Formulación y evaluación de proyectos sociales

Proveer a las autoridades de un conjunto suficiente de buenas iniciativas de inversión de modo tal que ellos puedan ejecutar las opciones de inversión más convenientes para la sociedad en su conjunto.

La preocupación central es la eficiencia del uso de los recursos públicos de inversión.

Contribuciones del SNI

El Sistema Nacional de Inversiones establece las bases y condiciones para el desarrollo del proceso inversionista público; esto permite:

• Transformar «ideas» en «iniciativas de inversión“
• Diferenciar entre iniciativas de inversión convenientes para la sociedad en su conjunto de aquellos que no lo son.

Definiciones Básicas

El Sistema Nacional de Inversiones funciona a partir de algunas definiciones básicas:

• La administración superior del S.N.I. corresponde en conjunto a MINISTERIO de DESARROLLO SOCIAL

• El S.N.I. tiene vigencia legal y sus normas son obligatorias para todas las entidades públicas que indica la ley.

• Los recursos de inversión sólo se pueden aplicar a iniciativas formuladas y evaluadas en términos de «iniciativas de inversión» y de acuerdo a las normas establecidas en el S.N.I.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

• Se establece una división clara de roles entre las entidades inversionistas, el Ministerio de Hacienda y MINISTERIO DESARROLLO SOCIAL
Definición de Roles

• Las funciones de identificación y priorización de problemas así como de formular y evaluar las iniciativas de inversión que tengan como finalidad
resolver estos problemas, se radican en las entidades inversionistas, es decir, Ministerios, Servicios, Empresas, Gobiernos Regionales y Municipalidades.

• El MINISTERIO DESARROLLO SOCIAL establece un conjunto de normas, procedimientos y metodologías de formulación y evaluación de iniciativas de inversión que debieran aplicar las entidades inversionistas (alrededor de 25 metodologías) ; además, MINISTERIO DESARROLLO SOCIAL debe someter a análisis cada uno de las iniciativas de inversión y emitir la recomendación técnica correspondiente.

• El Ministerio de Hacienda determina los marcos presupuestarios, evalúa la capacidad de gastos de las instituciones y asigna recursos a solicitud de las entidades inversionistas. Para aprobar la asignación de recursos de una iniciativa de inversión específico, el Ministerio de Hacienda debe verificar que tenga un informe favorable (RS) emitido por MINISTERIO DESARROLLO SOCIAL.

• De acuerdo a estas definiciones, Los Ministerios de Hacienda y Planificación no definen las prioridades de entidades inversionistas, pero Hacienda, a partir de la Ley de Presupuesto les fija el marco presupuestario para inversión; MINISTERIO DESARROLLO SOCIAL define la cartera de iniciativas de inversión elegibles.

MINISTERIO DESARROLLO SOCIAL AUTORIDAD

El Sistema Nacional de Inversiones es el resultado de un largo y complejo proceso de construcción (alrededor de 40 años): Aspectos Metodológicos

• Elección y desarrollo de un enfoque metodológico
• Estimación de precios sociales
• Diseño de metodologías por tipos de iniciativas de inversión
• Incorporación de impactos ambientales
• Incorporación del genero, participación, discapacidad.
• Evaluación ex – post

Aspectos Institucionales

• Vigencia Legal
• División de roles
• Adecuación a procesos de desconcentración y descentralización del Estado

Recursos Humanos

• Capacitación
• Calificación y actualización

Aspectos Informáticos

• El Banco Integrado de Proyectos
• Equipamiento
• Recursos Humanos

Legitimidad del Sistema en el tiempo

Tres dimensiones

• Económica: Eficiencia crea recursos
• Ética: Ineficiencia contribuye a profundizar las desigualdades.
• Política:Eficiencia pública prestigia la democracia.

