Divulgación y educación ambiental para la gestión ambiental en cuencas hidrográficas

En el mundo contemporáneo la problemática del agua se ha ido transformando en un grave problema ambiental que ha ido adquiriendo connotación global. La escasez de agua potable será en el futuro la causa principal de los conflictos entre estados si no se trazan políticas eficientes para la protección de este recurso y para instrumentar programas de educación para las comunidades que contribuyan a crear una cultura del agua que se manifieste en conductas responsables con relación al recurso. Las cuencas hidrográficas son sistemas ambientales complejos originados por la acción del agua en interacción dialéctica con otros componentes abióticos, los bióticos y los socio económicos en un mismo espacio geográfico. Desarrollar la educación ambiental dentro de la gestión ambiental en estos sistemas es vital para su protección y manejo sostenible. La idea rectora de esta afirmación es que sin no se instrumentan acciones concretas para la capacitación de las personas en materia ambiental, no podrán crearse las bases para una gestión ambiental eficiente en los espacios.

Introducción

La problemática del agua se ha convertido en un problema ambiental que ha ido adquiriendo connotación global. Aunque equívocamente se cree que el agua es abundante en nuestro planeta, solo el 0,007% del total es utilizable para el consumo de la sociedad. El sobreconsumo, unido a los vertimientos de contaminantes sobre los cuerpos de agua ha limitado las disponibilidades y puesto en peligro importantes ecosistemas y la propia salud humana. Si a esto se suma el derretimiento acelerado de los glaciares como consecuencia del calentamiento global la situación de la disponibilidad de agua en el futuro no parece muy halagüeña. De hecho, hoy al menos 4 de cada 10 personas en el planeta padece ya escasez de agua.

Dentro de los cuerpos de agua, los ríos y sus cuencas hidrográficas han sufrido directa y masivamente la degradación de sus condiciones ambientales. Este es un grave problema medio ambiental a escala mundial. Cuba no ha sido una excepción en este problema. Como consecuencia de un proceso histórico de acumulación de problemas ambientales en estos sistemas, en la década de los años 90 la situación llegó a un grado tal de complejidad que el Estado Cubano orientó la creación en 1997 del Consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas y con posterioridad la de los Consejos Provinciales y Municipales con el objetivo central de revertir el deterioro ambiental de las cuencas hidrográficas a través de la creación de sistemas de gestión ambiental integral sostenibles y de la capacitación y educación de las comunidades enclavadas en ellos.

Es improbable el éxito de un plan de manejo integral de una cuenca hidrográfica sin la instrumentación de la capacitación y de las personas que serán los actores principales del proceso. La capacitación y educación ambiental son los instrumentos dentro de la gestión ambiental que constituyen los puntos de partida para dotar a los participantes de las herramientas y valores necesarios para una participación responsable en el manejo sostenible de estos sistemas.

El entonces Ministro de Educación de Cuba en una carta suya de julio del año 1997 dirigida a los Rectores de las Universidades de Ciencias Pedagógicas del país, esbozó con claridad la necesidad de que en el sistema educacional cubano se instrumentaran acciones educativas concretas en este tema en las diferentes enseñanzas y como respuesta a esta solicitud se desarrollan en la provincia de Matanzas los proyectos de investigación para desarrollar la educación ambiental en las escuelas secundarias básicas relacionadas territorialmente con las cuencas hidrográficas más importantes de la provincia. En estos proyectos, que se desarrollan desde el año 2000, se aplican los programas en las escuelas secundarias básicas relacionadas con cuencas de los ríos San Juan y Yumurí por su estrecha vinculación con el municipio cabecera y la capital provincial, la ciudad de Matanzas, en la cual se manifiestan las mayores densidades poblacionales y por ende los mayores impactos ambientales.

A partir de estos presupuestos y por ser un problema medio ambiental que influye decisivamente en el ámbito socioeconómico del país, en el presente trabajo se plantea como propósito principal, demostrar como la educación ambiental en las cuencas hidrográficas contribuye a la formación de una conducta responsable de las comunidades como un problema social en estos contextos.

