desea impulsarse a través de un manejo integral de los recursos naturales de la cuencas y subcuencas que nutren la presa hidroelectrica Sabana Yegua.

La presa hidroelectrica “Sabana Yegua”, inicia su construcción en el año 1978, cuyo objetivo principal es el suministro de aguas para el riego y el uso doméstico, generación eléctrica y prevención de inundaciones”, con una capacidad de almacenamiento de 479.9 x 106 m3, capaz de producir bajo todo su potencial mas de 13,000 KW de energía eléctrica. La Presa sirve para la mitigación de inundaciones en aguas abajo de la misma y se ha reducido la cantidad de grandes inundaciones en comparación con la de los años anteriores de la construcción de la Presa. Además, está suministrando aguas para el riego a unas 8,269 has. de terrenos agrícolas situados en las orillas del Río Yaque del Sur ubicadas en aguas abajo de la Presa, con lo cual se benefician unas 4,400 familias de agricultores.

Gracias a la presa hidroelectrica “Sabana Yegua”, se represan las aguas de las subcuencas de los ríos: 1. Yaque del Sur; 2. Blanco; 3. Yaquesillo; 4. Grande del Medio; 5. Las Cuevas; y 6. El Guayabal. Estas seis subcuencas hidrográficas conforman lo que se denomina la “Cuenca Alta del Río Yaque del Sur”. Siendo este grupo de subcuencas hidrográficas el marco geográfico para el desarrollo de la consultoria que tiene como objetivo la “Caracterización Socioeconómica Actualizada” de las comunidades que interaccionan con los recursos naturales

En la zona del Estudio (166,000 ha), existen unos 159 parajes, 12 secciones y 5 municipios (Padre Las Casas, Bohechio, El Guayabal, Las Lagunas y Constanza)… En la zona del Estudio habitan unas 60,000 personas (Censo 2003), de las cuales unas 18,000 personas están en las zonas urbanas como Padre Las Casas y Constanza.

De este hecho, se concluye que la población de las zonas rurales y zonas montañosas será de unos 42,000 habitantes. Además, en las plantaciones de café situadas en los alrededores de Constanza existen inmigrantes temporales de la República de Haití, país vecino, pero como este número es poco, se considera que no tiene gran incidencia en la composición demográfica de la zona. Con respecto a la migración Haitiana la “Caracterización Socioeconómica Rápida” (CSR) del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier, censo en comunidades de de las Cuencas Grande del Medio y Las Cuevas la existencia de 1,365 haitianos en el año 2005.

El presente documento, contiene la oferta técnica y financiera para el desarrollo de la “Caracterización Socioeconómica Actualizada de las Cuencas Altas de las Presa de Sabana Yegua”, ha ser desarrollada con el fin de concebir una marco de planificación basado en los actuales modelos que impulsan el “Manejo Sostenible de Tierra”, enfoque que brinda la oportunidad estratégica de lograr la viabilidad social, económica y ambiental de las herramientas de gestión y planificación dirigido para el manejo y conservación de las “Cuencas Altas” que abastecen la presa hidroelectrica de “Sabana Yegua”.

El territorio bajo estudio posee una extensión total de 166,000 hectáreas, aglutinando 159 parajes, de cinco distintos municipios y tres provincias, estimándose un tiempo efectivo a nivel de campo y gabinete de “cinco meses” calendario a partir de la firma del contrato.

Incorporando métodos de captura, análisis, retroalimentación, acorde a la estrategias y enfoques de “Manejo Sostenible de Tierra” (MST), considerando como eje transversal, la necesidad de contar con una “Caracterización Socioeconómica” compatible con el enfoque de “Planificación Estrategia Territorial”, que permita su utilización en la formulación de los Planes de Manejo a nivel individual de las “subcuencas hidrográficas” y el fortalecimiento conceptual y operativo del Plan de Manejo de la Cuenca Alta del Río Yaque del Sur.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Metodológicamente la “Caracterización Socioeconómica” actualizada, propone además la captura y análisis de información, que permita fortalecer las estrategias a implementar para el cumplimiento del resultado No. 3 “Esquema sostenible de financiamiento a largo plazo generando fondos para el MTS e infraestructura institucional del MTS en las cuencas altas de Sabana Yegua”. A través de la inclusión del “Sondeo de Valorización Hídrica” base de una futura propuesta para la implementación de “Modelos de Pago de Servicios Ambientales y Compensación Ambiental.