INICIATIVAS DE INVERSION (IDI)

Proyectos:

• Decisión sobre uso de recursos con el fin de incrementar, mantener o mejorar la producción de bienes o prestación de servicios.
• Se materializa por lo general en una obra física. Normalmente su ejecución se financia con gastos de capital o inversión y su operación con gastos corrientes o de funcionamiento.

Programas:

• Decisión sobre el uso de recursos con el fin de incrementar, mantener o recuperar la capacidad de generación de beneficios de un recurso humano o físico.
• Se materializa con una acción y normalmente se financia con gastos corrientes o de funcionamiento, aun cuando desde el punto de vista económico, es inversión real.
• Debe tener una duración definida y finita, para diferenciarlo de las actividades normales de funcionamiento.
Estudios Básicos:
• Decisión sobre el uso de recursos con el fin de identificar la existencia o características de recursos humanos o físicos. No genera beneficios en forma directa o inmediata y se materializa en un documento que contiene información.

ESTRUCTURA DEL S.N.I.

1) Subsistema de Análisis Técnico Económico
2) Subsistema de Formulación Presupuestaria
3) Subsistema Ejecución Presupuestaria
4) Subsistema de Evaluación Ex – Post

1) Subsistema Análisis Técnico Económico

Conjunto de normas, instrucciones y procedimientos que permite homogenizar y coordinar el proceso de identificación, formulación, presentación y evaluación de las iniciativas de inversión. (Manual S.E.B.I)

Resultado del análisis técnico económico:

RS: Recomendado Favorablemente
FI: No recomendado por falta de información
OT: No recomendado por otros motivos
RE: Iniciativa de Inversión RS Reevaluación
IN : Ministerio no se pronuncia

Principales Elementos :

• Metodologías de Evaluación
• Precios Sociales

– Tasa Social de Descuento(costo oportunidad del capital)
– Valor Social Tipo de Cambio(costo país de producir una divisa adicional)
– Valor Social Mano de Obra(costo marginal por emplear un trabajador más)
– Valor Social Combustible(sector transporte)
– Valor Social del Tiempo (sector transporte)
• Capacitación
• Evaluación de Iniciativas de Inversión (IDI)
• BIP

2) Subsistema de Formulación Presupuestaria

Su objetivo es asignar recursos financieros a los proyectos de interés sectorial, regional y de las Empresas del Estado que cuentan con la recomendación favorable de MIDEPLAN.

• Proceso de Discusión y Asignación Presupuestaria

3) Subsistema de Ejecución Presupuestaria

Su objetivo es regular y supervisar la ejecución del gasto público y su respectivo financiamiento.
• Ejecución del Gasto Público
• Seguimiento de Ejecución Físico-Financiero
• Rendición de cuenta a Contraloría

4) Subsistema de Evaluación Ex – Post

Determinar la eficiencia y eficacia de las iniciativas de inversión, mediante el control de su gestión y la medición de los resultados de corto, mediano y largo plazo que esa iniciativa tiene sobre la población objetiva.
• Análisis de los efectos e impactos de la inversión.

BANCO INTEGRADO DE PROYECTOS

Concepto de Banco Integrado de Proyectos

• Es un sistema computacional sobre proyectos de inversión.
• Su objetivo fundamental es apoyar la toma de decisiones y el control en materia de inversión pública.
• Considera desde el estado de pre-inversión pasando por el término de la ejecución, cuando la iniciativa de inversión inicia su operación. Se incorporó en los últimos 3 años la evaluación ex post.

Evolución Histórica:

• 1ª Etapa: 1982 a 1984 (Manual)
• 2ª Etapa:1985 a 1992 (Primera Red)
• 3ª Etapa: 1993 a 1998 (Red Mideplan)
• 4ª Etapa: 1999 a 2002 (Intranet)
• 5ª Etapa: 2003 a … (Internet)
Módulos Principales del BIP

ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO
INTRODUCCIÓN:
PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL:

Corresponde a la decisión sobre el uso de recursos con el fin de incrementar, mantener o mejorar la producción de bienes o prestación de servicios. Se materializa por lo general en una obra física. Normalmente su ejecución se financia con gastos de capital o inversión y su operación con gastos corrientes o de funcionamiento.

