Tendencias de políticas comerciales en los noventa

Mientras los países en desarrollo muestran desde los años ochenta una fuerte tendencia a la apertura de sus economías; en abierto contraste, hay un considerable aumento de presiones proteccionistas de nuevo tipo ejercidas por los países industrializados. A partir de los años setenta hubo un fuerte incremento de barreras no arancelarias que al extenderse sobretodo a sectores como la siderurgia, los textiles y los productos agrícolas, afectaron esencialmente el comercio con los países periféricos. Algunas estimaciones indican que hacia 1980 el 48 % del comercio mundial estaba sujeto a alguna forma de barrera no arancelaria, contra un 40 % en 1974.

De todas formas, aún hoy, existen ciertas crestas arancelarias para diferentes sectores, por ejemplo: los textiles, las prendas de vestir, la agricultura, los automóviles y ciertos artículos de electrónica de consumo, en la Unión Europea; Por parte de Japón, los elevados aranceles máximos se producen en relación con la agricultura, las manufacturas alimentarias, los productos textiles y el calzado y en varios sectores se produce un aumento progresivo y considerable principalmente de los artículos semielaborados y elaborados, y en particular en la producción de alimentos y el refino de petróleo; En lo que respecta a EEUU, los aranceles no juegan un papel tan importante en la restricción de importaciones. Cabe destacar, que una gran proporción de los sectores con aranceles elevados, son importaciones provenientes de los países en desarrollo.

En lo que respecta a medidas proteccionistas de tipo no arancelario, las mas utilizadas son: las medidas antidumping y los derechos compensatorios, contingentes arancelarios, acuerdos de restricciones voluntarias a las exportaciones (realizados frecuentemente bajo amenazas de políticas antidumping y derechos compensatorios), reglamentaciones fitosanitarias, marketing orders (que son restricciones a las importaciones agrícolas por grado, tamaño, calidad y/o nivel de madurez), regulación para la importación de carne, la ley de protección de los mamíferos marinos (que significó el embargo contra las importaciones de atún y camarones por parte de los Estados Unidos; por otro lado presentan subsidios a las exportaciones especialmente en los productos agrícolas y políticas de créditos blandos para sectores exportadores.

El desarrollo…
Los países desarrollados disfrazan la protección de sus mercados bajo razones de higiene, subsidios tecnología e incluso derechos humanos…

Últimamente, se revisan permanentemente los sistemas generales de preferencias que tienen Estados Unidos, La Unión Europea y Japón con el fin de eliminar o quitarles una proporción de las ventajas que poseen los países incluidos dentro de este sistema: Estados Unidos lo hace bajo el concepto de una inadecuada protección a los derechos de propiedad intelectual; la Unión Europea por protección ambiental y condiciones de trabajo y Japón, por el grado de desarrollo que hayan alcanzado los países.

Pero la adopción de estas medidas, coloca en seria desventaja a los países en desarrollo, aún existiendo en la OMC un órgano para la solución de diferencias. Tales desventajas se dan principalmente por: la duración prolongada de una investigación, ya que algunos sectores no soportarían demasiado tiempo paralizados, porque eso significaría su quiebra total, entonces es preferible someterse a las normas impuestas; los costos por contratación de personal especializado: que en la mayoría de los casos, sino en todos, tendrían que visitar el país exportador para investigar; la retaliación por parte de países más grandes; La vulnerabilidad de algunos sectores importantes, como por ejemplo la agricultura, por el pésimo sistema de registro (que llevan los pequeños agricultores) con respecto a la administración de diversos aspectos de sus operaciones y la influencia que tienen los países desarrollados y grandes en los organismos supranacionales.

La Organización Mundial del Comercio, dicta las reglas de juego en el comercio internacional…

Respecto de los países en desarrollo, estos están encaminando sus políticas macroeconómicas, industriales y comerciales hacia una situación acorde con lo establecido en la OMC, Se presentan dos enfoques:

1. Algunos, en especial los latinoamericanos, lo conciben como un periodo durante el cual deberá ir operándose una progresiva convergencia hacia la situación que deberá prevalecer una vez se tengan que adoptar los acuerdos del GATT de modo de llegar a esa fecha con todo listo, es decir, han implementado una serie de reformas cada vez más coherentes con lo pactado en el marco del GATT. Las políticas adoptadas se refieren a la reducción de los aranceles la eliminación, en unos países mas que en otros, de las medidas cuantitativas y las licencias.

2. En cambio otros, en especial los pertenecientes a la ASEAN, están utilizando a fondo todos aquellos instrumentos de política, que a partir de la entrada en vigencia de los acuerdos del GATT, pasarán a ser sancionados como de mala práctica. Las políticas comerciales son totalmente contrarias en ciertos sectores y van estrechamente vinculadas con políticas industriales que hacen pensar que estas medidas cambiaran totalmente a la hora de adaptarse al comercio mundial. Por lo tanto, la carrera consiste en tener para entonces una capacidad instalada que pueda operar a niveles de eficiencia suficientes como para poder sobrevivir con muy baja protección. Estas medidas, llamadas de Control Local, son parte de políticas de sustitución de importaciones, expansión de exportaciones, asimilación y desarrollo local de tecnología, desarrollo de capacidades e integración del espectro industrial.

