Concepto de racionalidad limitada

Los economistas clásicos crearon la ficción del «hombre económico». Se trata de un hombre que enfrenta al mundo real en toda su complejidad, conoce todos los cursos de acción posibles y las consecuencias derivadas de optar por uno de ellos; posee además una ilimitada capacidad de cálculo. Su primo es el «hombre administrativo» quien concibe al mundo a través de un esquema drásticamente simplificado y realiza sus elecciones sirviéndose de cuadros de situación muy sencillos porque contemplan unos pocos factores que, a su juicio, son los más relevantes.

Mientras el hombre económico maximiza, porque elige la mejor acción entre varias otras posibles, el hombre administrativo busca sólo un curso de acción satisfactorio. Él toma sus decisiones siguiendo reglas relativamente sencillas que no piden imposibles a su capacidad de análisis. Por eso se dice que la racionalidad administrativa es una racionalidad acotada o limitada.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es la diferenciación entre los fines del individuo y los fines (u objetivos) de la organización de la que forman parte. H. Simon distingue dos tipos de decisiones:

a. Decisiones organizativamente racionales, es decir aquellas que están orientadas hacia los fines de la organización; y
b. Decisiones personalmente racionales, vale decir aquellas que están orientadas hacia los fines del individuo.

Dos soldados están sentados en una trinchera frente a un nido de ametralladoras, dice Simon. Uno de ellos permanece a cubierto mientras que el otro, con riesgo de su vida, destruye el nido con una granada ¿Cuál de ellos ha procedido racionalmente?

El primer acto es racional desde el punto de vista del individuo, si su finalidad consiste en conservar la vida. El segundo es racional desde el punto de vista del individuo, y también los es desde el punto de vista de la organización (en este caso el ejército), si su finalidad es ganar la guerra .Una de las formas de simplificar la realidad es la construcción de «objetos – modelo», que son simples representaciones de los «objetos reales».

Según Mario Bunge, la conquista conceptual de la realidad comienza con idealizaciones. Toda representación es parcial y convencional. El objeto modelo pierde algunos rasgos de su referente empírico y a veces incorpora elementos imaginarios. Para un ingeniero encargado de ordenar el tráfico de una ciudad, todos los choques de automóviles caracterizados por un número a de automóviles que producen un número b de heridos podrán ser equivalentes, aunque las circunstancias sean muy diferentes. Podrá, en consecuencia, suponer que todo hecho f (choque) está representado por el par (a, b).

En símbolos: (a, b) Δ f; donde el triángulo significa «modeliza a…»

La palabra modelo se usa en muchos sentidos. El uso más común es aquel que se refiere a algo que es digno de imitación, también con este significado se usa en la teoría administrativa (ej.: banca modelo, etc.). Pero en el discurso científico, un modelo es un conjunto de partes que, aunque estén relacionadas unas con otras, son el resultado del proceso de abstraer los componentes más importantes de un proceso real. No obstante la utilidad de este concepto, se debe recordar que toda representación es ficción, en tanto las relaciones permanecen invariantes y las variables importantes son siempre las mismas. Sin embargo, el objeto real está en continuo cambio; y, en otro momento del análisis, las variables relevantes (y sus interrelaciones) pueden ser otras. Por lo expuesto, el modelo debe estar sujeto a la vigilancia epistemológica.

Bibliografía:

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

BUNGE, M. (1980) Epistemología. Barcelona. Ariel
SIMON, H. (1972) El comportamiento administrativo. Madrid. Aguilar

Cita esta página

Vila De Prado Roberto. (2011, marzo 2). Concepto de racionalidad limitada. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/concepto-racionalidad-limitada/
Vila De Prado Roberto. "Concepto de racionalidad limitada". gestiopolis. 2 marzo 2011. Web. <https://www.gestiopolis.com/concepto-racionalidad-limitada/>.
Vila De Prado Roberto. "Concepto de racionalidad limitada". gestiopolis. marzo 2, 2011. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/concepto-racionalidad-limitada/.
Vila De Prado Roberto. Concepto de racionalidad limitada [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/concepto-racionalidad-limitada/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de cgv_2011 en Flickr