PREGUNTAS FUNDAMENTALES PARA FORMULAR UN PROYECTO

¿Qué se pretende abordar con el proyecto? Problema
¿Por qué se requiere? Fundamentación
¿A quiénes se dirigirá? Población
¿Dónde se efectuará? Localización
¿Para qué se efectúa? Objetivos
¿Cómo se alcanzarán los objetivos? Especificaciones Técnicas, Presupuesto

Diagnóstico:

• Identificación del problema
• Población
• Localización
• Determinación de demanda, oferta, déficit

Análisis de Alternativas
Evaluación de Alternativas
Especificaciones Técnicas
Cronograma de Actividades
Presupuesto Oficial

¿QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO?

•El diagnóstico se define como el proceso de análisis, medición e interpretación que ayuda a identificar situaciones problemas y los factores causales implicados a fin de obtener los antecedentes necesarios para planificar y orientar la acción.

FUNCIONES DEL DIAGNÓSTICO

•Descriptiva

•Explicativa

•Predictiva

FUENTES DE INFORMACIÓN

• FUENTES PRIMARIAS

-Entrevistas a informantes calificados.
-Focus groups.
-Encuestas específicas (estudios de casos)

• FUENTES SECUNDARIAS
-Censos
-Estadísticas económicas.
-Encuestas de Hogares, de Empleo, otras

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:
TÉCNICAS PARA PRECISAR EL PROBLEMA:

•Existen diversas técnicas o herramientas que facilitan el análisis de un problema. Por ej. “Espina de pescado” y “Árbol de Problemas”
•El árbol de problemas es un modelo explicativo, un esquema simplificado de la realidad y se elabora de forma participativa mediante aproximaciones sucesivas.

¿CUÁL ES EL PROBLEMA?

Se refiere a un estado o situación insatisfactoria, que no puede ser resuelta, en forma autónoma, por los afectados.

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS:
PUNTO DE PARTIDA: DEFINICIÓN DE UN PROBLEMA CENTRAL
PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS: DOS ALTERNATIVAS FORMULADAS

1. DISEÑO DE MÁQUINA RECOLECTORA ADECUADA

2. DESARROLLO DE UNA VARIEDAD DE FRUTA QUE RESISTA LA RECOLECCIÓN MECÁNICA POBLACIÓN:

Se puede hablar de 3 tipos de población:

Población de referencia: es una cifra de población global, que tomamos como marco de referencia para cálculo, comparación y análisis de la demanda.
Población afectada: es el segmento de la población de referencia que requiere de los servicios del proyecto para satisfacer la necesidad identificada. También se le llama población carente.

POBLACION

Identificación de la Población

– Características demográficas
– Características económicas
– Características culturales
– Características sociales
Focalización de la Población Objetivo

LOCALIZACIÓN

– La localización corresponde a la presentación y descripción del espacio físico en el que habita la población afectada y objetivo.
– En múltiples oportunidades dicha caracterización permite comprender con mayor profundidad las particularidades del problema central.

Análisis de la demanda

• La necesidad asociada a la población objetivo debe ser cubierta mediante la entrega de los bienes y servicios que generará el proyecto.
• Entonces, hay que determinar cuál es la demanda, cuáles son las necesidades que tiene la población objetivo: demanda por bienes, demanda por salud, demanda por educación, demanda por movilización, etc.

Métodos para estimar la demanda:

1. A partir de estándares de consumo:

Muchos proyectos están asociados a una población objetivo identificable, por lo cual es viable traducir la demanda a “unidades de consumo per capita”.
D = PxC
D=demanda esperada
P=población carente
C=consumo normal per capita

2. A partir de registros históricos de consumo

Se pueden hacer proyecciones a partir de una serie histórica de datos.

El método consiste en identificar cuál ha sido la tendencia de consumo de los años anteriores y proyectar el consumo esperado para los próximos años manteniendo la tendencia observada.

