Auditoría interna para una adecuada ejecución presupuestaria. Clínica Hogar de la Madre en Perú

1. TITULO

“Auditoria Interna para una adecuada ejecución presupuestaria”

2. NOMBRES Y APELLIDOS DEL GRADUANDO

3. LUGAR DONDE SE VA A DESARROLLAR LA TESIS

Empresa: Clínica – Hospital Rosalía de Lavalle de Morales Macedo “Hogar De La Madre”

Dirección: Jr. Gervasio Santillana Nº 260

Lugar: Miraflores

4. DESCRIPCION DEL PROYECTO.

4.1. Antecedentes bibliográficos

Los antecedentes son los siguientes:

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

a) Bendezú Iriarte Juan Héctor (2001)[1] La auditoria de gestión en la empresa moderna. Tesis elaborada para optar el grado de Maestro en Administración. El autor en esta tesis desarrolla el proceso de la auditoría de gestión, tratando en primer lugar la evaluación del sistema de control interno, lo que será de suma utilidad para este trabajo de investigación. Además hace referencia a los programas, procedimientos, técnicas y prácticas de auditoría de gestión aplicables a farmacias y boticas; lo que facilitará la investigación a realizar.

b) Hernández Celis, Domingo (2004)[2]Deficiencias de control interno en el proceso de ejecución presupuestal. Trabajo de investigación formulado con fines profesionales. En este trabajo se da cuenta de los problemas que tiene el control interno previo, concurrente y posterior; lo no que facilita el proceso de ejecución presupuestal de los Hospitales del Sector Salud. El autor indica una serie de pautas de cómo mejorar el sistema de control interno, de modo que facilite una ejecución presupuestaria en las mejores condiciones.

c) Hernández Celis Domingo (2003)[3]Control eficaz de la gestión de una empresa cooperativa de servicios múltiples. Tesis elaborada para optar el Grado de Maestro en Auditoria Contable y financiera. En este trabajo el autor describe la forma como implementar un sistema de control interno eficaz, el mismo que es un verdadero facilitador de la gestión óptima de las empresas cooperativas, lo que ayudará al desarrollo de la investigación.

d) Hernández Celis Domingo (2004)[4]Control de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo para la eficacia de la Cooperación Técnica Internacional. Tesis elaborada para optar el Grado de Doctor en Contabilidad. En este trabajo el autor presenta propuestas para el control efectivo de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo. Dichas propuestas pueden ser aplicadas a todo tipo de entidades, tal es el caso de la Clínica Hogar de la Madre.

e) Campos Guevara Cesar Enrique (2003)[5]Los procesos de control interno en el departamento de ejecución presupuestal de una institución del estado. Tesis Para optar el Grado académico de Magíster en Contabilidad con mención en: Auditoria Superior. En este trabajo se describe el proceso, procedimientos, técnicas y prácticas de control interno previo y concurrente que aplican los directivos, funcionarios y trabajadores de una institución del Estado. Este trabajo facilita la comprensión de la ejecución presupuestal y la forma como un buen control interno puede facilitar la eficiencia, economía y efectividad de las transacciones institucionales.

f) Gálvez Morán María (1972)[6]La Evolución del Presupuesto Público del Perú y las Mejoras a introducirse. Tesis para optar el grado de Contador Público. En este trabajo el autor destaca los procedimientos de cada una de las fases del presupuesto y especialmente se destaca la propuesta de mejoras para que la aprobación, programación, ejecución y evaluación se lleve de la mejor manera.

g) León flores Gilberto E. y Zevallos Cardich José María (2004)[7]El Proceso administrativo de control interno en la gestión municipal. Tesis elaborada por para optar el Grado de Maestro en Administración. En este trabajo se describe las etapas del control interno y la forma como incide en la gestión de las municipalidades de nuestro país, por el enfoque que tiene será de utilidad para el presente trabajo, por cuanto el proceso administrativo comprende al proceso presupuestario y dentro de este está la ejecución presupuestaria.

h) Trinidad Rivera Lorgio Heraclio y Esparza Silva Milciades Roberto (2004)[8]Control de calidad en el desarrollo industrial. Tesis elaborada por para optar el Grado de Maestro en Ingeniería industrial. En esta tesis los autores estudian todos los criterios que deben cumplirse para producir bienes y servicios de calidad. Estos criterios podrían adecuarse a entidades como la clínica Hogar de la Madre, para prestar los servicios de calidad que exige la comunidad.

i) Campos Guevara Cesar Enrique (2006)Los procesos de control interno en el departamento de ejecución presupuestal de una institución del estado. Tesis para optar el Grado de Maestro. El autor indica que las instituciones del Estado padecen de un mal crónico, siendo estas las limitaciones presupuestales para la atención de sus requerimientos, por lo que la mayor parte de las veces esto tiene que priorizarse, originando con esto que no se cumple a plenitud con la misión encomendada en la Constitución del Estado. El autor concluye que al superar los problemas en las ejecuciones presupuestarias, se facilitaría el cumplimiento de las metas y objetivos con las metas y objetivos.

j) León Tinoc Gaby Doraliza y Távara Alvarado Yanina Beatriz (2006) Propuesta de un sistema de organización administrativa contable de obras por ejecución presupuestaria directa aplicable al sector público. Las autoras mencionan que las entidades del Sector Público cumplen con ejercer sus atribuciones de destinar recursos a la inversión pública de conformidad con la captación de ingresos por las diferentes fuentes de financiamiento que le son programadas, por lo que el objeto del presente trabajo es hacer un diagnóstico de la organización administrativa y contable, para luego proponer un sistema de organización administrativo y contable de las obras por ejecución presupuestaria directa aplicable al sector público, con el objeto de ser eficiente y eficaz.

k) Liñan Salinas, Elcida Herlinda (2002)[9]Las acciones de control para el desarrollo de una auditoria integral de una Universidad Pública. Tesis presentada para optar el grado de maestra en auditoria contable y financiera. En este trabajo se destaca las acciones, programas, procedimientos y técnicas de control para determinar la eficiencia, economía y efectividad en el uso de los recursos humanos, materiales y financieros de una la Universidad Nacional Federico Villarreal. Es un trabajo que facilitará el desarrollo de la investigación.

l) Cuentas Figueroa Ana María (2003)[10]Aplicación de mecanismos de control en la venta de servicios hospitalarios. En este trabajo de destaca la mención de un conjunto de mecanismos facilitadores para la venta de los servicios que presta el Seguro Social de Salud. Este trabajo facilitará la investigación, especialmente tratándose de entidades que prestan servicios de salud.

4.2.Planteamiento de la oportunidad del problema

4.2.1 Descripción de la Realidad del Problema

Debido a la coyuntura actual que afrontan las empresas de nuestro país, a los cambios constantes para adaptarse en este mundo cada vez mas competitivo y globalizado, se ha encontrado en el Hogar de la Madre una empresa que en un primer momento fue privada (empresa sin fines de lucro), pero que fue donada a la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana y actualmente se rige por las normas gubernamentales, aunque trabaja exclusivamente con recursos propios.

El solo hecho de no recibir recursos financieros del Estado y someterse a las normas del mismo, ya es un problema para la institución.

Aunque para fines de este trabajo, el problema principal se encuentra en el hecho de tener que aplicar las frondosas formalidades y procedimientos que implica la Ley de Presupuesto del Estado en la fase de ejecución presupuestaria.

La entidad tiene un espíritu privado pero tiene que cumplir las burocráticas formalidades públicas; lo que hace que muchas veces no se cumpla debidamente por diversos problemas dentro de la institución como también por los trámites con la Sociedad de Beneficencia de Lima de la cual depende orgánicamente; esto hace que lejos de avanzar en la prestación de mejores servicios de salud en el marco de mejora continua y competitividad cada vez la entidad se vaya quedando rezagada y arrasada por la fuerte competencia de las entidades privadas, todo lo cual repercute en el desarrollo de la institución, que desde siempre ha tenido un prestigio como Clínica en la especialidad materno infantil.

La entidad no dispone de un Manual de Políticas, Manual de Procedimientos Presupuestarios, Manual de Procedimientos Contables, Manual de Procedimientos Administrativos y otros documentes que guíen la ejecución presupuestaria en las mejores condiciones y especialmente que sea cumplido por los directivos, funcionarios y personal en general.

En lo que se refiere a la ejecución presupuestaria propiamente dicha, se ha determinado, que la demora en la aprobación del PIA (aprobado con Acuerdo de Directorio de la SBLM), en el ejercicio 2006, se aprobó en junio del 2006, los trámites, modificaciones, ampliación por créditos suplementarios son posteriores a esta fecha, asimismo de enero a junio del 2006, se ejecutaron gastos para el normal funcionamiento de la Clínica, sin aprobación del PIA. Existe gastos no programados que se efectúan sin considerar los procedimientos establecidos, tal es el caso de juicios de AFP (por pagos no efectuados en los años 1993 al 2003); pagos de beneficios sociales de los trabajadores y personal de Servicios no personales; pagos por negligencia medica que no es común pero en el 2006 hubo un caso que obligó al pago a INDECOPI, para evitar una la multa que era de 10 UIT.

Otro problema es la falta de recepción de la documentación dentro de los plazos pertinentes, lo que configura falta de oportunidad y conlleva a incumplimiento de responsabilidades. Por ejemplo en el ejercicio 2007, se aprobó el presupuesto dentro de su fecha, pero la documentación fue recibida por el Hogar de la Madre en Abril- 2007; por tanto entre Enero y Abril se efectuaron ejecuciones presupuestarias para la operatividad de la empresa sin el cumplimiento de las formalidades y los controles respectivos.

La falta de aplicación de principios elementales de control interno, como la falta de rotación de personal de Tesorería, Caja, Logística. Asimismo el depósito de los ingresos captados dentro de las veinticuatro horas, conlleva a problemas de alto riesgo, como puede ser el hecho de ser asaltados, se haga uso indebido o lleve a cabo mecanismos de embargo por parte de proveedores, trabajadores u otros agentes. Tal es el caso suscitado el año 2007 que la entidad tuvo un embargo por el monto de S/.700,000.00, por parte de los Médicos de la Institución, que venían reclamando un incremento que dio el gobierno en el año 2001.

