Efectos de la globalización

Es indudable que la construcción de mercados globales corresponde a los intereses de las empresas globales que están minando la soberanía de los países en cuanto a decisiones económicas, políticas y sociales; así como modifican la cultura propia de cada región ¿Pero qué ocurre en el otro extremo de la gama de posibilidades productivas? Millones de medianos, pequeños y microproductores encuentran que el mercado en el cual sus capacidades productivas eran pertinentes ha desaparecido. Producían y comercializaban en y para mercados locales, regionales, nacionales que fueron destruidos, expropiados podríamos decir.

Lo que era productivo y competitivo el día de ayer no lo es más hoy. Es decir, lo que era competitivo en un mercado regional o nacional no esta resultando serlo en el nuevo mercado globalizado. Es por eso que en este artículo vamos a mencionar los principales efectos de la globalización sobre el Estado-Nación, la cultura y la organización productiva desde el punto de vista de algunos autores.

Efectos:
En cuanto a la Organización Productiva
Sobre el Estado – Nación
Efectos Culturales

EN CUANTO A ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA

  • Está implicando la destrucción masiva de las capacidades productivas que se encuentran en manos de la gran mayoría de los productores y trabajadores de los países periféricos; Pequeñas, Medianas y Micro empresas. Así como pequeños comerciantes, afectados por la aparición de las grandes cadenas de hipermercados que aparecen como consecuencia de inversiones internacionales o de agrupaciones internas que se forman, precisamente, para enfrentar a las anteriores.
  • El capitalismo global requiere de un mercado global que elimina de paso los mercados nacionales que no pueden competir, o dicho de otra manera, asistimos a la expansión de un capital global que destruye los capitales periféricos.
  • La pérdida de importancia de la producción de materias primas frente a la producción de manufacturas y servicios, el predominio del capital financiero «simbólico» como fuerza motriz del sistema, la transnacionalización de la economía y la descentralización de la producción para aprovechar la mano de obra de la periferia (transición del Fordismo al Neo-Fordismo), y una nueva «división internacional del trabajo» (Knox y Agnew 1989; Healey e Ilbery 1990; Dicken 1990,1992).
  • El capital no fluye por el mundo de manera errática. Siempre busca los mejores pastos y los países que quieran «disfrutar» de sus beneficios deben competir por él. No en vano se dice que en el nuevo escenario las ventajas comparativas hay que crearlas, y paradójicamente algunos países han hecho del empobrecimiento de la población un arma de competencia, de manera que los salarios bajos son una de tales ventajas o estratagemas que han pasado a llamarse el «dumping laboral.
  • Contrario a lo que ordinariamente se piensa, los procesos de globalización están incrementando la brecha entre los países desarrollados y el mundo subdesarrollado. Se sabe, por ejemplo, que el 80 por ciento del comercio mundial ocurre entre Estados Unidos, Japón y la Unión Europea (Dicken 1992), y que los mercados de la periferia, considerada como el «Slum» del mundo, no son interesantes para las grandes corporaciones multinacionales, dada su baja capacidad de consumo.
Los procesos de globalización aumentas las diferencias entre los países más ricos y los más pobres.

Sobre el estado – nación

  • Los procesos de globalización que actúan como fuerzas sistémicas en la periferia, erosionan la soberanía del Estado-Nación y su capacidad para tomar decisiones autónomas. Generan la pérdida paulatina del control del Estado sobre la cultura nacional.
  • La creencia de que es la propiedad privada la base sobre la cual se debe construir el poder político y toda la organización de la sociedad va en detrimento de la acción de lo público encarnado por el Estado. Es en esta perspectiva en donde se enmarca la crisis del Estado-Nación. (Delgado 1966). También debido a que la globalización viene acompañada de un concepto de modernidad del estado y un movimiento neoliberal basado en la propiedad privada (privatización del estado).
  • «La influencia de cualquier Estado particular dentro del orden político global, está fuertemente condicionada por el nivel de su riqueza y por la conexión entre ésta y el poder militar», es posible comprender por qué los estados de la periferia son los más afectados. En ellos es más evidente que la globalización está minando su capacidad soberana para tomar decisiones autónomas sobre su ubicación dentro de la economía mundial y sobre la vida cotidiana social, política y cultural de las localidades. El destino de las localidades débiles está siendo determinado no por el Estado-Nación, sino por decisiones, actividades y eventos que ocurren más allá de su jurisdicción territorial. (Giddens, 1994).
  • Conformación de bloques en el proceso de globalización que alteran los sistemas geopolíticos de seguridad global, entonces los intereses de los bloques se anteponen a los de los países pobres. Las nuevas instituciones internacionales «reguladoras» del mercado global dirigidas por los países de mayor desarrollo imponen su legislación y sus sistemas de sanciones. Las decisiones se toman en el centro, es decir, son locales, pero su alcance es global.
  • Las decisiones de los actores claves no estatales como las corporaciones e instituciones transnacionales tienden a no estar relacionadas con su lugar de origen. Los estados compiten por la localización de la producción y las multinacionales tienen cada vez más poder, por lo que la soberanía de los estados se hace vulnerable a los deseos de las multinacionales. (Smith, 1994).
  • Perjuicio de la Nación por Nuevas Políticas Sociales: Muchos países de la periferia han recibido y aplicado el mensaje de que su camino al desarrollo está marcado por la necesidad de entrar en el sistema de competencia global. De allí que buena parte de su energía la han dedicado a desmontar los viejos modelos de desarrollo y por supuesto, como dichos planes se basaban en la acción del «Estado Asistencialista», entonces lo prioritario ha sido su reestructuración y modernización con estrategias neoliberales como la desburocratización, la privatización y la descentralización. Todo esto no es bueno para los países periféricos que tienen una gran proporción de su población en condiciones de muy bajo desarrollo humano, cuya redención social solo es posible mediante el intervencionismo del estado.
  • Nos encontramos desde hace una década ante una fuerte caída de los niveles de productividad del aparato productivo nacional, de las remuneraciones a los trabajadores, de la atención que brinda la sociedad a la salud, la educación y, en general de los niveles de bienestar» (Franco 1995: 2).
  • Como resultado de la crisis fiscal y política del estado en los países periféricos, las presiones externas (flujo de capitales) aumentan su inestabilidad interna. (Becker, 1993).
  • El comportamiento de las localidades está influenciado por el contexto mundial, lo que hace prácticamente imposible que las regulaciones generales del metasistema permitan pronosticar su funcionamiento en todas las escalas. (Dollfus, 1993).
¿Independencia? La estabilidad interna de los países emergentes se ve afectada por las decisiones de inversión de los grandes países.