Una ventaja comparativa del equipo técnico propuesto para el desarrollo del estudio, tales como: es multiprofesional, especializado en estudios, diagnósticos y caracterizaciones socioeconómicas, conocedores del territorio del área del estudio y con amplio conocimiento del modelos y métodos que permitan integrar la planificación estratégica territorial multinivel, herramienta clave para los futuros procesos que permitan el cumplimiento de los resultados del proyecto.

  1. Objetivos de la consultoria

2.1 Objetivo general

  • Levantar información actualizada sobre los principales indicadores sociales y económicos en la zona correspondiente a las Cuencas Altas de la Presa Sabana Yegua;

2.2 Objetivos específicos

  • Actualizar de forma cuantitativa, cualitativa, demográfica, psicosocial y ambientalmente, las características de las comunidades que intervienen directamente en el aprovechamiento, manejo y conservación de los recursos naturales de las cuencas altas que abastecen de agua a la presa Sabana Yegua;
  • Colectar, analizar, retroalimenta y definir un sistema de indicadores sociales, económicos y ambientales de las comunidades, utilizando para métodos desarrollados o compatibles con el enfoque de “Manejo Sostenible de Tierra”, tales como:
  • Caracterización Socioeconómica Rápida (CSR);
  • Talleres de Evaluación Rural Participativa (TERP);
  • Mapeo de Actores Claves (MAC);
  • Sondeo de Valorización Hídrica (SVH).
  • Identificar las “estrategias de sobrevivencia” que los miembros de las comunidades utilizan en sus procesos de interacción social y económica, con los recursos naturales de las Cuencas Hidrográficas Altas que abastecen la presa Sabana Yegua;
  • Conciliar la información existente producto de estudios, diagnósticos e investigaciones anteriores del área de estudio, como de área de influencia colateral como las áreas protegidas que confluyen en los limites biogeográficos de las cuencas hidrográficas;
  • Nutrir el proceso que contribuya durante la ejecución de la estrategia y enfoque de “Manejo Sostenible de Tierra” al fortalecimiento de la “arquitectura y estructura social e institucional” que viabilice a mediano y largo plazo la sostenibilidad de los proyectos y acciones a ser implementadas a través del proceso de planificación dirigido directamente a las cuencas hidrográficas.
  1. Alcance de la Consultoria y Sugerencias a los Términos de Referencia

Tomando como punto de partida los “términos de referencia”, proporcionado por el agente contratante, se ha logrado definir una “ruta critica”, que contribuya en forma efectiva a la colecta, análisis, retroalimentación de la información requerida dentro de la actualización de la “Caracterización Socioeconómica” solicitada, pero además contribuir metodológicamente al cumplimiento de los “resultados, enfoques y objetivos” que busca el proyecto ejecutar dentro del marco de la “planificación estratégica territorial”.

3.1 Alcance de la Consultoria 

Resultados solicitados por los términos de referencia: 

  1. Identificación y caracterización de las principales actividades económicas:
  1. Agricultura;
  2. Pecuaria;
  3. Comercio;
  4. Otras.
  1. Determinación de los niveles promedio de ingresos familia, precisando las fuentes principales de ingresos;
  1. Percepción de las personas con relación a sus niveles de ingresos;
  1. Actividades productivas a las que les gustaría dedicarse o seguir dedicándose y dificultades que les impiden hacerlo;
  1. Disposición a adoptar uno o varios de los modelos, agroforestales, cavé, forestales o pecuarios y en qué aspectos necesitarían apoyo;
  1. Aspectos sociales y de servicios:
  1. Estructura social;
  2. Organizaciones;
  3. Viviendas: situación de propiedad, estado, principales materiales;
  4. Salud: centros mas cercanos, camas, médicos, principales problemas de salud, distancia y tiempo al centro de asistencia mas cercano.  Asistencia a parturientas, otros.
  5. Educación: centros mas cercanos, nivel o grado máximo, escolaridad, maestro, deserción, alimentación escolar, etc.
  6. Caminos y vías de comunicación;
  7. Conflictos con otros grupos sociales, organizaciones o instituciones estatales;
  8. Relación con el sistema de áreas protegidas.