En general se ha determinado que no se cumplen cabalmente los siguientes procedimientos presupuestarios:

v Los requerimiento de pedido de de las áreas no se realizan en forma oportuna ni con los documentos sustentatorios correspondientes.

v El Área de Logística, (encargado de efectuar que se cumpla con la ley de Contrataciones y adquisiciones) no verifica que los documentos se encuentren con los vistos bueno, firmas correspondientes y el documento que sustenta la transacción.

v El Área de Presupuesto no cumple con el procedimiento de comprometer en la forma y los plazos establecidos.

v La Unidad de Economía – Área de Contabilidad no aplica el denominado Control Previo consistente en verificar la documentación de las transacciones. El Área de Tesorería no efectúa el giro de los cheques en forma oportuna y algunas veces lo hace sin cumplir las formalidades del caso, derivando la documentación a la Unidad de Economía para los vistos buenos y firmas. Conllevando como consecuencia de múltiples errores, a asumir responsabilidades de los directivos y funcionarios, que por estos y otros motivos tienen una permanencia muy corta en la entidad.

v La Firma de cheques por la Gerencia y el Director de Administración y Finanzas, debido a la falta del control previo y concurrente, conlleva a la comisión de errores que luego derivan en la comisión de faltas y hasta posibles delitos.

v Sobre la base de errores sucesivos la Sección Caja, paga obligaciones que no cumplen los elementales aspectos formales de las transacciones en el marco de la normatividad gubernamental.

Otro aspecto relevante dentro de la problemática es que la entidad no dispone de las dependencias competentes para el cumplimiento eficiente y efectivo de los procesos y procedimientos establecidos. Por ejemplo, la ejecución presupuestaria se lleva acabo en el Área de Contabilidad. Asimismo no dispone de una Oficina de Control Institucional – OCI (dependiente de la Contraloría General de la República) ni una Unidad de Auditoría Interna que supla la falta de una OCI, por tanto el control se realiza desde la Beneficencia Pública de Lima.

Como consecuencia de la problemática presupuestaria, se ha determinado los siguientes inconvenientes:

· Demora de la aprobación del presupuesto y remisión del mismo.

· Documentación sin el compromiso presupuestal

· Pagos de documentos sin la afectación presupuestal, tal es el caso de la compra de medicinas, alimentos y otros suministros.

· No se cumple cabalmente con la fase de ejecución presupuestal de acuerdo a Ley, lo que conlleva a responsabilidades administrativas, civiles y en algunos casos penales.

4.2.2. Delimitación de la Investigación

4.2.2.1. Delimitación espacial

Esta investigación estará delimitada espacialmente a la Clínica “Hogar de la Madre”, por ser la entidad donde desarrollo mis actividades profesionales y deseo realizar los aportes para la mejora de la ejecución presupuestaria a través de la propuesta de la auditoria interna.

4.2.2.2. Delimitación temporal.

El problema de la ejecución presupuestaria de la entidad viene arrastrándose por varios años; sin embargo para efectos de este trabajo se tendrá en cuenta los años 2006, 2007 y lo que va del año 2008.

4.2.2.3. Delimitación social

Para efectos de disponer de información para la investigación la delimitación social comprenderá al personal de la Clínica Hogar de la Madre y la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana

Limitaciones existentes:

Una de las limitaciones es la falta de tiempo para dedicarlo exclusivamente a la investigación, por tener responsabilidades familiares, laborales y sociales.

4.2.3. Problema principal

¿De qué manera la auditoria interna, puede facilitar una adecuada ejecución presupuestaria y de ese modo contribuir a la mejora continua y competitividad de la Clínica Hogar de la Madre?

4.2.4. Problemas específicos

1. ¿De que manera las normas de auditoria interna, pueden ayudar que las normas relacionadas con la ejecución presupuestaria se cumplan en forma adecuada y contribuyan a que la organización institucional de la Clínica Hogar de la Madre cumpla sus objetivos?

  1. ¿Cómo engarzar el proceso de la auditoria interna y los procedimientos de ejecución presupuestaria de modo que esta se lleve a cabo en forma adecuada y contribuya a la efectividad de la gestión institucional de la Clínica Hogar de la Madre?
  1. ¿De qué modo el valor agregado que genera la auditoria interna, puede contribuir a la efectividad de la ejecución presupuestaria y por tanto a la mejora y competitividad de la Clínica Hogar de la Madre?

4.3. Marco teórico

4.3.1. Principales bases teóricas

4.3.1.1.Clínica Hogar de la Madre

Reseña Histórica:

La Clínica Hospital Rosalía De Lavalle De Morales Macedo mas conocido como Clínica “ Hogar de la Madre”, fue fundada por la Sra. Rosalía De Lavalle de Morales Macedo, el 21 de Diciembre de 1926, teniendo por finalidad socorrer a la madre y al niño iniciando sus actividades en una habitación de 20mt. Cuadrados. En 1955, ya en su nuevo local, se inauguró la Clínica “Mater Admirabilis” con la idea de que cada niño que allí naciera se atendiera en forma gratuita, bajo el mismo techo y el mismo día. El 15 de noviembre de 1976, fue donada a la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima y desde entonces se llama “Rosalía De Lavalle De Morales Macedo” en homenaje a su fundadora.

Este hospital realiza una destacada labor social y lo hace con auto-financiamiento.

La Clínica Hospital Rosalía de Lavalle de Morales Macedo, Hogar de la Madre cuenta con 81 años de existencia. Las instalaciones e infraestructura fueron donadas por sus fundadores a la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana, en 1967, institución de quien depende jerárquicamente y funcionalmente como órgano desconcentrado.

El trabajo que se realiza en la Clínica – Hospital «Hogar de la Madre está dirigido principalmente a la conservación de la salud y bienestar de la madre y el niño, desde su fecundación.

La Clínica Hospital Hogar de la Madre no recibe ingresos ni se financia a través del Tesoro Público, sus recursos dependen exclusivamente de la venta de su servicio al sector privado.

Base Legal de la Clínica Hogar de la Madre:

La Base Legal de La Clínica » Hogar de la Madre, es el siguiente:

a) Constitución Política del Perú.

b) Decreto Legislativo Nº 356, que regula la organización, funciones, labores y recursos de las Sociedades de Beneficencia Pública y Juntas de Participación Social.

c) Ley 27793 “Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y del Desarrollo Social” MIMDES. La Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana (SBLM) está bajo el ámbito del Instituto Nacional de Bienestar Familiar (INABIF).

d) Ley No. 26918 “Ley de Creación Nacional del Sistema Nacional para la Población en Riesgo” promulgada el 09 de Enero de 1998 y publicada en el Diario “El Peruano” con fecha 23 de Enero de 1998; del cual la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana forma parte.

e) Ley No. 28927 “Ley del Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2007.

f) Directiva No. 013-2006-EF/76.01 para la Programación y Formulación del Presupuesto de los Pliegos del Gobierno Nacional para el año Fiscal 2007, Aprobada por Resolución Directoral No. 030-2006-EF/76.01.

g) Decreto Legislativo Nº 830 Ley del Instituto Nacional de Bienestar Familiar y el Decreto Legislativo Nº 866, Ley de Organización y funciones, del Ministerio de Promoción de la Mujer y Desarrollo Humano. Aprobado con Decreto Supremo Nº 012-98- PROMUDEH;

h) Normas Reglamentarias de Sociedades de Beneficencias Públicas y Juntas de participación Social que aprueba el Decreto Supremo Nº 008-98/PROMUDEH, aprobándose con Resolución Presidencial Nº 037-98-P/SBLM;

i) Reglamento General de Hospitales; Código de Ética y Deontología del Colegio Medico del Perú;

j) Código sanitario Decreto Ley 17505;

k) Ley del Trabajo Médico D.S. Nº 005-90.

Reglamento de organización y funciones de la Clínica “Hogar de la madre”- Aprobado al 08 de junio del año 2000:

Es un instrumento normativo de gestión institucional en el que se precisan el contenido, competencia, misión, objetivos, funciones, estructura orgánica y relaciones del Hogar de la Madre Clínica. Este Patrimonio fue donado a la Sociedad de Beneficencia de Pública de Lima Metropolitana por la Asociación Hogar de la Madre según consta en el Testimonio de Donación registrado en el folio Nº 6146, Kardex 1357, Minuta 1109 del 15 nov.1976 en la Oficina de Registros Públicos

Unidad de Economía – Área de Contabilidad:

Son funciones de la oficina de economía:

a) Formular, proponer y ejecutar el presupuesto aprobado y llevar la administración de fondos

b) Desarrollar un adecuado sistema contable que permita proporcionar un exacto conocimiento de los gastos y de la situación económico- financiero y Patrimonial de la Clínica- Hospital

c) Organizar, coordinar y dirigir la difusión de disposiciones, reglamentos y directivas sobre administración financiera y presupuestaria para asignar la aplicación y cumplimiento de los procedimientos contables.

Dependen jerárquicamente de la Dirección de Administración. Asimismo es responsable de las Áreas de: Contabilidad, Tesorería, Facturación y Control Patrimonial.

4.3.1.2.Auditoria interna:

Interpretando a Santillana (2007)[11], la auditoria interna es la verificación de información presupuestaria, financiera, económica y patrimonial, con la finalidad de determinar la confiabilidad.

Herrador (2005)[12], hace referencia que el Instituto de Auditores Internos de los Estados Unidos define la auditoría interna como una actividad independiente que tiene lugar dentro de la empresa y que está encaminada a la revisión de operaciones contables y de otra naturaleza, con la finalidad de prestar un servicio a la dirección. Es un control de la dirección que tiene por objeto la medida y evaluación de la eficacia de otros controles.