Desarrollo

Uno de los problemas actuales que enfrenta el medio ambiente a escala global, regional o local es el de una “atomización” de la concepción del mundo que se manifiesta en la contemporaneidad social, lo que ha conllevado a la pérdida del sentido “unitario” de ese mundo creando lo que se ha dado en llamar “fragmentación”, que no es más que la ausencia del análisis holístico, integral de los problemas derivados de la interacción naturaleza-sociedad. Curiosamente, en el mundo moderno de la ciencia y la tecnología mas avanzadas, únicamente las sociedades más primitivas han logrado conservar ese sentido de “unidad” con la naturaleza y una relación realmente armónica con su entorno.

Como consecuencia de la extensión de la filosofía del desarrollo sostenible como nuevo paradigma se han instrumentado y generalizado sistemas de gestión para el tratamiento y manejo de los problemas ambientales, sobre todo en los niveles regionales y locales de influencia. Para la investigación y gestión de los problemas ambientales, el estudio de las cuencas hidrográficas tiene una gran importancia debido al papel que desempeñan en el funcionamiento general de la naturaleza y la sociedad; es de gran actualidad considerar su estudio para lograr una mayor comprensión de los problemas que afectan a un territorio y una mejor aplicación de medidas y regulaciones con vistas a resolver los problemas ambientales de éstas.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

La política ambiental cubana establece como sistema para el manejo integrado de los sistemas ambientales la gestión ambiental definida como el conjunto de actividades, mecanismos, acciones e instrumentos dirigidos a garantizar la administración y el uso racional de los recursos naturales mediante la conservación, mejoramiento, rehabilitación y monitoreo del medio ambiente y el control de la actividad del hombre en esta esfera. La gestión ambiental aplica la política ambiental establecida mediante un enfoque multidisciplinario de las ciencias, teniendo en cuenta el acervo cultural, la experiencia nacional acumulada y la participación ciudadana.

Esta filosofía de trabajo, basada en la gestión ambiental, se aplica a las cuencas hidrográficas cubanas a partir de su consideración desde el año 1998 como las unidades básicas para la gestión ambiental en el país.

¿Por qué considerar a la cuenca hidrográfica como la unidad básica para la gestión ambiental?

Esta consideración parte de las siguientes consideraciones teórico – prácticas:

– Es estable como unidad físico geográfica y para la materialización de las acciones dentro de un sistema complejo e interactivo en el cual la protección y el manejo del medio ambiente van unidos al desarrollo económico y social.

– Se establece un balance de los flujos de energía del territorio, derivado del manejo del agua, los suelos, el bosque, los asentamientos humanos, el desarrollo industrial, las actividades agrícolas y el patrimonio cultural.

– Permite un manejo integral de las variables ambientales, económicas y sociales con el objetivo de elevar la calidad de vida de la población en ella localizada.

Estos fundamentos se justifican por el papel que como sistemas ambientales tienen las cuencas hidrográficas dentro del panorama ambiental cubano.

Algunas cifras ejemplifican esta afirmación:

– Existen en Cuba 632 cuencas hidrográficas en el país con dimensiones superiores a 5 Km2.

– El 85% de ellas no rebasa los 200 Km2. (sistemas pequeños)

– El área total ocupada por estos sistemas es de 81 038 Km2 lo que representa el 77,17% de la superficie total del país.

– Más del 40% de la población cubana vive en los espacios de las 8 cuencas de interés nacional.

Es obvio que estos territorios tienen una importancia capital para el país no solo como sistemas naturales sino también desde el punto de vista social y económico porque sustentan un elevado porcentaje de la economía agropecuaria de Cuba.

Existen numerosas definiciones de cuenca hidrográfica utilizadas en el contexto científico cubano; del análisis de diferentes concepciones se destacan tres tendencias fundamentales:

1. Considerar a la cuenca hidrográfica desde el punto de vista eminentemente hidrológico, incluyendo elementos tales como: sistema fluvial, curso de agua y cauce. (González, I. 1984; Ley 85/98).

2. Considerar a la cuenca como la combinación de varios componentes naturales; suelos, vegetación, relieve y agua entre otros. (Ley 33/81).

3. Considerar a la cuenca como un sistema donde se relacionan elementos naturales y sociales en una misma unidad territorial delimitada naturalmente, vinculada al agua y su uso. (Romero, 1995).