Análisis de los resultados solicitados:

Al evaluar los resultados solicitados por el contratante, el equipo de investigación estima que para la obtención de la información, que permitirá el desarrollo del “informe final” de la consultoria es necesario utilizar una serie de modelos metodológicos que permita un cruce de infamación coherente que cumpla con los requerimientos de calidad del estudio.

Es por ello que el marco genérico del estudio, se basa dentro del marco de “planificación estratégica territorial”, lo que contribuirá en forma directa al enfoque transversal de “Manejo Sostenible de Tierra” (MST). La selección de las herramientas metodologicas para el desarrollo del estudio, no busca el mero cumplimiento de la colecta de información, sino la integración racional de dicha información para una retroalimentación y análisis que de cumplimiento a los objetivos propuestos en el presente documento.  Es por ello que a manera general se considera necesario la utilización de cuatro herramientas, que se enumeran a continuación:

  • Caracterización Socioeconómica Rápida (CSR); 
  • Talleres de Evaluación Rural Participativa (TERP); 
  • Mapeo de Actores Claves (MAC); 
  • Sondeo de Valorización Hídrica (SVH).

Estas herramientas se aplicaran de forma equitativa, estadística y proporcional al territorio geográfico que integra el área del estudio, debido a las proporciones de tamaño (166,000 hectáreas), demografía (mas de 60,000 habitantes) y características biogeográficas (cordillera central, cuencas hidrográficas y áreas protegidas).

Para el desarrollo exitoso de la consultoria y la utilización de las herramientas que aseguren la calidad de la información, se considera necesario un periodo máximo de tres (3) meses calendario, donde participaran un equipo multidisciplinarlo de técnicos y paratecnicos que se encargaran de la colecta, análisis, retroalimentación e integración de la información en un informe técnico.

Un punto clave en el alcance de la consultoria, es verter la información analizada y retroalimentada, en una serie de mapas temáticos que aseguren visualmente herramientas a los planificadores del proyecto, para identificar en subsecuentes analista áreas criticas que contribuyan a la actualización del “mapa semáforo” de las cuenca altas que abastecen de agua la presa Sabana Yegua.

Los resultados de las diferentes herramientas se integraran en los siguientes productos:

  1. Un documento conteniendo:
  1. Introducción;
  2. Explicación de la metodología;
  3. Presentación y comentarios de los indicadores (incluyendo presentación resumida en matrices y comentarios de análisis);
  4. Conclusiones; y
  5. Recomendaciones, incluyendo otros estudios que se encuentren sean necesarios.
  1. Mapas temáticos y copia de los formularios de encuestas y matrices de resumen de resultados, como anexo.

3.2 Sugerencia a los Términos de Referencia 

El equipo de investigadores a realizar un análisis integral de los “resultados, enfoques y estrategias” que el proyecto persigue establecer a corto, mediano y largo plazo, dentro del marco de planificación territorial, considera importante que se integren algunos puntos claves que aseguren la calidad de la información colectada, estas sugerencias que se integran directamente en las herramientas y modelos que se ofertan en el presente documento son:

  • Definición en forma clara, que a través de la información colectada, que servirá para la actualización de la “Caracterización Socioeconómica”, también servirá de base para el desarrollo de los “Criterio e Indicadores” a nivel social, económico y ambiental, lo que permitiría además integrar a corto plazo la creación de un “Sistema de Seguimiento y Evaluación Integral”;
  • Todas la herramientas metodologicas deben de concebir utilizar el enfoque de colecta de información a nivel de “genero”, asegurando así la complementariedad de las acciones sociales, económicas y ambientales que a nivel independiente y colectivo realizan hombres y mujeres;
  • Los estudios, diagnósticos e investigaciones, deben considerar como marco de referencia para la captura apropiada de información el marco un “Plan de Ordenamiento Territorial”, que de hecho es la base para el enfoque de “Manejo Sostenible de Tierra”, de esta forma se aseguraría la compatibilidad de resultados con los “resultados, objetivos y enfoques” que el proyecto desea implementar dentro del Plan de Manejo de la Cuenca Alta del Río Yaque del Sur (integrando sus respectivas subcuencas hidrográficas);
  • Potencializar los esfuerzos paralelos de planificación territorial utilizando la información, estudios y diagnósticos desarrollados tal es el caso de los Planes de Manejo de las Áreas Protegidas donde nacen parte de las microcuencas y subcuencas que integran la parte alta de la Cuenca del Río Yaque del Sur, como lo son el Parque Nacional José del Carmen Ramírez (PNJCR) y Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier –Valle Nuevo- (PNJBPR);
  • A pesar de que es adecuado conciliar y actualizar la “Caracterización Socioeconómica” de la Cuencas Altas de la presa de Sabana Yegua, se obvia la vinculación social versus el recurso natural más importante que es el “agua”, por ello es importante considerar que utilizando la plataforma del actual estudio se pueda realizar un “Sondeo de Valorización Hídrica” considerando como base los resultados de los Sondeos de Valorización Hídrica realizados para las cuencas dentro de los estudios específicos del Plan de Manejo del Parque Nacional José del Carmen Ramírez y del Parque nacional Juan Bautista Pérez Rancier, para así definir una estrategia a mediano plazo que integre el “Pago de Servicios Ambientales y Enfoque de Compensación Ambiental” utilizado como ejes socio-ambiental el recurso agua;
  • A pesar de que el “estudio” se desarrollara a través de un equipo de consultores independientes, basado en la características “sociales” del equipo, se considera apropiado utilizar la consultoria para fortalecer la base de la “arquitectura y estructura social e institucional” que se encuentra a nivel comunitario, microcuenca y/o municipios.
  1. Oferta técnica de la consultoria 

4.1 Área geográfica del estudio 

La consultoria se desarrollara en 166,000 hectáreas donde existen unos 159 parajes, 12 secciones y 5 municipios (Padre Las Casas, Bohechio, El Guayabal, Las Lagunas y Constanza). En la zona del Estudio habitan unas 60,000 personas (Censo 2003), de las cuales unas 18,000 personas están en las zonas urbanas como Padre Las Casas y Constanza. Donde se integran seis cuencas hidrográficas: 1. Yaque del Sur; 2. Blanco; 3. Yaquesillo; 4. Grande del Medio; 5. Las Cuevas; y 6. El Guayabal, que confluyen en la Presa Sabana Yegua, conformado la parte alta de la Cuenca Yaque del Sur. 

4.2 Métodos de captura, análisis y retroalimentación de información secundaria y primaria 

Los términos de referencia brindan al equipo de especialistas, una libertad de aplicación de metodologías que garanticen la obtención de los resultados esperados, al analizar los resultados, objetivos y enfoques que el proyecto y los términos de referencia indican, se concreto la necesidad de utilizar cuatro herramientas que permitirán la obtención en calidad y tiempo los resultados solicitados.

Estas herramienta o métodos de investigación, deben de verse como integrales e interrelacionadas, ya que se basan en modelos que son utilizados para la “Planificación Estratégica Territorial”, base efectiva para futuras acciones de planificación que se desean realizar a nivel de la Cuenca Alta del Río Yaque del Sur, las Subcuencas Hidrográficas o bien a nivel municipal.