Pasos del método: definir la tendencia y ajustar sobre la tendencia

• Se puede hacer gráficamente, analíticamente. Un método usado es el ajuste lineal (regresión lineal), en el cual se busca la línea recta que mejor representa la tendencia de la serie. y =a + bx donde:
y=variable que estamos analizando x=variable cronológica (años) a y b = parámetros que definen la recta.

Otros métodos:

• Registros de solicitudes. Por ej: solicitudes de atención, solicitudes de matrículas.
• Encuestas a usuarios. Por ej: encuestas de compras, conteo vehicular, etc.

Análisis de la oferta:

• Es el volumen de bienes o servicios que es provisto en el área de influencia. Ej: Nº de matrículas, volumen de agua potable, etc.
• Para estimar la oferta, hay que considerar:
– capacidad de infraestructura existente
– equipos y personal calificado disponible
– cumplimiento de normas de calidad de servicio

Cálculo del déficit

• La diferencia entre la oferta existente y la demanda por el producto para satisfacer las necesidades, es el déficit.
Déficit= Oferta – Demanda
Cuando la oferta es inexistente, el déficit corresponderá a la totalidad de la demanda estimada.
El déficit puede ser:
• La oferta se proyecta considerando la evolución esperada de los servicios actualmente provistos, considerando su mantenimiento adecuado.
• La demanda se proyecta de acuerdo al crecimiento poblacional y/o variables específicas.

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS:
OPTIMIZACIÓN DEL LA SITUACIÓN ACTUAL:

• Una de las alternativas, que siempre se debe examinar es la situación base optimizada o la optimización de la situación actual.
• Corresponde a la situación actual mejorada con medidas de bajo costo. Pueden ser medidas administrativas, de procedimientos, cambios de métodos.
• Puede contemplar:

–Inversiones menores
–Medidas de gestión
–Reformas institucionales

• Algunas medidas posibles:

– Redistribución del Personal
– Contratación de personal adicional
– Aumento de horarios de servicio
– Reasignación de población
– Cambios en el uso de la infraestructura
– Readecuación de recintos
– Redistribución de equipos
– Reparaciones menores de infraestructura
– Reparación de equipos
– Capacitación de personal
– Informatización
– Cooperación ciudadana o del sector privado.

La relación de costos y beneficios, brindará información sobre la conveniencia de cada alternativa y permitirá compararlas para seleccionar la mejor.
Beneficios y costos:

• Directos: C/B asociados directamente con el proyecto o la mayor disponibilidad del producto o servicio.
• Indirectos: Efectos de sustitución, encadenamiento, externalidades.

Flujo de Fondos del Proyecto

Para poder trabajar con la información, se usan los flujos de fondos de ingresos y costos, que nos permite:• Ordenar la información,

• Facilitar detectar errores u omisiones
• Simplificar los cálculos.
El desarrollo de las alternativas de solución al problema, arroja información sobre los requerimientos de instalaciones, operación, localización, cronogramas de aplicación de los recursos. Esto permite:
• Cuantificar, valorar y distribuir en el tiempo los beneficios esperados de cada alternativa. Flujo de beneficios.
• Cuantificar, valorar y distribuir en el tiempo los costos de inversión y de operación previstos para cada alternativa. Flujo de Costos.
Usuarios

EVALUACIÓN DEL PROYECTO:

• Enfoque Costo-Beneficio: el objetivo de la evaluación es determinar si los beneficios que se obtienen son mayores que los costos involucrados. Para ello, es necesario identificar, medir y valorar los costos y beneficios del proyecto.
• Enfoque costo-eficiencia: el objetivo de la evaluación es
identificar aquella alternativa de solución que presente el mínimo costo, para los mismos beneficios.
• Por ello, para poder aplicar este enfoque es fundamental poder configurar alternativas que entreguen beneficios comparables, de tal forma de poder evaluar cuál de ellas es más conveniente desde el punto de vista técnico económico.
(La identificación, cuantificación y valoración de los costos es igual al enfoque costo-beneficio.)
• LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS DEFINEN EL MODO DE PRODUCCIÓN, O SEA, LA FORMA EN QUE SE PROVEERÁ EL BIEN O SERVICIO IDENTIFICADO COMO PRODUCTO.
• DE ESTA MANERA, A CADA PRODUCTO CORRESPONDE UNA ACCIÓN O UN CONJUNTO DE ACCIONES CLARAMENTE RELACIONADAS CON ÉL.
CALENDARIZACION DE ACTIVIDADES
• LA CALENDARIZACIÓN O PROGRAMACIÓN ES UNA MANERA DE ACOTAR EL TIEMPO DE REALIZACIÓN DE CADA ACTIVIDAD CON EL OBJETIVO DE:
– ORDENAR RACIONALMENTE EL USO DE LOS RECURSOS
– DEFINIR MEJOR LAS RESPONSABILIDADES
– FAVORECER LA ENTREGA OPORTUNA DE LOS PRODUCTOS O SERVICIOS
– FACILITAR EL CONTROL OPERACIONAL
• EL DIAGRAMA O CARTA GANTT ES EL INSTRUMENTO MÁS CONOCIDO Y UTILIZADO PARA ESTABLECER UN CALENDARIO DE OPERACIONES O ACTIVIDADES
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA CHILENO

REPASO GENERAL

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

• Establece las bases y condiciones sobre las cuales se desarrolla el proceso de inversión pública en el país, de manera de impulsar aquellas iniciativas de inversión más rentables para la sociedad, según los lineamientos de la política de Gobierno.

• OBJETIVOS:

-Apoyar la toma de decisiones sobre inversión.
-Velar por una eficiente asignación de recursos públicos, que son escasos.
-Contribuir a aumentar el bienestar general de la comunidad.

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

• A fin de asegurar la asignación eficiente de los recursos, deben considerarse a lo menos tres dimensiones

• Eficiencia:

-Técnico-económica: Con los mismos recursos se pueden resolver más necesidades y de mejor manera (“Eficiencia genera recursos”).
-Política: La eficiencia pública legitima la acción del Gobierno y prestigia la democracia.
-Ética: La ineficiencia contribuye a mantener o profundizar la desigualdad de oportunidades.
• La ineficiencia en un proyecto alguien la paga.

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA
CICLO DE VIDA DEL PROYECTO
EVALUACION EX -POST
SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA

• A MIDEPLAN y a la DIPRES, les corresponde normar y administrar el S.N.I.
• El S.N.I. implementa procedimientos que permiten la participación coordinada de las distintas instituciones públicas que participan en el proceso de inversión, ya sea en su calidad de:

-Gestor (Comunidad organizada)
-Formulador
-Unidad Evaluadora
-Unidad Financiera
-Unidad Técnica
-Unidad Operadora

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA
SUBSISTEMA ANALISIS TECNICO ECONOMICO

• Conjunto de normas, instrucciones y procedimientos que permite homogeneizar y coordinar el proceso de identificación, formulación, presentación y evaluación de las iniciativas de inversión que llevan a cabo las distintas instituciones del sector público

• Su objetivo es orientar el proceso de asignación de recursos hacia aquellas oportunidades de inversión más convenientes para la sociedad.

SUBSISTEMA ANALISIS TECNICO ECONOMICO
PRINCIPALES ELEMENTOS:

• Elaboración y revisión anual de normas, instrucciones y procedimientos para la inversión pública.

• Revisión y análisis de iniciativas de inversión: Labor desarrollada por las SERPLACs y Departamento de Inversiones del MINISTERIO DESARROLLO SOCIAL MIDEPLAN

• Diseño de Metodologías de Evaluación
– Mejoramiento y actualización de las metodologías vigentes.
– Desarrollo de metodologías específicas por tipo de proyectos y para proyectos integrales, que permitan recoger la sinergía entre distintas intervenciones.