Dentro de esta última tendencia se ubica la definición utilizada por la MsC Ivis Villasuso Socarrás (Profesora Auxiliar, especialista e investigadora de la Unidad de Medio Ambiente del CITMA en Matanzas) en 1999, donde señala que la cuenca hidrográfica puede definirse como el área de la superficie drenada por un sistema fluvial, es decir, por un río y sus afluentes, está separada de la de otro río por la llamada divisoria hidrográfica o fluvial (divisoria). Al mismo tiempo plantea que “… la cuenca es una unidad hidrológica que ha sido descrita y usada como unidad físico-biológica y socio-económico-política, para el estudio integral de las mismas”.

Todas estas definiciones reconocen a la cuenca hidrográfica como formación natural, bien delimitada y vinculada con el agua. Lo que no todas reconocen a la cuenca como el área donde se desarrollan procesos naturales, productivos y sociales, dentro de estos últimos, la educación de la población que las ocupa.

Tomando como referentes previos los criterios ofrecidos por Romero, 1995 y Villasuso, 1999; que reconocen a la cuenca como área biogeográfica y socioeconómica, se asume finalmente en el trabajo el criterio de la MsC Marta Martínez R. (Profesora Auxiliar, docente del Dpto. de Medio Ambiente de la Escuela de Hotelería y Turismo de Varadero) de 1999 modificado por el autor:

“La cuenca hidrográfica es una unidad territorial, formada bajo la acción del agua de un sistema fluvial o lacustre, donde interactúan dialécticamente con ésta, otros elementos abióticos, los bióticos, la actividad socioeconómica y científico cultural del hombre, delimitada espacialmente de manera natural por la línea divisoria de las aguas”.

En esta definición se evidencia la interrelación dialéctica existente entre los diferentes elementos de una cuenca; a diferencia de otras, no inserta la actividad del hombre en la cuenca, sino que la considera como un componente más, en estrecha relación con los restantes, a los cuales él modifica y a su vez recibe los resultados de dicha modificación, ya sean positivos o negativos.

En las cuencas hidrográficas se desarrolla la mayor parte de las actividades agrícolas, industriales y socioeducativas del país, originando en ellas serias afectaciones en su manejo integral, dadas tanto por las condiciones heredadas del pasado, como por el desarrollo de la economía cubana y por cierto grado de desconocimiento social; por lo que se hace necesario revertir la situación de deterioro existente en las mismas, tarea que no pertenece a un organismo en particular, sino a toda la sociedad en su conjunto.

Los impactos ambientales en las cuencas hidrográficas como consecuencia de los resultados históricos de la interacción naturaleza-sociedad en estos sistemas han provocado como problemas ambientales mas regulares en Cuba:

– Degradación de los suelos.
– Contaminación de las aguas.
– Conflictos de uso.
– Deforestación, sobre todo de la faja hidrorreguladora.
– Pérdida de la biodiversidad, sobre todo la relativa a especies endémicas.
– Deterioro higiénico-sanitario de los asentamientos humanos.
– Falta de educación ambiental en las comunidades.

Esto implica que la aplicación de los instrumentos para la gestión ambiental tiene que hacerse a partir de una concepción de manejo integrado y con la participación de un amplio espectro de disciplinas científicas que con una visión interdisciplinaria persiguen como objetivo final el manejo sostenible de estos sistemas ambientales. Los instrumentos de la gestión ambiental tienen su aplicación práctica en la solución de los problemas ambientales de las cuencas hidrográficas mediante la aplicación integrada de diferentes disciplinas científicas como las ciencias hidrológicas, biológicas, edafológicas, geomorfológicas, geográficas, entre otras que se integran a ciencias sociales tales como la pedagogía, la sociología, la psicología y otras que posibilitan alcanzar soluciones desde la óptica de un enfoque complejo en el manejo integral de las cuencas hidrográficas.

Las herramientas necesarias para el manejo integrado de las cuencas hidrográficas son los instrumentos de la gestión ambiental. Los principales entre otros son:

– La legislación ambiental.
– El diagnóstico ambiental.
– La licencia ambiental.
– La evaluación de impacto ambiental (diagnóstico ambiental).
– El ordenamiento territorial ambiental.
– El sistema nacional de áreas protegidas y su categorización de manejo.
– La educación y divulgación ambiental.