En forma general se presentan a continuación las herramientas, métodos y/o modelos que se utilizaran para la captura, análisis y retroalimentación de información que concluirá con la presentación de los productos solicitados: (métodos ampliados anexo 1, 2, 3 y 4)

4.2.1 Revisión de información secundaria 

Contando con el apoyo de la unidad ejecutora, proyecto, instituciones gubernamentales y cooperación internacional, se colectara la información secundaria existe a nivel social, económico y ambiental de las comunidades, parajes, municipios y cuencas hidrográficas que integran el área de estudio, entre los principales documentos se han identificado hasta la fecha:

  1. Estrategia de Reducción de la Pobreza de Republica Dominicana, Oficina Nacional de Planificación, 2003;
  2. Estudio de Pobreza de Republica Dominicana, Oficina Nacional de Planificación, 2004;
  3. Caracterización Socioeconómica de la Cuenca Alta del Río Yaque del Sur, Consorcio Ambiental Dominicano, JICA, 2001;
  4. Diagnostico Rural Participativo de Comunidades Claves de la Cuenca Alta del Río Yaque del Sur, Consorcio Ambiental Dominicano, JICA, 2001;
  5. Plan de Manejo de la Cuenca Alta del Río Yaque del Sur, JICA 2002;
  6. Encuesta Nacional 2002;
  7. Caracterización Socioeconómica Rápida del Parque Nacional José del Carmen Ramírez, Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, PROCARYN, 2006;
  8. Sondeo de Valorización Hídrica del Parque Nacional José del Carmen Ramírez, Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, PROCARYN, 2006;
  9. Plan de Manejo del Parque Nacional José del Carmen Ramírez, Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, PROCARYN, 2006
  10. Caracterización Socioeconómica Rápida del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier, Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, PROCARYN, 2006;
  11. Sondeo de Valorización Hídrica del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier, Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, PROCARYN, 2006;
  12. Diagnostico de Áreas Criticas del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier, Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, PROCARYN, 2006;
  13. Plan de Manejo del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier, Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, PROCARYN, 2006. 

Los documentos anteriores son parte del “kit” de información que servirán como base para la retroalimentación y consideraciones que permitan dirigir en forma apropiada la base captura de información, definiendo con ello las lagunas de información existentes, además de los segmentos muestreados del universo de comunidades existentes en las cuencas altas que abastecen la presa Sabana Yegua. 

4.2.2 Métodos y modelos de investigación 

Para el desarrollo de la investigación se han considerado utilizar cuatro métodos, que han sido validados en el marco de “Planificación Estratégica Territorial, Plan de Ordenamiento Territorial y Plan de Manejo de Áreas Protegida”, para Republica Dominicana y en el presente caso coincidiendo territorialmente, por lo que se considera apropiado su utilización para el desarrollo de la actualización de la caracterización socioeconómica. A continuación se presentan en forma resumen los métodos utilizados, los cuales se amplían apropiadamente en los anexos 1, 2, 3 y 4, de presente documento de oferta técnica y financiera.

Método 1 “Caracterización Socioeconómica Rápida” (CSR) 

Tamaño de la muestra 

Seria muy poco técnico anticipar el tamaño de la muestra con respecto a los 159 parajes que conforman el área del estudio y su debida distribución geográfica, con respecto a las subcuencas hidrográficas, pero considerando los antecedentes del área se estima que la muestra mínima necesaria comprenden al menos 50 parajes y/o comunidades, distribuidas apropiadamente en las seis (6) subcuencas hidrográficas.

Descripción del método 

La Caracterización Socioeconómica Rápida (CSR), es un método de generación de información primaria dentro del proceso de Ordenamiento Territorial para generar información demográfica, socioproductiva y socioambiental para la elaboración de propuestas de desarrollo. Que puede ser utilizada para la generación de marcos de planificación para recursos naturales en un territorio específico.

Pasos metodológicos 

Paso Descripción
Paso 1 Recolección y análisis de las informaciones secundarias existentes
Paso 2 Elaboración de boletas de encuesta a nivel comunitario y de hogar
Paso 3 Entrevista con actores claves
Paso 4 Reuniones preparatorias para levantamiento de datos
Paso 5 Levantamiento de datos a través de boletas de encuestas a nivel de comunidad y hogares familiares
Paso 6 Reunión de retroalimentación sobre resultados de levantamiento de datos a través de boletas
Paso 7 Reuniones de verificación de información con actores claves
Paso 8 Presentación de los primeros resultados en documentos de la Caracterización Socioeconómica.