De una u otra manera, los países se están preparando para cumplir con los acuerdos establecidos en la OMC; aunque se puedan pedir prorrogas o excepciones, la tendencia mundial va encaminada hacia la liberalización del comercio, a pesar de las medidas paraarancelarias, adoptadas por parte de los países desarrollados principalmente, ya que la OMC está empezando a tomar una posición, cada vez más fuerte, frente a dichas medidas; todo depende de la mayor o menor influencia que puedan ejercer los grandes países en esta organización, que de por sí, es bastante fuerte.

En síntesis, la cantidad de comercio internacional que se realiza, ha aumentado considerablemente, de hecho, cabe observar que, en los 19 años transcurridos entre 1977 y 1996, mientras que el PIB mundial creció un 83%, el volumen del comercio mundial de mercancías aumentó un 167% y el volumen total del comercio mundial de bienes y servicios un 158%. En resumen, no puede negarse la explosión del comercio mundial en los últimos años. Pero aunque el comercio mundial este creciendo rápidamente, hay que tener en cuenta, que aproximadamente el 80% del mismo se realiza entre los países centrales, lo que deja relegado a una posición mínima al comercio entre centro y periferia y entre la periferia misma. Además, el comercio desigual entre el centro y la periferia, en cuanto al valor agregado de los productos intercambiados, en vez de disminuir, continua en permanente aumento.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Esto ha generado incentivos para la formación de bloques económicos mediante procesos de integración, que traen entre sus principales ventajas las siguientes:

1) Un mejor aprovechamiento de las economías de escala, debido a la ampliación de los mercados, aumentando la productividad y la eficiencia y por lo tanto una mayor facilidad para competir en los mercados internacionales.

2) Una mayor capacidad negociadora en las organizaciones transnacionales, como con otros bloques comerciales y otros países.

3) Una organización industrial mejor articulada, en cuanto a la ubicación de proveedores, productores y consumidores. Es así como se ha expandido por todo el mundo una tendencia integracionista, aunque no sea regional, que domina el ámbito de las políticas comerciales; es como si todos los países estuviesen buscando los mejores socios, para aliarse y enfrentar unidos los problemas que trae consigo el nuevo orden mundial.

Desde mi punto de vista, los países en desarrollo deben pedir prorrogas a los acuerdos establecidos en el marco de GATT, hasta que cuenten con una infraestructura industrial lo suficientemente fuerte, se trata entonces de profundizar aceleradamente en la estructura industrial y estimular el uso de insumos locales, especialmente bienes intermedios y de capital, a través del desarrollo de complejos industriales que comprenden desde los productos finales hasta las industrias y actividades de apoyo que aquellos requieren, reforzando así las vinculaciones intrasectoriales, aumentando el valor agregado local y reduciendo la necesidad de importación. De lo contrario, sería como arrojar por la borda los logros hasta ahora obtenidos en materia de industrialización; y tarde que temprano se tendrán que volver a levantar las barreras comerciales. Viéndolo desde esta manera, es mejor ahora, que después, cuando el alcance de los daños sea mucho mayor.

INCOMEX, investigación: “Estados Unidos como principal socio comercial de Colombia”. Documento principal. – RESUMEN EJECUTIVO – Santafé de Bogotá, D.C., Julio de 1998.

“Competencia, comercio internacional y desarrollo: Del circulo virtuoso al vicioso”. Por Manuela Tortora, Doctora en Ciencias Políticas (Relaciones Internacionales), Universidad de Ginebra, Suiza. Actualmente Asesor-Consutor del Sistema Económico Latinoamericano (SELA).

OMC, Informe Anual 1997. Vol. I. Capítulo especial: “El Comercio y la Política de Competencia”. Ginebra 1997.

OMC, MECANISMO DE EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES. (MEPC). Varios países.

Perspectivas de los países de América Latina y el Caribe en el ALCA. Versión Preliminar. (SP/DRE/Di No 27-98). Agosto 1998. SELA. 2. Medidas estadounidenses que afectan las exportaciones de América Latina y el Caribe.

Más equidad en el sistema de comercio mundial: la solución de controversias en la OMC. Secretaría Permanente del SELA Julio – Setiembre. 1997.

Cita esta página

Ruiz Fonseca Andrés Fernando. (2001, julio 20). Tendencias de políticas comerciales en los noventa. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/tendencias-politicas-comerciales-noventa/
Ruiz Fonseca Andrés Fernando. "Tendencias de políticas comerciales en los noventa". gestiopolis. 20 julio 2001. Web. <https://www.gestiopolis.com/tendencias-politicas-comerciales-noventa/>.
Ruiz Fonseca Andrés Fernando. "Tendencias de políticas comerciales en los noventa". gestiopolis. julio 20, 2001. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/tendencias-politicas-comerciales-noventa/.
Ruiz Fonseca Andrés Fernando. Tendencias de políticas comerciales en los noventa [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/tendencias-politicas-comerciales-noventa/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de spaceshoe en Flickr