Los instrumentos señalados permiten aglutinar la labor integrada de las diferentes ciencias de diferentes áreas del conocimiento y la tecnología vinculadas para la instrumentación de medidas esenciales tendentes a lograr el manejo integrado e integral de estos sistemas. En el caso de las cuencas hidrográficas de interés en la provincia de Matanzas se particulariza en las de los ríos San Juan y Yumurí que han sido objeto de las siguientes medidas:

El diagnóstico ambiental de las cuencas hidrográficas para evaluar el grado de los impactos ambientales negativos sobre los sistemas.

El ordenamiento territorial dentro de la cuenca, asignando su uso sostenible a cada sector de la misma y eliminado los conflictos de uso. Incluye la incorporación de tecnologías ambientalmente limpias en los procesos productivos.

La mitigación mediante medidas de recuperación de los componentes naturales:

Recuperación de la agro productividad de los suelos. Mitigación de los procesos degradantes: erosión, mal drenaje, compactación, etc.

Reforestación de las áreas deforestadas, sobre todo de las fajas hidrorreguladoras.

Protección de especies amenazadas. Aplicación de las categorías de manejo: Reservas Florísticas, Refugios de Fauna, etc.

Disminución de las cargas contaminantes, entre otras.

Los programas de educación y divulgación ambiental.

Como centro de la problemática que aborda este trabajo se profundizará en el papel de la educación y divulgación ambiental dentro del sistema de manejo integrado de las cuencas hidrográficas en la provincia. Como elemento de partida se realizó un estudio de percepción ambiental entre los participantes con la siguiente muestra e indicadores generales a valorar:

Muestra del estudio de percepción:

Alumnos de 7mo y 8vo grados: 219
Profesores: 41
Directivos de las escuelas: 26
Familiares de los alumnos (comunidad): 100

Indicadores:

Nivel de conocimientos.
Sensibilidad ante el problema.
Disposición al cambio y a la participación en la solución de los problemas.

El estudio arrojó como regularidades principales:

Nivel entre medio y bajo de información sobre el problema.
Falta de una visión “integral” de la cuenca como sistema territorial.
Falta de desarrollo de habilidades para identificar los problemas ambientales.
Falta de vías de superación para el docente.
Poca integración específica del tema en la clase.
Alta sensibilidad con el problema.
Elevada disposición al cambio y a la participación en el enfrentamiento a los problemas desde el ámbito de la escuela.

A partir de estos resultados y teniendo en cuenta el contexto micro de las escuelas secundarias básicas dentro del contexto macro de las cuencas hidrográficas de los ríos San Juan y Yumurí se fundamenta la necesidad de aplicar un proyecto estructurado en programas a partir de los siguientes requerimientos o premisas:

– Los resultados del estudio de percepción efectuado.
– La preparación necesaria de todo el personal docente.
– Carácter interdisciplinario de la educación ambiental.
– La descentralización de la educación ambiental.
– El carácter participativo que adquiere la educación ambiental.
– La importancia de involucrar a la familia y la comunidad.
– Combinación armónica de acciones que se desarrollen mediante la realización de actividades docentes, extradocentes y extraescolares.
– El estado de las condiciones ambientales de la cuenca hidrográfica.

El proyecto se estructura en tres programas fundamentales:

La capacitación del personal docente.

La educación ambiental de los alumnos a través del proceso docente – educativo.

Participación de la familia y la comunidad en la educación ambiental de los alumnos.

Estos programas se estructuran en vías que posibilitan la consecución de los objetivos del proyecto encaminados a contribuir a desarrollar la educación ambiental en la comunidad pedagógica dentro de los principios generales del manejo integrado de las cuencas hidrográficas.

Particularizando en el programa dirigido al trabajo con los alumnos se pretende con sus acciones lograr integrar la problemática ambiental del contexto dentro del currículo a través de un enfoque interdisciplinario.

Eso implica el establecimiento de nodos cognitivos que permitan el enlace entre el contenido de enseñanza de las asignaturas que enfrenta el alumno persiguiendo minimizar la perniciosa influencia de la “fragmentación” dentro del contenido de enseñanza de las diferentes disciplinas. Nodos cognitivos son:

El agua dentro de las Ciencias Naturales, que es de hecho el objeto central de estudio del proyecto de gestión y educación ambiental.

El medio ambiente, como sistema que integra los componentes naturales y los socioeconómicos en una trama de relaciones de dependencia recíproca.

El programa incluye además la inserción de un software educativo dentro del proceso con la concepción de los hiperentornos de aprendizaje que posee las colecciones de este tipo de productos instaladas en las escuelas (El Navegante).