Interpretando a Hevia (2008)[13], la auditoría interna surge con posterioridad a la auditoría externa por la necesidad de mantener un control permanente y más eficaz dentro de la empresa y de hacer más rápida y eficaz la función del auditor externo. Generalmente, la auditoría interna clásica se ha venido ocupando fundamentalmente del sistema de control interno, es decir, del conjunto de medidas, políticas y procedimientos establecidos en las empresas para proteger el activo, minimizar las posibilidades de fraude, incrementar la eficiencia operativa y optimizar la calidad de la información económico-financiera. Se ha centrado en el terreno administrativo, contable y financiero.

Bacón (2007)[14] y Editorial Océano (2005)[15], coinciden que la necesidad de la auditoría interna se pone de manifiesto en una empresa a medida que ésta aumenta en volumen, extensión geográfica y complejidad y hace imposible el control directo de las operaciones por parte de la dirección. Con anterioridad, el control lo ejercía directamente la dirección de la empresa por medio de un permanente contacto con sus mandos intermedios, y hasta con los empleados de la empresa. En la gran empresa moderna esta peculiar forma de ejercer el control ya no es posible hoy día, y de ahí la emergencia de la llamada auditoría interna.

Según Elorreaga (2007)[16], la auditoria interna es fundamentalmente un control de controles. A continuación el autor, haciendo referencia a Charles Bacón, indica que la auditoria interna es una actividad de evaluación independiente dentro de una organización, cuya finalidad es examinar las operaciones contables, financieras y administrativas, como base para la prestación de un servicio efectivo a los más altos niveles de dirección. También dice que expresado de otro modo, es un control administrativo que funciona sobre la base de medición y evaluación de otros controles.

Interpretando a Arens & Loebbecke (2005)[17], la auditoria interna, es aquella que se practica por los propios empleados y funcionarios de una entidad, con la finalidad de proporcionar al gobierno corporativo un servicio de carácter proteccionista y constructivo, de donde se deduce que la principal diferencia con respecto a la auditoria externa radica precisamente en la dependencia económica de dirección del Auditor interno. Es conveniente hacer notar que por la frecuencia y cantidad de revisiones que se efectúan, muchas empresas se ven precisadas a utilizar empleados que no tiene la preparación adecuada para la práctica de la auditoria. Estas situaciones propias de la auditoria interna, resultan incongruentes con las normas relativas a la personalidad profesional del auditor referentes a la “independencia mental” y al “adiestramiento y capacidad profesional”

Según Brink (2007)[18], no hay que olvidar que la auditoria interna es un servicio realmente gerencial, por lo que sus objetivos deben ir aparejados a los objetivos de las autoridades de la entidad donde se aplica, los mismos que se pueden resumir en. I) Reducción de costos y gastos; ii) incremento de la eficiencia de las operaciones; iii) Eliminación del mal uso de los bienes y derechos de las instituciones (activos); y, iv) Obtención de mejores rendimientos (rentabilidad).

Interpretando al IAI de España (1997)[19] la nueva concepción tiende a considerar a la auditoria interna como un servicio de asistencia técnica a las autoridades y trabajadores, centro de la institución, aún cuando sin descuido de su primordial responsabilidad de revisar las operaciones y evaluar el funcionamiento del control interno. Fiscalizar a la par que asesorar hade ser, pues, según esta modalidad, el verdadero objetivo de la auditoria interna en el nuevo marco de la competitividad y la globalización, todo esto en base a los componentes del Informe COSO. En el nuevo marco, la finalidad de la auditoria interna, es prestar un servicio de asistencia constructiva a la administración, con el propósito de mejorar la conducción de las operaciones y de obtener un mayor beneficio económico para la entidad o un cumplimiento más eficaz de sus objetivos institucionales

Según el Instituto de Auditores Internos del Perú (2001)[20], la auditoria interna, es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización. Ayuda a una organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno.

Según la CGR (1998)[21], las normas de auditoria, son los requisitos de calidad relativos a la personalidad, trabajo y a la información que rinde como resultado de dicho trabajo. Al respecto tenemos: Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGAS), Normas Internacionales de Auditoria (NIAS), Normas de Auditoria Gubernamental (NAGUS), Normas para el Ejercicio Profesional de la Auditoria Interna, etc.

Según Kell & Boynton (2005)[22], Existen varios puntos de vista para determinar el proceso de la auditoria interna. Un primer punto de vista indica que el proceso está compuesto por la planeación, ejecución y los informes de auditoria. Un segundo punto de vista dice que el proceso comprende la pre-auditoria, la auditoria propiamente dicha y la post- auditoria. Un tercer punto mas moderno, establece que el proceso abarca la planeación, evaluación, resultados, monitoreo, y la asesoría en las actividades de retroalimentación. El asunto es que en todos los casos la auditoria interna se convierte en una actividad profesional del más alto nivel que influye en la adecuada ejecución presupuestaria, financiera y de otro tipo.

Analizando a Tuesta (2000)[23], el objetivo principal de la auditoria interna es ayudar a la dirección en el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades, proporcionando análisis objetivos, evaluaciones, recomendaciones y todo tipo de comentarios pertinentes sobre las operaciones examinadas.

Interpretando a la CGR (1998)[24], se puede construir el concepto de auditoria interna gubernamental, como el examen objetivo, sistemático y profesional de las operaciones presupuestarias, financieras y/o administrativas, efectuado en las entidades sujetas al Sistema Nacional de Control, elaborando el correspondiente informe. Dicho examen se debe efectuar de acuerdo a las Normas de Auditoria Gubernamental y disposiciones especializadas emitidas por la Contraloría General y aplicando los procedimientos, técnicas y métodos establecidos. Tiene por objetivos:

v Evaluar la correcta utilización de los recursos públicos, verificando el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias.

v Determinar la razonabilidad de la información presupuestaria, financiera, económica y patrimonial.

v Determinar el grado en que se han alcanzado los objetivos previstos y los resultados obtenidos en relación a los recursos asignados y al cumplimiento de los planes y programas aprobados de la entidad examinada.

v Recomendar medidas para promover mejoras en la gestión pública.

v Fortalecer el sistema de control interno de la entidad auditada.

4.3.1.3. Ejecución presupuestaria

Analizando a Argandoña (2008)[25] el presupuesto es un elemento de planificación y control expresado en términos económicos financieros dentro del marco de un plan estratégico, capaz de ser un instrumento o herramienta que promueve la integración en las diferentes áreas que tenga el sector público la participación como aporte al conjunto de iniciativas dentro de cada centro de responsabilidad y la responsabilidad expresado en términos de programas establecidos para su cumplimiento en términos de una estructura claramente definidos para este proceso.

Interpretando a Johnson & Scholes (1999)[26], un presupuesto es la previsión de gastos e ingresos para un determinado lapso, por lo general un año. Permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas y las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines puede ser necesario incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un superávit (los ingresos superan a los gastos). En el ámbito del comercio es también un documento o informe que detalla el coste que tendrá un servicio en caso de realizarse. El que realiza el presupuesto se debe atener a él y no puede cobrarlo si el cliente acepta el servicio. El presupuesto se puede cobrar o no en caso de no ser aceptado.

Según Koontz & O`Donnell (1990)[27], el proceso presupuestario tiende a reflejar de una forma cuantitativa, a través de los presupuestos, los objetivos fijados por la empresa a corto plazo, mediante el establecimiento de los oportunos programas, sin perder la perspectiva del largo plazo, puesto que ésta condicionará los planes que permitirán la consecución del fin último al que va orientado la gestión de la empresa. Los presupuestos sirven de medio de comunicación de los planes de toda la organización, proporcionando las bases que permitirán evaluar la actuación de los distintos segmentos, o áreas de actividad de la empresa y de la gerencia. El proceso culmina con el control presupuestario, mediante el cual se evalúa el resultado de las acciones emprendidas permitiendo, a su vez, establecer un proceso de ajuste que posibilite la fijación de nuevos objetivos. Un proceso presupuestario eficaz depende de muchos factores; sin embargo, existen dos que pueden tener la consideración de «requisitos imprescindibles». Así, por un lado, es necesario que la empresa tenga configurada una estructura organizativa clara y coherente, a través de la que se vertebrará todo el proceso de asignación y delimitación de responsabilidades. Un programa de presupuesto será más eficaz en tanto en cuanto se puedan asignar adecuadamente las responsabilidades, para lo cual, necesariamente, tendrá que contar con una estructura organizativa perfectamente definida. El otro requisito viene determinado por la repercusión que, sobre el proceso de presupuesto, tiene la conducta del potencial humano que interviene en el mismo; esto es, el papel que desempeñan dentro del proceso de planificación y de presupuesto los factores de motivación y de comportamiento. La presupuesto, además de representar un instrumento fundamental de optimización de la gestión a corto plazo, constituye una herramienta eficaz de participación del personal en la determinación de objetivos, y en la formalización de compromisos con el fin de fijar responsabilidades para su ejecución. Esta participación sirve de motivación a los individuos que ejercen una influencia personal, confiriéndoles un poder decisorio en sus respectivas áreas de responsabilidad.

PRINCIPIOS REGULATORIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO:

Equilibrio presupuestario : El Presupuesto del Sector Público está constituido por los créditos presupuestarios que representan el equilibrio entre la previsible evolución de los ingresos y los recursos a asignar de conformidad con las políticas públicas de gasto, estando prohibido incluir autorizaciones de gasto sin el financiamiento correspondiente.

Equilibrio macrofiscal : La preparación, aprobación y ejecución de los presupuestos de las Entidades preservan la estabilidad conforme al marco de equilibrio macrofiscal, de acuerdo con la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal – Ley Nº 27245, modificada por la Ley Nº 27958 y la Ley de Descentralización Fiscal – Decreto Legislativo Nº 955.

Especialidad cuantitativa : Toda disposición o acto que implique la realización de gastos públicos debe cuantificar su efecto sobre el Presupuesto, de modo que se sujete en forma estricta al crédito presupuestario autorizado a la Entidad.