En lo cultural

  • La acelerada internacionalización de los procesos económicos; el uso de nuevas tecnologías de información y nuevas formas de producción con transferencia no solo tecnológica sino también cultural, han hecho de la cultura un producto y un factor de producción (Thrift 1995).
  • Tendencia al surgimiento de un derecho transnacional que hace pensar en tribunales globales y un sentido común global (De Sousa Santos, 1995). Implica que el ejercicio de la ciudadanía, los deberes y derechos de las personas, tengan un escenario más allá de lo nacional. (Smith, 1994). Esto se puede ver reflejado en las manifestaciones de apoyo o desacuerdo por parte de la población de algunos países en los que se celebran reuniones de entidades internacionales o mundiales como el Fondo Monetario Internacional (IMF) o la Organización Mundial del Comercio (WTO).
  • Pérdida de Identidad Cultural: La noción de «cultura global» está generalmente asociada con la difusión de los valores y estilo de vida de los países desarrollados de occidente. La posibilidad de los países de la periferia de globalizar su cultura no es tan evidente; las autopistas de la información pueden ser de doble vía, pero el tráfico es más intenso en una dirección. Además la cultura global es una mercancía y la periferia, más que productora es consumidora.

Hecho real que corrobora lo anterior:

El siguiente es un suceso que ejemplifica gran parte de lo dicho anteriormente:

Un país de la periferia que esté interesado en competir con Indonesia y crear condiciones favorables para que la multinacional NIKE instale en él una de sus plantas, tiene que fijar salarios por debajo de los US$2,30 diarios, Y hace poco tiempo el gobierno de Indonesia se negó a autorizar alzas salariales hasta los US$2,50 diarios, alegando que tal medida no les permitía competir con India y China por el beneficio de producir en su territorio un par de zapatos tenis a un costo de US$7,50, que la NIKE vende en Estados Unidos a precios superiores a US$70. en Indonesia todos los trabajadores de NIKE reciben al año algo así como US$12.500.000, pero en los Estados Unidos, por el sólo compromiso de usar tales zapatos, un deportista gana $20.000.000 por año.

Bibliografía

  • Becker, Berta (1993). «Globalization and the semi-periphery: a view from Brazil».
  • Taylor. Peter J. (1993 Edit.). “Political geography of the twentieth century: A global analysis”. London, Belhaven Press.
  • De Sousa Santos, Boaventura (1995). “Toward a new common sense”.
  • Delgado, Ovidio (1996). «La perspectiva geográfica de la globalización». Trimestre Geográfico, No.16.
  • Dicken, Peter (1992). “Global Shift”. New York, The Guilford Press.
  • Dollfus, Oliver (1993). «Geopolítica do sistema-mundo». “O novo mapa do mundo, fim de século e globalizacao”. Sao Paulo.
  • Giddens, Anthony (1994). “Consecuencias de la modernidad”. Madrid, Alianza Universidad.
  • Healey, M. e Ilbery, B. (1990). “Location and change. Perspectives on economic geography”. New York, Oxford University Press.
  • Franco, Jorge (1995). «Globalización y destrucción de capitales periféricos». Copia tomada de INTERNET.
  • Knox, Paul; Agnew, John (1989). “The geography of the world economy”. London, Edward Arnold.
  • Smith, Graham (1994). «Political Theory and Human Geography». Gregory, Dereck; Martin, Ron; Smith, Graham. Human Geography. Society, Space, and Social Science. Minneapolis, The MacMillan Press LTD.
  • Thrift, Nigel (1995). «A Hyperactive World». Johnston, R.J.; Taylor, Peter J.; Watts, Michael (1995 Edit.). Geographies of global change. Oxford UK & Cambridge USA, Blackwell.

Cita esta página

Ruiz Fonseca Andrés Fernando. (2001, julio 20). Efectos de la globalización. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/efectos-globalizacion/
Ruiz Fonseca Andrés Fernando. "Efectos de la globalización". gestiopolis. 20 julio 2001. Web. <https://www.gestiopolis.com/efectos-globalizacion/>.
Ruiz Fonseca Andrés Fernando. "Efectos de la globalización". gestiopolis. julio 20, 2001. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/efectos-globalizacion/.
Ruiz Fonseca Andrés Fernando. Efectos de la globalización [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/efectos-globalizacion/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de francisco_osorio en Flickr