 Método 2 “Taller de Evaluación Rural Participativa” (TERP)

 Conformación geográfica de los TERP

 Para el desarrollo de los TERP, se tratara en la etapa de operativización de la CSR, ubicar las comunidades por su homogeneidad social, económica, productiva, ambiental, cultural y psicosocial, con el fin e crear bloques de parajes y/o comunidades donde se realicen los TERP considerando el marco de “grupos de enfoques. La figura que se presenta a continuación muestra la estructura básica de conformación geográfica de los TERP:

Subcuenca Hidrografica del Río Las Cuevas.
Comunidades con características sociales y economías homogéneas.
Comunidad identificada como núcleo para desarrollo de TERP

Método 3 “Mapeo de Actores Claves” (MAC)

Descripción del método

 El Mapeo de Actores Claves (MAC), considera la identificación apropiada de organizaciones base, instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y/o cooperación internacional que intervienen el territorio del estudio. Con el MAC se logra establecer la articulación social que cimenta la estructura que pudiera consolidar la arquitectura social e institucional para la futura implementación de las acciones contenidas en los modelos de planificación de la Cuencas y Subcuencas Hidrográficas.

Pasos metodológicos

Paso Descripción
Paso 1 Identificación a través de la CSR y ejercicios TERP de las organizaciones comunitarias, instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y/o cooperación internacional.
Paso 2 Depuración a nivel territorial de los actores claves identificados.
Paso 3 Validación participativa de actores claves identificados.
Paso 4 Introducción en matrices de datos de actores claves.
Paso 5 Estructuración de plataforma, estructura y arquitectura social e institucional del territorio.
Paso 6 Redacción de informe MAC.

Método 4 “Sondeo de Valorización Hídrica” (SVH)

Descripción de la SVH

 Metodológicamente la integración a la Caracterización Socioeconómica, de la elaboración de un “Sondeo de Valorización Hídrica” (SVH), favorece biogeográfica mente la viabilidad del estudio. Los términos de referencia identifican como un resultado del proyecto dentro del enfoque de “Manejo Sostenible de Tierra”, un “esquema sostenible de financiamiento a largo plazo generando fondos para el MST e infraestructura institucional del MST en las cuencas altas de Sabana Yegua”.

Es por ello que identificar los potenciales de financiamiento a mediano y largo plazo, utilizando como plataforma modelos de “Pago de Servicios Ambientales –PSA- y Compensación Ambiental” considerando el “recurso de agua” como principal medio de negociación a nivel local, regional y nacional. Es importante resaltar que existe ya una base de información producto de las SVH realizadas para el Parque Nacional José del Carmen Ramírez y Juan Bautista Pérez Rancier, lo que permitirá evolucionar el estudio a un nuevo nivel de investigación.

Pasos metodológicos

Paso Descripción 
Paso   1 Revisión de información secundaria referente.
Paso   2 Identificación a través de información secundaria de usos primarios del recurso hídrico proveniente de las cuencas altas.
Paso   3 Identificación de instituciones y actores claves con vinculación con el manejo y uso de agua proveniente de las cuencas altas.
Paso   4 Visita de coordinación y obtención de información secundaria a instituciones y actores claves, para desarrollo de primer análisis sobre las características hidrográficas.
Paso   5 Primer análisis de información secundaria colectada en visitas a instituciones y actores claves, para redacción de informe preliminar
Paso   6 Primer análisis de información primaria colectada en boletas de entrevistas a profundidad de CSR.
Paso   7 Integración de información primaria y secundaria para redacción de informe preliminar
Paso   8 Segundo análisis de información primara y secundaria para desarrollo de modelos económicos de valorización hídrica para:

rProducción de energía eléctrica;

rAgua para regadío de producción agrícola y pecuaria;

rUso domestico.