Especialidad cualitativa : Los créditos presupuestarios aprobados para las Entidades se destinan, exclusivamente, a la finalidad para la que hayan sido autorizados en los Presupuestos del Sector Público, así como en sus modificaciones realizadas conforme a la Ley General.

Universalidad y unidad : Todos los ingresos y gastos del Sector Público, así como todos los Presupuestos de las Entidades que lo comprenden, se sujetan a la Ley de Presupuesto del Sector Público.

De no afectación predeterminada : Los fondos públicos de cada una de las Entidades se destinan a financiar el conjunto de gastos públicos previstos en los Presupuestos del Sector Público.

Integridad : Los ingresos y los gastos se registran en los Presupuestos por su importe íntegro, salvo las devoluciones de ingresos que se declaren indebidos por la autoridad competente.

Información y especificidad: El presupuesto y sus modificaciones deben contener información suficiente y adecuada para efectuar la evaluación y seguimiento de los objetivos y metas.

Anualidad : El Presupuesto del Sector Público tiene vigencia anual y coincide con el año calendario. Durante dicho período se afectan los ingresos percibidos dentro del año fiscal, cualquiera sea la fecha en los que se hayan generado, así como los gastos devengados que se hayan producido con cargo a los respectivos créditos presupuestarios durante el año fiscal.

Eficiencia en la ejecución de los fondos públicos : Las políticas de gasto público vinculadas a los fines del Estado deben establecerse teniendo en cuenta la situación económica-financiera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad macrofiscal, siendo ejecutadas mediante una gestión de los fondos públicos, orientada a resultados con eficiencia, eficacia, economía y calidad.

Centralización normativa y descentralización operativa : El Sistema Nacional del Presupuesto se regula de manera centralizada en lo técnico-normativo, correspondiendo a las Entidades el desarrollo del proceso presupuestario.

Transparencia presupuestal : El proceso de asignación y ejecución de los fondos públicos sigue los criterios de transparencia en la gestión presupuestal, brindando o difundiendo la información pertinente, conforme la normatividad vigente.

Exclusividad presupuestal : La ley de Presupuesto del Sector Público contiene exclusivamente disposiciones de orden presupuestal.

Principio de Programación Multianual : El proceso presupuestario debe apoyarse en los resultados de ejercicios anteriores y tomar en cuenta los ejercicios futuros.

Principio de Programación Multianual : El proceso presupuestario debe orientarse por los Objetivos del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y apoyarse en los resultados de ejercicios anteriores y tomar en cuenta las perspectivas de los ejercicios futuros.

Principios complementarios : Constituyen principios complementarios que enmarcan la gestión presupuestaria del Estado el de legalidad y el de presunción de veracidad, de conformidad con la Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público – Ley Nº 28112.

El Presupuesto:

Según la Ley 28411[28], el Presupuesto constituye el instrumento de gestión del Estado que permite a las entidades lograr sus objetivos y metas contenidas en su Plan Operativo Institucional (POI). Asimismo, es la expresión cuantificada, conjunta y sistemática de los gastos a atender durante el año fiscal, por cada una de las Entidades que forman parte del Sector Público y refleja los ingresos que financian dichos gastos. El Presupuesto comprende:

v Los gastos que, como máximo, pueden contraer las Entidades durante el año fiscal, en función a los créditos presupuestarios aprobados y los ingresos que financian dichas obligaciones.

v Los objetivos y metas a alcanzar en el año fiscal por cada una de las Entidades con los créditos presupuestarios que el respectivo presupuesto les aprueba.

EL PROCESO PRESUPUESTARIO

El proceso presupuestario comprende las fases de Programación, Formulación, Aprobación, Ejecución y Evaluación del Presupuesto, de conformidad con la Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público – Ley Nº 28112[29]. El proceso presupuestario se sujeta al criterio de estabilidad, concordante con las reglas y metas fiscales establecidas en el Marco Macroeconómico Multianual a que se refiere la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal – Ley Nº 27245, modificada por la Ley Nº 27958.

La Fase de Programación Presupuestaria, se sujeta a las proyecciones macroeconómicas contenidas en el artículo 4 de la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal – Ley Nº 27245, modificada por la Ley Nº 27958.

Todas las Entidades que no se financien con fondos del Tesoro Público coordinan anualmente con el Ministerio de Economía y Finanzas los límites de los créditos presupuestarios que les corresponderá a cada una de ellas en el año fiscal, en función de los topes de gasto no financiero del Sector Público, estando sujetas a la Ley General. Los límites de los créditos presupuestarios están constituidos por la estimación de ingresos que esperan percibir las Entidades, así como los fondos públicos que le han sido determinados y comunicados por el Ministerio de Economía y Finanzas, a más tardar dentro de los primeros cinco (5) días hábiles del mes de junio de cada año.

En la Fase de Formulación Presupuestaria, se determina la estructura funcional-programática del pliego, la cual debe reflejar los objetivos institucionales, debiendo estar diseñada a partir de las categorías presupuestarias consideradas en el Clasificador presupuestario respectivo. Asimismo, se determinan las metas en función de la escala de prioridades y se consignan las cadenas de gasto y las respectivas Fuentes de Financiamiento. La estructura de la cadena funcional-programática es propuesta, considerando los criterios de tipicidad y atipicidad, por la Dirección Nacional del Presupuesto Público, a los pliegos para su aprobación.

Según la Ley 28411, los Presupuestos Institucionales de Apertura correspondientes a los pliegos del Gobierno Nacional se aprueban a más tardar el 31 de diciembre de cada año fiscal. Para tal efecto, una vez aprobada y publicada la Ley de Presupuesto del Sector Público, el Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Dirección Nacional del Presupuesto Público, remite a los pliegos el reporte oficial que contiene el desagregado del Presupuesto de Ingresos al nivel de pliego y específica del ingreso, y de Egresos por Unidad Ejecutora, de ser el caso, Función, Programa, Subprograma, Actividad, Proyecto, Categoría de Gasto, Grupo Genérico de Gasto y Fuente de Financiamiento, para los fines de la aprobación del Presupuesto Institucional de Apertura.

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

Según la Ley 28411, la Ejecución Presupuestaria, está sujeta al régimen del presupuesto anual y a sus modificaciones conforme a la Ley General, se inicia el 1 de enero y culmina el 31 de diciembre de cada año fiscal. Durante dicho período se perciben los ingresos y se atienden las obligaciones de gasto de conformidad con los créditos presupuestarios autorizados en los Presupuestos. El crédito presupuestario se destina, exclusivamente, a la finalidad para la que haya sido autorizada en los presupuestos, o la que resulte de las modificaciones presupuestarias aprobadas conforme a la Ley General. Entiéndase por crédito presupuestario a la dotación consignada en el Presupuesto del Sector Público, así como en sus modificaciones, con el objeto de que las entidades puedan ejecutar gasto público.

Las disposiciones legales y reglamentarias, los actos administrativos y de administración, los contratos y/o convenios así como cualquier actuación de las Entidades, que afecten gasto público deben supeditarse, de forma estricta, a los créditos presupuestarios autorizados, quedando prohibido que dichos actos condicionen su aplicación a créditos presupuestarios mayores o adicionales a los establecidos en los Presupuestos, bajo sanción de nulidad y responsabilidad del Titular de la Entidad y de la persona que autoriza el acto.

Los créditos presupuestarios tienen carácter limitativo. No se pueden comprometer ni devengar gastos, por cuantía superior al monto de los créditos presupuestarios autorizados en los presupuestos, siendo nulos de pleno derecho los actos administrativos o de administración que incumplan esta limitación, sin perjuicio de las responsabilidades civil, penal y administrativa que correspondan.

Con cargo a los créditos presupuestarios sólo se pueden contraer obligaciones derivadas de adquisiciones, obras, servicios y demás prestaciones o gastos en general que se realicen dentro del año fiscal correspondiente.

Los contratos para las adquisiciones, obras, servicios y demás prestaciones se sujetan al presupuesto institucional para el año fiscal. En el caso de los nuevos contratos de obra a suscribirse, cuyos plazos de ejecución superen el año fiscal, deben contener, obligatoriamente y bajo sanción de nulidad, una cláusula que establezca que la ejecución de los mismos está sujeta a la disponibilidad presupuestaria y financiera de la Entidad, en el marco de los créditos presupuestarios contenidos en los Presupuestos correspondientes.

Control presupuestal de los gastos:

La Dirección Nacional del Presupuesto Público realiza el control presupuestal, que consiste, exclusivamente, en el seguimiento de los niveles de ejecución de egresos respecto a los créditos presupuestarios autorizados por la Ley de Presupuesto del Sector Público y sus modificaciones, en el marco de lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público – Ley Nº 28112.

Ejercicio Presupuestario:

El ejercicio presupuestario comprende el año fiscal y el período de regularización:

v Año Fiscal, en el cual se realizan las operaciones generadoras de los ingresos y gastos comprendidos en el Presupuesto aprobado, se inicia el 1 de enero y culmina el 31 de diciembre. Sólo durante dicho plazo se aplican los ingresos percibidos, cualquiera sea el período del que se deriven, así como se ejecutan las obligaciones de gasto que se hayan devengado hasta el último día del mes de diciembre, siempre que corresponda a los créditos presupuestarios aprobados en los Presupuestos.

v Período de Regularización, en el que se complementa el registro de la información de ingresos y gastos de las Entidades sin excepción; será determinado por la Dirección Nacional del Presupuesto Público mediante Directiva, conjuntamente con los órganos rectores de los otras sistemas de administración financiera; sin exceder el 31 de marzo de cada año.

Calendario de Compromisos:

Según la Ley 28411, el calendario de compromisos constituye la autorización para la ejecución de los créditos presupuestarios, en función del cual se establece el monto máximo para comprometer gastos a ser devengados, con sujeción a la percepción efectiva de los ingresos que constituyen su financiamiento. Los calendarios de compromisos son modificados durante el ejercicio presupuestario de acuerdo a la disponibilidad de los fondos Públicos. Los calendarios de compromisos son aprobados conforme a lo siguiente: En el Gobierno Nacional, a nivel de Pliego, Unidad Ejecutora, Grupo Genérico de Gasto y Fuente de Financiamiento es autorizado por la Dirección Nacional del Presupuesto Público, con cargo a los créditos presupuestarios aprobados en el Presupuesto Institucional del pliego y en el marco de las proyecciones macroeconómicas contenidas en la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal – Ley Nº 27245, modificada por la Ley Nº 27958.