El trabajo educativo ambiental con los alumnos vinculados a estos contextos tiene un carácter participativo a través del cual, y en etapas que impliquen el desarrollo gradual de habilidades, los escolares sean capaces de:

1er lugar: Identificar los problemas ambientales que los afectan en el propio entorno en el que viven, poniéndolos en conflicto ambiental.

2do lugar: Realizar valoraciones propias en torno a las consecuencias de estos problemas para la calidad de vida del ambiente que los rodea y del cual forman parte.

3er lugar: Incentivar en ellos las propuestas de solución que impliquen su participación práctica en la mitigación de los impactos y en la educación comunitaria hacia práctica ambientales limpias y sostenibles.

La realización de estos proyectos y programas educativo ambientales no tiene resultados económicos directos, pero si indiscutibles logros desde el punto de vista social en el aspecto de la educación relativa al medio ambiente local de las comunidades que habitan en estos contextos y además por el hecho de que las acciones relativas al manejo integrado de las cuencas hidrográficas requiere de la capacitación, formación ambiental de las personas y que esto se exprese en una reconstrucción de las conductas hacia la responsabilidad ambiental consciente y responsable en la interrelación entre las actividades socioeconómicas y los componentes naturales que se integran ambos dentro de estos sistemas en una relación de interdependencia los unos de otros.

La educación ambiental dentro de los instrumentos de la gestión ambiental para el manejo sostenible de las cuencas hidrográficas es un ejemplo de la acción coordinada desde un enfoque interdisciplinario del conocimiento científico aplicado de diversas áreas de las ciencias y la tecnología que incluye las ciencias naturales, exactas y las sociales en función de la solución de un problema clave en la sociedad cubana: lograr la sostenibilidad ambiental en estos sistema mediante la participación de una sociedad responsable y participativa en su relación con el medio ambiente local.

Conclusiones

1. Para Cuba en general y para la provincia de Matanzas en particular, es un problema social y de las ciencias aplicadas, la situación de las cuencas hidrográficas concebidas como sistemas que integran los componentes naturales y socioeconómicos en una misma dinámica de funcionamiento.

2. Los impactos ambientales en las cuencas hidrográficas y la situación de su deterioro ambiental requiere de programas de gestión ambiental que conlleven a su manejo integrado como problema de la economía y la sociedad a acometer mediante una visión multidisciplinaria.

3. La educación ambiental como instrumento de la gestión ambiental y como dirección dentro del manejo integrado vincula las ciencias pedagógicas (Pedagogía, la Didáctica, la Ética Pedagógica en incluso la Informática Educativa) en el problema como vía para contribuir a fomentar conductas ambientalmente responsables en la relación de las comunidades pedagógicas y de la comunidad en general con estos sistemas.