Paso   9 Retroalimentación de primer borrador para inserción de modelos económicos de valorización hídrica, para redacción de segundo borrador
Paso 10 Desarrollo de grupos focales para Presentación y validación de resultados de valorización hídrica
Paso 11 Retroalimentación de informe para redacción de borrador final de consultaría
Paso 12 Taller de presensación a actores claves de resultados de sondeo de valorización hídrica
Paso 13 Presentación de informe final de consultaría

4.3 Integración de datos en “Sistema de Información Geografía” (SIG)

Los resultados de los diferentes análisis de la información primaria, producto de los estudios específicos desarrollados, así como de la información secundaria colectada, se trasladaran dentro de un formato visual, utilizando como medio la generación de “mapas temáticos”, brindando un valor agregado, con él cual puede generarse apropiadamente herramientas de toma de decisión. Para ello es necesario además contar con las coberturas digitales generadas por el anterior proyecto de JICA (Cooperación Técnica Japonesa), que genero una serie de mapas temáticos para los estudios específicos y el Plan de Manejo de la Cuenca Hidrográfica.

4.4 Descripción de productos ampliados

Tomando como base las herramientas metodologicas de la investigación, se definen con mayor especificación los productos que pueden ser ofertados al proyecto:

  • Informe final de consultoria conteniendo:
    • Resultados analizados y retroalimentados a nivel cualitativo, cualitativo, demográfico, psicosocial del universo de parajes, considerando como base la información producto de la Caracterización Socioeconómica Rápida (CSR), Talleres de Evaluación Rural Participativa (TERP), Mapeo de Actores Claves (MAC) y Sondeo de Valorización Hídrica (SVH), así como además de la información secundaria colectada y analizada;
    • Propuesta cualitativa y cuantitativa de matrices de criterios e indicadores sociales, económicos y ambientales, planteando el marco base para el diseño de un “Sistema de Seguimiento y Evaluación Integral”;
    • Identificación de “estrategias de vida”, utilizadas para esclarecer cuales pueden ser las alternativas agro productivas, forestales y pecuarias a ser ofertada a las comunidades, considerando aspectos psicosociales que contribuyan a la integración de las tecnologías ofertadas en forma sostenible en tiempo y espacio;
    • Identificación a nivel de bloques de comunidades, comunidades, familias y/o individuos, la percepción de ingresos económicos producto de sus actividades y estrategias de vida;
    • Identificación del “tejido, estructura y/o arquitectura social e institucional” que interactúa en l territorio, estableciendo los mecanismos que permitan el fortalecimiento social y de gobernabilidad del territorio, incentivando una “visión” común de desarrollo a nivel comunitario, microcuenca hidrográfica, municipio y/o territorio.
    • Anexo de mapas temáticos, considerando la visualización de los resultados de los estudios técnicos.
  • Kit de estudios específicos:
    • Informe de la Caracterización Socioeconómica Rápida (CSR);
    • Informe integral de los Talleres de Evaluación Rural Participativa (TERP);
    • Base de datos del Mapeo de Actores Claves (MAC);
    • Informe del Sondeo de Valorización Hídrica (SVH) y propuesta para un modelo de Pago de Servicios Ambientales y Compensación Ambiental;
    • Compendio de Acciones Participativas (Ayudas de Memoria de Talleres, Micro tálleres y TERP).
  • Formatos digitales
  • Formato digital de informe final de consultoria;
  • Formato digital de estudios específicos;
  • Formato digital de mapas temáticos;
  • Archivo fotográfico de actividades de campo y gabinete.

4.5 Conformación de equipo de investigadores

 Para el desarrollo de la consultoria, se ha evaluado un equipo multidisciplinario de especialistas, que se integraran en los diferentes estudios específicos y etapas de la investigación general.