La aprobación de los calendarios de compromisos no convalida los actos o acciones que no se ciñan a la normatividad vigente, correspondiendo al Órgano de Control Interno o el que haga sus veces en el pliego verificar la legalidad y observancia de las formalidades aplicables a cada caso.

Control de la Legalidad:

La Contraloría General de la República y los Órganos de Control Interno de las Entidades supervisan la legalidad de la ejecución del presupuesto público comprendiendo la correcta gestión y utilización de los recursos y bienes del Estado, según lo estipulado en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control de la Contraloría General de la República – Ley Nº 27785.

El Congreso de la República fiscaliza la ejecución presupuestaria.

Gestión Presupuestaria de los Fondos y Gastos Públicos:

La ley No. 28411, establece que la ejecución de los fondos públicos se realiza en las etapas siguientes:

v Estimación

v Determinación

v Percepción

La Estimación es el cálculo o proyección de los ingresos que por todo concepto se espera alcanzar durante el año fiscal, considerando la normatividad aplicable a cada concepto de ingreso, así como los factores estacionales que incidan en su percepción.

La Determinación es el acto por el que se establece o identifica con precisión el concepto, el monto, la oportunidad y la persona natural o jurídica, que debe efectuar un pago o desembolso de fondos a favor de una Entidad.

La Percepción es el momento en el cual se produce la recaudación, captación u obtención efectiva del ingreso.

Ejecución del gasto público:

Analizando la Ley 28411, la ejecución del gasto público comprende las etapas siguientes:

v Compromiso

v Devengado

v Pago

El compromiso es el acto mediante el cual se acuerda, luego del cumplimiento de los trámites legalmente establecidos, la realización de gastos previamente aprobados, por un importe determinado o determinable, afectando total o parcialmente los créditos presupuestarios, en el marco de los Presupuestos aprobados y las modificaciones presupuestarias realizadas. El compromiso se efectúa con posterioridad a la generación de la obligación nacida de acuerdo a Ley, Contrato o Convenio. El compromiso debe afectarse preventivamente a la correspondiente cadena de gasto, reduciendo su importe del saldo disponible del crédito presupuestario, a través del respectivo documento oficial. Los funcionarios y servidores públicos realizan compromisos dentro del marco de los créditos presupuestarios aprobados en el presupuesto para el año fiscal, sin exceder el monto aprobado en los Calendarios de Compromisos; las acciones que contravengan lo antes establecido, generan las responsabilidades correspondientes.

El devengado es el acto mediante el cual se reconoce una obligación de pago, derivada de un gasto aprobado y comprometido, que se produce previa acreditación documental ante el órgano competente de la realización de la prestación o el derecho del acreedor. El reconocimiento de la obligación debe afectarse al Presupuesto Institucional, en forma definitiva, con cargo a la correspondiente cadena de gasto. El devengado es regulado en forma específica por las normas del Sistema Nacional de Tesorería.

El pago es el acto mediante el cual se extingue, en forma parcial o total, el monto de la obligación reconocida, debiendo formalizarse a través del documento oficial correspondiente. Se prohíbe efectuar pago de obligaciones no devengadas. El pago es regulado en forma específica por las normas del Sistema Nacional de Tesorería.

EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA:

Interpretando la Ley No. 28411, en la fase de Evaluación Presupuestaria, se realiza la medición de los resultados obtenidos y el análisis de las variaciones físicas y financieras observadas, en relación a lo aprobado en los presupuestos del Sector Público, utilizando instrumentos tales como indicadores de desempeño en la ejecución del gasto. Esta evaluación constituye fuente de información para fase de programación presupuestaria, concordante con la mejora de la calidad del gasto público. Las Entidades deben determinar los resultados de la gestión presupuestaria, sobre la base del análisis y medición de la ejecución de ingresos, gastos y metas así cromo de las variaciones observadas señalando sus causas, en relación con los programas, proyectos y actividades aprobados en el Presupuesto. La Evaluación se realiza en periodos semestrales, sobre los siguientes aspectos:

v El logro de los Objetivos Institucionales a través del cumplimiento de las Metas Presupuestarias previstas;

v La ejecución de los Ingresos, Gastos y Metas Presupuestarias; y,

v Avances financieros y de metas físicas.

El Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección Nacional del Presupuesto Público, efectúa la Evaluación en términos financieros y en períodos trimestrales, la cual consiste en la medición de los resultados financieros obtenidos y el análisis agregado de las variaciones observadas respecto de los créditos presupuestarios aprobados en la Ley de Presupuesto del Sector Público. Dicha Evaluación se efectúa dentro de los treinta (30) días calendario siguientes al vencimiento de cada trimestre, con excepción de la evaluación del cuarto trimestre que se realiza dentro de los treinta (30) días siguientes de culminado el período de regularización.

Cierre Presupuestario:

Las partidas del presupuesto de ingresos y egresos se cierran el 31 de diciembre de cada año, con posterioridad a dicha fecha no se podrán asumir compromisos ni devengar gastos. Para efecto de las acciones orientadas al cierre del Presupuesto del Sector Público, mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas y a propuesta de la Dirección Nacional del Presupuesto Público, se autorizan las modificaciones presupuestarias necesarias, durante el mes de diciembre, con cargo a la fuente de financiamiento de Recursos Ordinarios y por un monto no mayor al equivalente al uno por ciento (1%) de la citada fuente, con el objeto de conciliar y completar los registros presupuestarios de ingresos y gastos efectuados durante el año fiscal.

Incumplimiento de las disposiciones del Sistema Nacional de Presupuesto:

El incumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ley General, las Leyes de Presupuesto del Sector Público, así como las Directivas y disposiciones complementarias emitidas por la Dirección Nacional del Presupuesto Público, da lugar a las sanciones administrativas aplicables, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal a que hubiere lugar.

ADMINISTRACION FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO.

La Ley No. 28112 regula la Administración Financiera del Sector Público. Esta norma establece que el Sistema Nacional de Presupuesto es el conjunto de órganos, normas y procedimientos que conducen el proceso presupuestario de todas las entidades y organismos del Sector Público en sus fases de programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación. Se rige por los principios de equilibrio, universalidad, unidad, especificidad, exclusividad y anualidad.

El Sistema Nacional de Presupuesto está integrado por la Dirección Nacional del Presupuesto Público, dependiente del Viceministerio de Hacienda y por las Unidades Ejecutoras a través de las oficinas o dependencias en las cuales se conducen los procesos relacionados con el Sistema, a nivel de todas las entidades y organismos del Sector Público que administran fondos públicos, las mismas que son las responsables de velar por el cumplimiento de las normas y procedimientos que emita el órgano rector.

La Dirección Nacional del Presupuesto Público es el órgano rector del Sistema Nacional de Presupuesto y dicta las normas y establece los procedimientos relacionados con su ámbito, en el marco de lo establecido en la presente Ley, Directivas Presupuestarias y disposiciones complementarias.

Las principales atribuciones de la Dirección Nacional del Presupuesto Público son:

v Programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar la gestión del proceso presupuestario;

v Elaborar el anteproyecto de la Ley Anual de Presupuesto;

v Emitir las directivas y normas complementarias pertinentes;

v Efectuar la programación mensualizada del Presupuesto de Ingresos y Gastos;

v Promover el perfeccionamiento permanente de la técnica presupuestaria; y

v Emitir opinión autorizada en materia presupuestal.

El Presupuesto del Sector Público es el instrumento de programación económica y financiera, de carácter anual y es aprobado por el Congreso de la República. Su ejecución comienza el 1 de enero y termina el 31 de diciembre de cada año.

Ingresos del Sector Público:

Son Fondos Públicos, sin excepción, los ingresos de naturaleza tributaria, no tributaria o por financiamiento que sirven para financiar todos los gastos del Presupuesto del Sector Público. Se desagregan conforme a los clasificadores de ingresos correspondientes.

Gastos del Sector Público:

Los gastos del Estado están agrupados en Gastos Corrientes, Gastos de Capital y Servicio de la Deuda, que se desagregan conforme a los clasificadores correspondientes.

Gasto corriente, son los gastos destinados al mantenimiento u operación de los servicios que presta el Estado.

Gasto de capital, son los gastos destinados al aumento de la producción o al incremento inmediato o futuro del Patrimonio del Estado.

Servicio de la deuda, son los gastos destinados al cumplimiento de las obligaciones originadas por la deuda pública, sea interna o externa.

La ejecución del ingreso y gasto del Sector Público:

La Ejecución del Ingreso comprende las etapas de la estimación, determinación y percepción.

v La estimación consiste en el cálculo o proyección de los niveles de ingresos que por todo concepto se espera alcanzar;

v La determinación es la identificación del concepto, oportunidad y otros elementos relativos a la realización del ingreso; y

v La percepción es la recaudación, captación u obtención de los fondos públicos.

La Ejecución del Gasto comprende las etapas del compromiso, devengado y pago. El compromiso es la afectación preventiva del presupuesto de la entidad por actos o disposiciones administrativas; el devengado es la ejecución definitiva de la asignación presupuestaria por el reconocimiento de una obligación de pago; y, el pago es la extinción de la obligación mediante la cancelación de la misma.

Presupuestos institucionales:

La totalidad de los ingresos y gastos públicos deben estar contemplados en los presupuestos institucionales aprobados conforme a ley, quedando prohibida la administración o gerencia de fondos públicos, bajo cualquier otra forma o modalidad. Toda disposición en contrario es nula de pleno derecho.

Los funcionarios de las entidades del Sector Público competentes para comprometer gastos deben observar, previo a la emisión del acto o disposición administrativa de gasto, que la entidad cuente con la asignación presupuestaria correspondiente. Caso contrario devienen en nulos de pleno derecho.