Bibliografía

– BRITO GALLOSO, DR. LORENZO: Principales transformaciones del medio geográfico en la cuenca del río Cauto. Tesis presentada en opción al grado de Doctor en Ciencias Geográficas. Universidad de La Habana. 1997, 70p.
– BUENO SÁNCHEZ E. DRA: FABIOLA: Educación Ambiental. ISP “Enrique José Varona”. Inédito. La Habana. 1998.
– CITMA: Estrategia Ambiental Provincial. Delegación territorial del CITMA. Imprenta Universidad de Matanzas. Marzo 1998, 19p.
– ______________ Estrategia Ambiental Nacional. CITMA. La Habana. 1997, 27 p.
– ______________ Situación Ambiental Cubana 1998. Ediciones CIGEA, La Habana. 1999, 30p.
– ______________ Situación Ambiental Cubana 2000. Ediciones CIDEA, La Habana, 2001, 28p.
– CITMA – CIGEA: Programa de acción nacional de lucha contra la desertificación y la sequía en la República de Cuba. La Habana. 1998, 36p.
– ______________ Estrategia Nacional de Educación Ambiental. La Habana. Ediciones CIDEA. 1997, 36p
– COLECTIVO DE AUTORES: Guía de Educación Ambiental sobre Desarrollo Sustentable. Universidad de Guadalajara. México.1994, p.
– CONSEJO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS. Acta # 1. CITMA. La Habana. 1997, 5 p.
– DÍAZ CASTILLO, DR. ROGELIO: La protección de la fauna silvestre mediante el proceso docente educativo en la Biología 2, Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor e Ciencias Pedagógicas. ISP “ Enrique José Varona”. La Habana. 1998.
– FREINE DEAS, GENEBALDO: Actividades Interdisciplinares de educacao ambiental. Manual do profesor. Ediciones Guía Ltda. Sao Paulo. 1994, 151p.
– GÓMEZ GUTIÉRREZ DR. LUIS I.: Carta del Ministro de Educación a los rectores de los Institutos Superiores Pedagógicos. 14 de julio de 1997.
– HERNÁNDEZ B. EDGAR. Estrategias para el fortalecimiento del manejo de cuencas hidrográficas de montañas tropicales. . 13-22 de octubre de 1997. Turquía. 24-11-02.
– HUNGERFOND, HAROLD: ¿Cómo construir un programa de Educación Ambiental?. Editorial Libros de la Catarata. Bilbao. 1992,59p.
– LÓPEZ CEREZO JOSÉ A. Y PABLO VALENTI: Educación Tecnológica en el siglo XXI. Publicado en Polivalencia Nº 8, Revista de la Fundación Politécnica/Universidad Politécnica de Valencia.
– MARTÍNEZ RODRÍGUEZ MsC. MARTA, MsC. ALEJANDRO VÁZQUEZ NOVOA Y OTROS: Estrategia para desarrollar la Educación Ambiental en las secundarias básicas ubicadas en la cuenca del río San Juan en Matanzas. Pedagogía 2001. La Habana. 2001, 26p.
– MATEO RODRÍGUEZ DR. JOSÉ. Geografía de los Paisajes. Apuntes para un libro de texto. Editorial Pueblo y Educación. La habana. 1985.
– NOVO, DRA. MARÍA: La Educación Ambiental formal y no formal dos sistemas complementarios. En Revista Iberoamericana de Educación Nº 11, 1996.
– ____________ La Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Ediciones UNESCO y Editorial UNIVERSITAS S. A. Madrid. 1998, 290p.
– NÚÑEZ JOVER JORGE: La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. (Material digitalizado).
– TORRES CONSUEGRA, EDUARDO Y DR. ORESTES VALDÉS VALDÉS: ¿Cómo lograr la Educación Ambiental en tus alumnos?. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1996, 43p.
– VALDÉS VALDÉS, DR. ORESTES: Educación Ambiental. ¿Cómo desarrollar ésta en las escuelas?. En Revista Educación Nº 60 (trimestral). MINED. Año XVI. Enero- marzo 1986.
– VILLASUSO SOCARRÁS, IVIS: La cuenca del río Yumurí: Diagnóstico ambiental y estrategia para un desarrollo sostenible. Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Gestión Ambiental. Universidad de Matanzas. 1999, 106p.
– VILLASUSO SOCARRÁS, IVIS Y OTROS: Diagnóstico ambiental de las cuencas hidrográficas de la provincia de Matanzas. Delegación territorial del CITMA Matanzas. Junio 1997, 10p.
– __________ Diagnóstico ambiental, proyecto de manejo y programa de Educación Ambiental de la cuenca hidrográfica del río San Juan. Consejo Provincial de Cuencas Hidrográficas Matanzas. Mayo 1999,65p.

Cita esta página

Vázquez Novoa Alejandro. (2011, febrero 28). Divulgación y educación ambiental para la gestión ambiental en cuencas hidrográficas. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/divulgacion-educacion-ambiental-gestion-ambiental-cuencas-hidrograficas/
Vázquez Novoa Alejandro. "Divulgación y educación ambiental para la gestión ambiental en cuencas hidrográficas". gestiopolis. 28 febrero 2011. Web. <https://www.gestiopolis.com/divulgacion-educacion-ambiental-gestion-ambiental-cuencas-hidrograficas/>.
Vázquez Novoa Alejandro. "Divulgación y educación ambiental para la gestión ambiental en cuencas hidrográficas". gestiopolis. febrero 28, 2011. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/divulgacion-educacion-ambiental-gestion-ambiental-cuencas-hidrograficas/.
Vázquez Novoa Alejandro. Divulgación y educación ambiental para la gestión ambiental en cuencas hidrográficas [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/divulgacion-educacion-ambiental-gestion-ambiental-cuencas-hidrograficas/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de usoceangov en Flickr