No. Cargo dentro del equipo Numero Especialidad técnica Descripción Periodo de participación
1 Coordinador del equipo de investigación 1 Sociólogo / Investigador Consultor principal, siendo responsable de la calidad de las investigaciones y la calidad de los productos, participando en la redacción técnica de los estudios específicos y del informe general 3 meses
2 Encargado de Estudios Especifico. 1 Planificador Estratégico Territorial Responsable del desarrollo de los estudios específicos, así como además de la redacción de los informes específicos y del informe general. 3 meses
3 Encargado de acciones de campo 1 Ingeniero Agrónomo Encarado del equipo de técnicos y paratecnicos encaramados del levantamiento de datos de la CSR, TERP y SVH. 3 meses
4 Asistente Social 1 Sociólogo Apoyo al equipo de especialista para el análisis de información primaria y secundaria producto de la investigación de campo y gabinete. 3 meses

 

No. Cargo dentro del equipo Numero Especialidad técnica Descripción Periodo de participación
5 Digitadores de información primaria y secundaria 2 Técnicos universitarios Digitación de información secundaria y de resultados de la CSR y SVH 1 mes
6 Entrevistadores de campo 10 Técnicos universitarios y paratecnicos. Equipo de técnicos universitario y/o paratecnicos debidamente entrenados para el levantamiento de información a ser integrada en la CSR, TERP, MAC y SVH. 1 mes
  1. Cronograma de actividades

 Para el desarrollo optimo de la consultoria, se considera necesario un periodo de tres (3) meses calendario, los términos de referencia no indica el lapso de tiempo de la consultoria, disponiendo para la negociación del contrato el tiempo requerido para la obtención de los productos solicitados.  A continuación se presenta un cronograma general, el cual se detallara a definir el periodo oficial y marco general de la consultoria:

No. Descripción Mes 1 Mes 2 Mes 3
1 Taller de Arranque de Consultoria      
2 Análisis de Información Secundaria      
3 Desarrollo de Caracterización Socioeconómica Rápida      
3.1 Desarrollo de la encuesta de campo      
3.2 Digitación de encuesta de campo      
3.3 Elaboración de informe especifico de CSR      
4 Desarrollo de Talleres de Evaluación Rural Participativa (TERP)      
4.1 Identificación de comunidades nucleares      
4.2 Operativización de TERP      
4.3 Elaboración de informe especifico de TERP      
5 Elaboración de Mapeo de Actores Claves (MAC)      
5.1 Identificación de Actores Claves      
5.2 Elaboración de Informe de MAC      
6 Desarrollo de Sondeo de Valorización Hídrica (SVH)      
6.1 Evaluación de información Secundaria      
6.2 Levantamiento de información de campo      
6.3 Elaboración de informe de SVH y propuesta de PSA y CAM      
7. Redacción de informe final de consultoria      
7.1 Taller de retroalimentación de informe final de consultoria      
7.2 Identificación y desarrollo de criterios e indicadores sociales, económicos, productivos, psicociales y ambientales      
7.3 Propuesta base de un sistema de seguimiento y evaluación integral      
7.4 Elaboración de Mapas Temáticos      

(Ver  anexos en PDF)

Cita esta página

Melgar Ceballos Marvin. (2006, octubre 12). Caracterización socioeconómica de las cuencas altas de la Presa Sabana Yegua, República Dominicana. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/caracterizacion-socioeconomica-cuenca-alta-presa-sabana-yegua-dominicana/
Melgar Ceballos Marvin. "Caracterización socioeconómica de las cuencas altas de la Presa Sabana Yegua, República Dominicana". gestiopolis. 12 octubre 2006. Web. <https://www.gestiopolis.com/caracterizacion-socioeconomica-cuenca-alta-presa-sabana-yegua-dominicana/>.
Melgar Ceballos Marvin. "Caracterización socioeconómica de las cuencas altas de la Presa Sabana Yegua, República Dominicana". gestiopolis. octubre 12, 2006. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/caracterizacion-socioeconomica-cuenca-alta-presa-sabana-yegua-dominicana/.
Melgar Ceballos Marvin. Caracterización socioeconómica de las cuencas altas de la Presa Sabana Yegua, República Dominicana [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/caracterizacion-socioeconomica-cuenca-alta-presa-sabana-yegua-dominicana/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de 30118979@N03 en Flickr