La ejecución presupuestal y su correspondiente registro de ingresos y gastos se cierra el 31 de diciembre de cada Año Fiscal. Con posterioridad al 31 de diciembre, los ingresos que se perciben se consideran parte del siguiente Año Fiscal independientemente de la fecha en que se hubiesen originado y liquidado. Así mismo, no pueden asumirse compromisos ni devengarse gastos con cargo al Presupuesto del Año Fiscal que se cierra en esa fecha. El pago del gasto devengado al 31 de diciembre de cada Año Fiscal puede efectuarse hasta el 31 de marzo del Año Fiscal siguiente siempre y cuando esté debidamente formalizado y registrado.

Conciliación presupuestal:

La conciliación presupuestal comprende el conjunto de actos conducentes a compatibilizar los registros presupuestarios de ingresos y gastos efectuados al 31 de diciembre de cada Año Fiscal así como a la aprobación de las disposiciones necesarias para efecto de la formalización correspondiente.

4.3.2. Base Conceptual

4.3.2.1.Conceptos relacionados con la auditoria interna

Auditoria interna:

El Instituto de Auditores Internos de los Estados Unidos define la auditoría interna como «una actividad independiente que tiene lugar dentro de la empresa y que está encaminada a la revisión de operaciones contables y de otra naturaleza, con la finalidad de prestar un servicio a la dirección».

Es un control de dirección que tiene por objeto la medida y evaluación de la eficacia de otros controles.

La auditoría interna surge con posterioridad a la auditoría externa por la necesidad de mantener un control permanente y más eficaz dentro de la empresa y de hacer más rápida y eficaz la función del auditor externo. Generalmente, la auditoría interna clásica se ha venido ocupando fundamentalmente del sistema de control interno, es decir, del conjunto de medidas, políticas y procedimientos establecidos en las empresas para proteger el activo, minimizar las posibilidades de fraude, incrementar la eficiencia operativa y optimizar la calidad de la información económico-financiera. Se ha centrado en el terreno administrativo, contable y financiero.

Necesidad de la auditoria interna:

La necesidad de la auditoría interna se pone de manifiesto en una empresa a medida que ésta aumenta en volumen, extensión geográfica y complejidad y hace imposible el control directo de las operaciones por parte de la dirección. Con anterioridad, el control lo ejercía directamente la dirección de la empresa por medio de un permanente contacto con sus mandos intermedios, y hasta con los empleados de la empresa. En la gran empresa moderna esta peculiar forma de ejercer el control ya no es posible hoy día, y de ahí la emergencia de la llamada auditoría interna.

Objetivo de la auditoria interna:

El objetivo principal es ayudar a la dirección en el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades, proporcionándole análisis objetivos, evaluaciones, recomendaciones y todo tipo de comentarios pertinentes sobre las operaciones examinadas.

Control Interno

El control interno es una función que tiene por objeto salvaguardar y preservar los bienes de la empresa, evitar desembolsos indebidos de fondos y ofrecer la seguridad de que no se contraerán obligaciones sin autorización.

Una segunda definición definiría al control interno como «el sistema conformado por un conjunto de procedimientos (reglamentaciones y actividades) que interrelacionadas entre sí, tienen por objetivo proteger los activos de la organización.

Entre los objetivos del control interno tenemos:

v Proteger los activos de la organización evitando pérdidas por fraudes o negligencias.

v Asegurar la exactitud y veracidad de los datos contables y extracontables, los cuales son utilizados por la dirección para la toma de decisiones.

v Promover la eficiencia de la explotación.

v Estimular el seguimiento de las prácticas ordenadas por la gerencia.

v Promover y evaluar la seguridad, la calidad y la mejora continua.

Elementos de un buen sistema de control:

Entre los elementos de un buen sistema de control interno se tiene:

v Un plan de organización que proporcione una apropiada distribución funcional de la autoridad y la responsabilidad.

v Un plan de autorizaciones, registros contables y procedimientos adecuados para proporcionar un buen control contables sobre el activo y el pasivo, los ingresos y los gastos.

v Unos procedimientos eficaces con los que llevar a cabo el plan proyectado.

v Un personal debidamente instruido sobre sus derechos y obligaciones, que han de estar en proporción con sus responsabilidades.

Auditoria interna y control interno:

La Auditoría Interna forma parte del Control Interno, y tiene como uno de sus objetivos fundamentales el perfeccionamiento y protección de dicho control interno.

Técnicas de evaluación del control interno:

Las principales técnicas y más comúnmente utilizadas para la evaluación del control interno son las de:

v Memorándums de procedimientos

v Fluxogramas

v Cuestionarios de Control Interno

v Técnicas estadísticas. A éstas deben agregarse las herramientas de gestión, entre las principales tenemos: diagrama de Ishikawa (denominada también Espina de Pescado), diagrama de Pareto, diagrama de dispersión, histograma y fluxogramas ( estás últimas tres contenidas ya en las antes mencionadas), estratificación, y la Matriz de Control Interno entre otras.

Ventajas de la auditoría interna:

v Facilita una ayuda primordial a la dirección al evaluar de forma relativamente independiente los sistemas de organización y de administración.

v Facilita una evaluación global y objetiva de los problemas de la empresa, que generalmente suelen ser interpretados de una manera parcial por los departamentos afectados.

v Pone a disposición de la dirección un profundo conocimiento de las operaciones de la empresa, proporcionado por el trabajo de verificación de los datos contables y financieros.

v Contribuye eficazmente a evitar las actividades rutinarias y la inercia burocrática que generalmente se desarrollan en las grandes empresas.

v Favorece la protección de los intereses y bienes de la empresa frente a terceros.

Requisitos del trabajo de auditoría interna:

v Las revisiones han de ser efectuadas por personas que posean conocimientos técnicos adecuados y capacitación como auditores.

v El auditor debe mantener una actitud mental independiente.

v Tanto en la realización del examen como en la preparación del informe debe mantenerse el debido rigor profesional.

v El trabajo debe planificarse adecuadamente ejerciéndose la debida supervisión por parte del auditor de mayor experiencia.

v Debe obtenerse suficiente información (mediante inspección observación, investigación y confirmaciones) como fundamento del trabajo.

Alcances de la nueva auditoría:

La nueva auditoría ya no comprende sólo los controles tradicionales, sino que en la búsqueda de proteger los activos de la organización audita el cumplimiento de normativas (sean éstas internas o externas), políticas y directrices, y principios fundamentales de gestión moderna de empresas, en todo lo atinente a la calidad de los productos y servicios, niveles de satisfacción de los clientes, eficiencia de los procesos administrativos y productivos. En el caso de la calidad el auditor interno no procederá a efectuar mediciones o controles de calidad, su función en este caso es la de verificar la existencia de dichos controles y los mismos son correctamente llevados a cabo. En el caso de los procesos administrativos y productivos deberá contarse con auditores capacitados debidamente en dichas áreas y su informe tendrá un enfoque netamente de asesoramiento. Además deberá tenerse debidamente en cuenta los efectos que en el control interno tienen las siguientes nuevas maneras de operar: Teletrabajo; tercerización, Utilización de internet; uso de redes informáticas (cajeros automáticos, transferencias electrónicas); Globalización de los mercados; Cuadro de Mando Integral (necesidad de confirmar la corrección de los datos y del buen funcionamiento del sistema informático); Contribuir en la eliminación de desperdicios y despilfarros, contribuyendo con su asesoramiento a la mejora de los procesos y actividades

La mejora continua en la auditoría:

El sector de auditoría no puede escapar a las consignas del momento que son lograr cada día mejores niveles tanto en calidad, como en costos, productividad y plazos. Por ello el realizar las auditorías con el mejor uso de los recursos (sobre todo teniendo en cuenta que las actividades de auditoría interna no poseen valor agregado para el cliente externo), el mayor nivel de calidad y en plazos perentorios resulta fundamental. Para ello deben concentrarse la utilización de los recursos de la forma más eficiente posible, mejorando de manera continua los niveles de performance. Los controles deben centrarse en cuestiones o elementos significativos y con un creciente impacto en la organización.

4.3.2.2.Conceptos relacionados con la ejecución presupuestaria

Lineamientos de la fase de la ejecución presupuestal:

Durante esta etapa, se concreta el ingreso de los recursos estimados en el Presupuesto Institucional de Apertura aprobado, se ejecutan los gastos previstos y se realizan las modificaciones presupuestarias que sean necesarias.

Ejecución de los Ingresos y Gastos:

La ejecución de los ingresos aprobados en el Presupuesto Institucional de Apertura se sujeta al marco legal y al tratamiento presupuestario establecido para cada uno de los recursos que administran.

La ejecución de los ingresos y gastos debe efectuarse teniendo en cuenta la Estructura Funcional Programática, considerada en la aprobación del Presupuesto Institucional de Apertura de la Beneficencia o Junta.