SUBSISTEMA ANALISIS TECNICO ECONOMICO

• Cálculo y actualización de precios sociales, de manera que reflejen el verdadero valor para la sociedad,calcula, estima y difunde:

– tasa social de descuento (costo de oportunidad del capital);
– valor social del tipo de cambio (costo que le significa al país producir una divisa adicional);
– valor social de la mano de obra (costo marginal en que incurre la sociedad por emplear un trabajador más de cierta calificación);
– valor social de combustible (proyectos de transporte)
– valor social del tiempo (proyectos de transporte)

SUBSISTEMA ANALISIS TECNICO ECONOMICO

• Banco Integrado de Proyectos
Sistema de información computarizada de apoyo al S.N.I. , cuyos objetivos son:
-Establecer una base de datos de proyectos de inversión pública a nivel nacional, regional y municipal.
-Permitir análisis agregados y específicos de la inversión pública
– Permitir análisis de Evaluación Ex – Post de las iniciativas de inversión

SUBSISTEMA DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA

• Su objetivo es asignar recursos financieros a los proyectos de interés sectorial, regional y de las Empresas del Estado que cuentan con la recomendación favorable.
• Permite a las instituciones contar con los recursos financieros necesarios para ejecutar sus proyectos.
• La DIPRES es la institución responsable de formular el Presupuesto del Sector Público, la que finalmente se aprueba como:
– Ley de Presupuesto del Sector Público

SUBSISTEMA DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA

• Proceso de Discusión y Asignación Presupuestaria
Preparación del Presupuesto Exploratorio y del Marco Financiero
Preparación y Discusión del Proyecto de Presupuesto
Aprobación del Proyecto de Presupuesto a nivel superior
Preparación de la Ley de Presupuesto para aprobación por el Congreso Nacional
Implementación de la Ley de Presupuesto

SUBSISTEMA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

• Su objetivo es regular y supervisar la ejecución del gasto público y su respectivo financiamiento.
• La DIPRES tiene como función regular y supervisar la ejecución del gasto público; sin perjuicio de las atribuciones de Contraloría General de la República.
• La información de ejecución financiera (asignaciones, contratos y gastos) se ingresa en el BIP, por parte de la entidad ejecutora de la iniciativa.

SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN EX – POST

Determina la eficiencia y eficacia del uso de los recursos públicos y verifica si las iniciativas de inversión una vez ejecutadas, cumplen con los objetivos y rentabilidades sociales estimadas en la evaluación ex – ante, lo que además permite:

Generar información para completar el ciclo de vida de un proyecto y retroalimentar el SNI, contribuyendo a mejorarlo.

Derivar acciones correctivas para mejorar procesos de inversión vigentes.

Apoyar el proceso continuo de actualización de metodologías y criterios de formulación y evaluación ex – ante.

Ámbitos de la Evaluación Ex – Post

Evaluación ex post simple: se realiza una vez finalizada la fase de ejecución de la iniciativa, donde se miden los resultados en las variables de costos, tiempos y especificaciones técnicas.

Evaluación ex post en profundidad: corresponde aplicarla cuando la iniciativa está operando o en régimen normal y analiza si las estimaciones ex ante se cumplen.

GESTIÓN DE PROYECTOS

Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas; la razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido

PROYECTOS

Un proyecto es reunir varias ideas para llevarlas a cabo, es un PROCESO DEFINIDO Y PUNTUAL que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único.
Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés.