Normas de Austeridad:

La Clínica Hogar de la Madre es un órgano dependiente de las Sociedades de Beneficencias Publicas y Juntas de Participación Social, son Organismos Públicos Descentralizados y dentro de su autonomía son responsables de su ejecución de ingresos y gastos, conforme a los siguientes aspectos:

v Para celebrar contratos del personal con vinculo laboral se sujeta a la Ley Nº 28425, Ley de Racionalización de los Gastos Públicos y al Decreto Legislativo Nº 276 para el cual se requiere de informe favorable de la Oficina de Presupuesto y Planificación o la que haga sus veces, a fin de asegurar los compromisos de los pagos de remuneraciones y obligaciones previsionales y patronales de la Sociedad de Beneficencia Publica y Junta de Participación Social. De igual forma, será requisito indispensable que la contratación de personal se debe realizar en función a los cargos contemplados en el Cuadro para Asignación de Personal – CAP que cuente con el financiamiento debidamente previsto en el Presupuesto Institucional del año 2008 dentro del grupo genérico de gasto 1 Personal y Obligaciones Sociales conforme al Presupuesto Analítico de Personal – PAP del año 2008 de la entidad.

v Para celebrar contratos del personal sin vinculo laboral bajo la modalidad de Locación de Servicios No Personales – SNP, se requiere informe favorable de la Oficina de Planeamiento y Desarrollo o la que haga a sus veces, el locador que se pretenda contratar no debe realizar actividades o funciones equivalentes a las que desempeñe el personal establecido en el Cuadro para Asignación de Personal CAP de la entidad, debiendo efectuar funciones de carácter temporal y eventual. El citado contratado se encuentra inmerso a la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y antes de proceder con la conformidad de servicios se debe requerir el informe mensual de las actividades realizadas.

v Se encuentra prohibida la recategorización y/o modificación de plazas, que se orienten al incremento de remuneraciones, por efecto de la modificación del Cuadro para Asignación de Personal – CAP y/o del Presupuesto Analítico de Personal – PAP.

v La planilla única de pago solo puede ser afectada por los descuentos establecidos por ley, por mandato judicial, y otros conceptos aceptados por el servidor o cesante y con visación del Director General de Administración o del que haga sus veces.

v El pago de remuneraciones sólo corresponde como contraprestación por el trabajo efectivamente realizado, quedando prohibido, salvo disposición de Ley expresa en contrario o por aplicación de licencia con goce de haber de acuerdo a la normatividad vigente, el pago de remuneraciones por días no laborados. Asimismo, queda prohibido autorizar o efectuar adelantos con cargo a remuneraciones, bonificaciones, pensiones o por compensación por tiempo de servicios.

v El pago del personal activo y cesante debe considerar únicamente a sus funcionarios, servidores así como a pensionistas registrados nominalmente en la Planilla Única de Pagos – PUP.

v Las escalas remunerativas y beneficios de toda índole, así como los reajustes de las remuneraciones y bonificaciones que fueran necesarios durante el Año Fiscal para los Pliegos Presupuestarios comprendidos dentro de los alcances de la Ley General, se aprueban mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, a propuesta del Titular del Sector. Es nula toda disposición contraria, bajo responsabilidad.

v Las transferencias de fondos públicos al CAFAE, en el marco de los Decretos Supremos núms. 067-92-EF y 025-93-PCM y del Decreto de Urgencia Nº 088-2001

Modificaciones Presupuestarias.

v En el Nivel Institucional: Los Créditos Suplementarios son la modificación presupuestaria que incrementa el presupuesto autorizado de ingresos y gastos de la Beneficencia o Junta el mismo que es aprobado por Acuerdo del Directorio de la entidad y formalizada mediante Resolución de Presidencia del Directorio. Los Créditos Suplementarios se aprueban a nivel de Fuente de Financiamiento, Grupo Genérico del Gasto y Específica del Gasto, Programa, Sub-programa, Actividad y/o Proyecto y Componente.

v En el Nivel Funcional Programático: Los Créditos y Anulaciones Presupuestarias son transferencias de recursos dentro del Presupuesto Institucional que se viabilizan a través de las Notas de Modificación Presupuestaria que se aprueban trimestralmente a través de Resolución de Presidencia del Directorio.

v Los Créditos y Anulaciones Presupuestarias se autorizan a nivel de Fuente de Financiamiento, Grupo Genérico del Gasto, Específica del Gasto, Programa, Subprograma, Actividad y/o Proyecto y Componente.

v Se debe tener en cuenta que los Créditos Presupuestarios son el incremento de las asignaciones presupuestarias de una actividad y/o proyecto, con cargo a anulaciones de la misma actividad o proyecto o de otras actividades y/o proyectos; en tanto que las anulaciones presupuestarias consisten en la supresión total o parcial de las asignaciones presupuestarias de Actividades y/o Proyectos.

Eficiencia:

Está referida a la relación existente entre los servicios entregados por la entidad y los recursos utilizados para ese fin (productividad), en comparación con un estándar de desempeño establecido. La auditoria interna va ayudar a determinar si se logran los estándares de eficiencia con los recursos presupuestados y ejecutados por la entidad.

Efectividad: Se refiere al grado en el cual la entidad, logra sus objetivos y metas u otros beneficios que pretendía alcanzar, previstos en la legislación o fijados por otra autoridad. La auditoria interna va a ayudar a una buena ejecución presupuestal y por tanto al logro de las metas y objetivos institucionales.

Economía:

Está relacionada con los términos y condiciones bajo los cuales la entidad adquiere recursos, sean éstos financieros, humanos, físicos o tecnológicos (sistemas de información computarizada), obteniendo la cantidad requerida, al nivel razonable de calidad, en la oportunidad y lugar apropiado y, al mejor costo posible. A todo esto ayuda la auditoria interna, a través de la evaluación de los controles.

Mejora continua:

Terry (1995)[30], indica que la mejora continua o el mejoramiento continuo más que un enfoque o concepto es una estrategia, y como tal constituye una serie de programas generales de acción y despliegue de recursos para lograr objetivos completos, pues el proceso debe ser progresivo. No es posible pasar de la oscuridad a la luz de un solo brinco. En la actualidad el Sistema Empresarial se encuentra en un proceso de perfeccionamiento que en sí constituye un programa de mejora, pero en la medida en que este se apoye en enfoques utilizados en la práctica mundial se obtendrán mejores resultados. Mejora continua significa que este conjunto de acciones incremente los resultados de rentabilidad de la empresa, basándose en variables que son apreciadas por el mercado (calidad, servicio, etc.) y que den una ventaja diferencial a la empresa en relación a sus competidores; implica también que dado el medio ambiente de competencia en donde los competidores hacen movimientos para ganar una posición en el mercado, la generación de ventajas debe ser algo constante. Un plan de mejora requiere que se desarrolle en la empresa un sistema que permita: Contar con empleados habilidosos, entrenados para hacer el trabajo bien, para controlar los defectos, errores y realizar diferentes tareas u operaciones; contar con empleados motivados que pongan empeño en su trabajo, que busquen realizar las operaciones de manera optima y sugieran mejoras; contar con empleados con disposición al cambio, capaces y dispuestos a adaptarse a nuevas situaciones en la organización. La aplicación de la metodología de mejora exige determinadas inversiones. Es posible y deseable justificar dichas inversiones en términos económicos a través de los ahorros e incrementos de productividad que se producirán por la reducción del ciclo de fabricación. El verdadero progreso en la empresa solo será logrado cuando el ejecutivo de más alta jerarquía decide que él personalmente liderará el cambio. En este sentido existen diferentes procedimientos encaminados a centrar la atención en las exigencias que se imponen al proceso o función y lograr convertir los requerimientos en especificaciones técnicas, y estas en un proceso de trabajo definido.

Competitividad:

Para Johnson & Scholes (1999[31]), el termino competitividad es muy utilizado actualmente por las empresas las cuales la miden mediante índices la posición competitiva con en el fin de establecer un ranking con el cual se marcan diferencias entre economías de acuerdo a los sectores y a los tamaños de las empresas. Miguel A. Sastre Castillo, Eva M. Aguilar Pastor (2000) afirman que: La competitividad se ha convertido en una exigencia para la supervivencia de las empresas. Las empresas compiten en los cada vez más amplios mercados en los que participan. En este sentido se manifiesta Pérez Infante (1994) cuando define la competitividad de una economía, con relación al resto del mundo, como la capacidad que tiene dicha economía (y por lo tanto sus empresas) para el abastecimiento y suministro de su mercado interior y para la exportación de bienes y servicios al exterior. En consecuencia, cuanto más elevado sea el porcentaje de la demanda nacional que se abastece con producción interna y, cuanta más alta sea la participación relativa de las exportaciones del país en el comercio mundial, mayor será el grado de competitividad de la economía. (Miguel A. Sastre Castillo, Eva M. Aguilar Pastor, 2000). Del mismo modo Klaus Esser, Wolfgang Hillebrand,Dirk Messner, Jörg Meyer-Stamer (1994) establecen que; la competitividad no surge espontáneamente al modificarse el contexto macro ni se crea recurriendo exclusivamente al espíritu de empresa a nivel micro. Es más bien el producto de un patrón de interacción compleja y dinámica entre el Estado, las empresas, las instituciones intermediarias y la capacidad organizativa de una sociedad.

4.3.3. Justificación e importancia del trabajo

4.3.3.1. Justificación teórica

La ejecución presupuestaria de la Clínica Hogar de la Madre es una etapa muy importante del presupuesto institucional, se inicia el 1 de enero y culmina el 31 de diciembre de cada año fiscal, durante dicho período la entidad percibe los ingresos y atiende las obligaciones de gastos de conformidad con los créditos presupuestarios autorizados; por tanto es muy importante que en esta etapa se apliquen las normas, principios, proceso, procedimientos, técnicas y prácticas generalmente aceptadas para realizar una adecuada ejecución presupuestaria. Al no realizarse de esta forma en la actualidad, se requiere del concurso de la auditoria interno para que facilite una ayuda primordial a los directivos, funcionarios y trabajadores al evaluar de forma relativamente independiente los sistemas de organización y administración del presupuesto institucional. Asimismo la auditoria interna facilita una evaluación global y objetiva de los problemas de la entidad, que generalmente suelen ser interpretados de manera parcial por los departamentos o áreas afectadas, especialmente si no se dispone de todas las dependencias técnicas para la actividad presupuestaria. La auditoria interna, pone a disposición de la dirección de la entidad un profundo conocimiento de las operaciones de la entidad, en especial de las operaciones de la ejecución presupuestaria, proporcionado por el trabajo de verificación de los datos legales, económicos, financieros, contables y de otro tipo. La auditoria interna contribuye eficazmente a evitar las actividades rutinarias y la inercia burocrática que generalmente se desarrollan en la entidad. La auditoría interna favorece la protección de los bienes, derechos e intereses de la entidad frente a terceros.