ETAPAS DE UN PROYECTO

Consiste en establecer la necesidad u

IDEA oportunidad a partir de la cual se inicia el diseño del proyecto. La idea de proyecto puede iniciarse debido a alguna de las DISEÑÓ siguientes razones:
Necesidades insatisfechas actuales o se prevé que existirán en el futuro si no se toma medidas al respecto.
Capacidad ociosa o recursos subaprovechados que pueden optimizar las condiciones actuales.
Definiciones del Sponsor que atribuye la responsabilidad de acuerdo a los objetivos de la organización

ETAPAS DE UN PROYECTO
IDEA Se valoran las opciones, tácticas y estrategias a seguir teniendo como indicador principal el objetivo a lograr. En esta etapa se produce la aprobación del
DISEÑO proyecto, que se suele hacer luego de la revisión del perfil de proyecto y/o de los estudios de pre-factibilidad, o incluso de factibilidad . Una vez dada la aprobación, EJECUCIÓN se realiza la planificación operativa, un proceso relevante que consiste en prever los diferentes recursos y los plazos de tiempo
EVALUACIÓN necesarios para alcanzar los fines del proyecto, asimismo establece la asignación o requerimiento de personal respectivo.

ETAPAS DE UN PROYECTO

IDEA
Consiste en poner en práctica la planificación llevada a cabo previamente.

DISEÑO
Aquí es relevante el lograr el seguimiento y control de gestión del
Proyecto, evaluando a través de los avances y los entregables el cumplimento de los equipos y recursos considerados en los tiempos planificados.

EJECUCIÓN

EVALUACIÓN
ETAPAS DE UN PROYECTO

IDEA
Etapa final de un proyecto en la que éste es revisado, y se llevan a cabo las valoraciones pertinentes sobre lo
DISEÑO planeado y lo ejecutado, así como sus resultados, en consideración al logro de los objetivos planteados.

EJECUCIÓN

En esta etapa se logra la definición de los estándares par proyectos similares
EVALUACIÓN y obtienen las mejores prácticas como valor ganado para la organización

ELABORACIÓN DE LA EDT

Consiste en una descomposición jerárquica, orientada al producto entregable, del trabajo que será ejecutado por el equipo del proyecto, para lograr los objetivos del proyecto y crear los productos entregables requeridos.

Los componentes de la EDT del nivel más bajo, denominados paquetes de trabajo, deben tener un nivel de detalle suficiente para que se pueda:

Controlar la duración de la actividad
Conocer los recursos requeridos
Conocer el coste de la actividad
Métodos en gestión de proyectos

Diagrama de Gantt

La herramienta básica que se utiliza para realizar la planificación del trabajo de un proyecto es el diagrama de Gantt. Es un diagrama de barras que muestra el origen y el final de las diferentes unidades mínimas de trabajo y los grupos de tareas así como las dependencias entre unidades mínimas de trabajo (pueden ser fin-comienzo, finfin, comienzo-fin, comienzo-comienzo).

Métodos en gestión de proyectos

PERT
La técnica de revisión y evaluación de programas o PERT es básicamente un método para describir, enlazar y analizar todas y cada una de las tareas involucradas en completar un proyecto dado, especialmente el tiempo para completar cada tarea en función de talentos y recursos, e identificar el tiempo mínimo necesario para completar el proyecto total en función de los talentos y recursos.

Métodos en gestión de proyectos

Cadena crítica

La gestión de proyectos por cadena crítica (CCPM) es un método que se enfoca en los recursos requeridos para ejecutar las tareas del proyecto. Tiende a mantener el uso de los recursos nivelado, pero les pide más flexibilidad en sus horas de trabajo y de ser capaces de cambiar rápidamente de tarea o de cadena de tarea para no retrasar el proyecto entero.

Cita esta página

Echeverría Muñoz Carlos. (2014, agosto 13). Formulación y evaluación de proyectos sociales. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-sociales/
Echeverría Muñoz Carlos. "Formulación y evaluación de proyectos sociales". gestiopolis. 13 agosto 2014. Web. <https://www.gestiopolis.com/formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-sociales/>.
Echeverría Muñoz Carlos. "Formulación y evaluación de proyectos sociales". gestiopolis. agosto 13, 2014. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-sociales/.
Echeverría Muñoz Carlos. Formulación y evaluación de proyectos sociales [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-sociales/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de stevenzwerink en Flickr