La auditoría interna no sólo comprende los controles tradicionales, sino que es la búsqueda de proteger los activos de la entidad auditada el cumplimiento de normativas (sean éstas internas o externas), políticas y directrices, y principios fundamentales de gestión moderna de empresas, en todo lo atinente a la calidad de los servicios, niveles de satisfacción de los clientes, eficiencia de los procesos administrativos y productivos. En el caso de la calidad, el auditor interno no procederá a efectuar mediciones o controles de calidad, su función en este caso es la de verificar la existencia de dichos controles y los mismos son correctamente llevados a cabo. En el caso de los procesos administrativos y productivos la auditoria interna está capacitada debidamente en dichas áreas y sus informes tienen un enfoque de asesoramiento.

4.3.3.2. Justificación metodológica

En este trabajo, partimos de una problemática que está sin resolver, como es la inadecuada aplicación de principios, normas, procedimientos, técnicas y prácticas de ejecución presupuestaria; para luego aplicar la auditoria interna como la solución a dicha problemática, basados en los resultados obtenidos en el amplio marco teórico; así como en las entrevistas y encuestas que se aplicará a la muestra establecida.

4.3.3.3. Justificación práctica

Este estudio permitirá demostrar que la clínica Hogar de la Madre, puede ser tan eficiente, efectiva, tener mejora continua y competitividad mediante la aplicación de la auditoría interna, la cual a través de sus informes determina las fortalezas y oportunidades, así como las debilidades y amenazas en el manejo de la ejecución presupuestaria.

La auditoria interna es un servicio a la Clínica Hogar de la Madre, consistente en una valoración independiente de la ejecución presupuestaria. Es el control que funciona por medio del examen y valoración de la ejecución presupuestaria de la entidad y es facilitadora de la gestión.

La auditoria interna es un proceso con una serie de procedimientos, técnicas y prácticas de control generalmente aceptados, a través de los cuales se da una seguridad de primera mano a la dirección de la entidad respecto de los trabajadores, recursos financieros y recursos materiales que gestiona la entidad.

4.3.3.4. Importancia

La importancia de este trabajo se da por la utilización de una herramienta como es la auditoria interna en la determinación de la problemática existente y luego en las recomendaciones que facilita para la eficiencia, economía, eficacia, mejora continua y competitividad de la clínica Hogar de la Madre.

También es importante porque permite plasmar los conocimientos y experiencias del ejercicio profesional de la auditoria.

5. OBJETIVOS.

5.1. Objetivo general

Identificar la manera en que la auditoria interna, facilite una adecuada ejecución presupuestaria y de ese modo contribuir a la mejora continua y competitividad de la Clínica Hogar de la Madre.

5.2. Objetivos específicos

1. ¿Determinar la manera que las normas de auditoria interna, pueden ayudar a que las normas relacionadas con la ejecución presupuestaria se cumplan en forma adecuada y contribuyan al cumplimiento de los objetivos de la Clínica Hogar de la Madre?

2. ¿Identificar la forma como engarzar el proceso de la auditoria interna y los procedimientos de ejecución presupuestaria de modo que este se lleve a cabo en forma adecuada y contribuya a la efectividad de la gestión institucional de la Clínica Hogar de la Madre?

3. ¿Señalar el modo que el valor agregado que genera la auditoria interna, contribuya a la efectividad de la ejecución presupuestaria y por tanto a la mejora y competitividad de la Clínica Hogar de la Madre?

6. PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS

6.1 Hipótesis General

Si la auditoria interna examina y recomienda diversos procedimientos para el control previo, concurrente y posterior; entonces se facilitará una adecuada ejecución presupuestaria y por tanto la mejora continua y competitividad de la Clínica Hogar de la Madre.

6.2. Hipótesis secundaria

  1. Si la aplicación de las normas de auditoria interna facilitan la obtención de conclusiones y recomendaciones; entonces, pueden ayudar a lograr una adecuada ejecución presupuestaria y contribuir a que la Clínica Hogar de la Madre logre sus metas, objetivos, misión y visión institucional.
  1. Si el proceso de la auditoria interna se engarza con la ejecución presupuestaria; entonces, contribuirá a que esta etapa del proceso presupuestario se concrete en forma adecuada y contribuya a la efectividad de la gestión institucional de la Clínica Hogar de la Madre
  1. Si el valor agregado que genera la auditoria interna logra influir en la ejecución presupuestaria; entonces, se logrará una adecuada concreción de esta fase presupuestaria y por tanto la mejora continua y competitividad de la Clínica Hogar de la Madre.

6.3. Variables e Indicadores de la investigación

Variable Independiente

X = Auditoria Interna

Indicadores

X1 = Normas.

X2 = Proceso

X3 = Valor agregado

Variable dependiente

Y = Ejecución presupuestaria efectiva.

Indicadores

Y1 = Normas

Y2 = Procedimientos

Y3= Efectividad

Variable Interviniente:

Z = Clínica Hogar de la Madre

Indicadores

Z1 = Organización Institucional

Z2 = Gestión Institucional

Z3= Mejora continua y competitividad.

7. METODOLOGIA

7.1.Tipo de investigación

El tipo de investigación será aplicativa, por cuanto las teorizaciones de la auditoria interna y su aporte a una adecuada ejecución presupuestaria pueden ser utilizadas por el Hogar Clínica Hogar de la Madre.

7.2.Nivel de Investigación

El nivel será descriptivo- explicativo; por cuanto se describe la problemática de la ejecución presupuestaria y las bondades de la auditoria interna; luego, se explica la forma como solucionar dicha problemática hasta disponer de una entidad eficiente, económica, eficaz, con mejora continua y competitividad.

7.3.Métodos y diseño de la Investigación

Métodos:

En esta investigación se ha utilizado los siguientes métodos:

Descriptivo.- Por cuanto se describe las bondades de la auditoría interna para que contribuya con la adecuada ejecución presupuestaria.

Inductivo.- Para inferir la información de la muestra en la población de la investigación y de esa forma facilitar la contrastación de la hipótesis y demostración de los objetivos.

Otros métodos .- En la medida que sean necesarios.

Diseño:

El diseño es el plan o estrategia que se desarrollará para obtener la información que se requiere en la investigación. El diseño que se aplicará será el No Experimental, Transeccional o transversal, Descriptivo, Correlacional-causal. El diseño No Experimental se define como la investigación que se realizará sin manipular deliberadamente variables. En este diseño se observan los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. El diseño de investigación Transeccional o transversal que se aplicará consiste en la recolección de datos. Su propósito es describir las variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. El diseño transaccional descriptivo que se aplicará en el trabajo, tiene como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiestan las variables de la investigación. El diseño de investigación Transeccional correlativo-causal que se aplicará, servirá para relacionar entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado. Se tratará también de descripciones, pero no de categorías, conceptos, objetos ni variables individuales, sino de sus relaciones, sean éstas puramente correlacionales o relaciones causales. A través de este tipo de diseño se asocian los elementos de la investigación.

En este trabajo, el diseño facilitará lo siguiente:

OE1 CP1

OG CF = HG

OE2 CP2

Leyenda:

OG = Objetivo general

OE = Objetivos específicos

CP = Conclusiones parciales

CF = Conclusión final

HG = Hipótesis general

Este cuadro resume el diseño de investigación. Indica que el Objetivo general se forma a partir de los objetivos específicos, con los cuales se contrasta. A su vez los Objetivos específicos, constituyen la base para formular las Conclusiones Parciales del Trabajo de Investigación. Luego las Conclusiones Parciales, se correlacionan adecuadamente para formular la Conclusión Final de la Investigación, la misma que debe ser congruente con la Hipótesis General, que constituirá la respuesta a la problemática planteada en el trabajo de investigación.

7.4. Población y muestra

Población:

La población de estudio estará conformada por los trabajadores vinculados a la ejecución presupuestaria, que pertenecen a diferentes áreas de la Clínica Hogar de la Madre y la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana, así como también especialistas en Ejecución Presupuestal de la Dirección de Presupuesto Público y personal de auditoria presupuestaria de la Contraloría General de la República.

Muestra:

La muestra representativa estará conformada por 100 trabajadores tomados al azar, dentro de los directivos y trabajadores de la Clínica Hogar de la Madre, Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana, especialistas de ejecución presupuestal de la Dirección Nacional de Presupuesto Público y la Contraloría General de la República.

Para definir el tamaño de la muestra se ha utilizado el método probabilístico y aplicado la fórmula estadística para poblaciones menores a 100,000.

Donde:

n Es el tamaño de la muestra que se va a tomar en cuenta para el trabajo de campo. Es la variable que se desea determinar.
 P y q Representan la probabilidad de la población de estar o no incluidas en la muestra. De acuerdo a la doctrina, cuando no se conoce esta probabilidad por estudios estadísticos, se asume que p y q tienen el valor de 0.5 cada uno.
 Z Representa las unidades de desviación estándar que en la curva normal definen una probabilidad de error= 0.05, lo que equivale a un intervalo de confianza del 95 % en la estimación de la muestra, por tanto el valor Z = 1.96
N El total de la población. Este caso 620 personas considerando a aquellas personas que tienen elementos para responder por los temas de la investigación a realizar.
EE Representa el error estándar de la estimación, de acuerdo a la doctrina, debe ser 0.09 o menos. En este caso se ha tomado 0.09

Sustituyendo:

n = (0.5 x 0.5 x (1.96)2 x 620) / (((0.09)2 x 619) + (0.5 x 0.5 x (1.96)2))

n = 100

7.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las fuentes que se utilizarán serán los archivos que se hallan en el Hogar de la Madre, específicamente, en el archivo de la Unidad de Economía.

La técnica que se utilizará será la encuesta al personal de la muestra y el instrumento empleado será el cuestionario de preguntas.

La encuesta que se realizará a la muestra representativa que tiene como objetivo buscar la información requerida. Las preguntas que se efectuarán, se sustentarán en hechos y en opiniones.

Las preguntas serán abiertas, en la cual, el encuestado podrá describir su respuesta.

Se efectuarán entrevistas a los principales responsables de la ejecución presupuestal y al personal vinculado a la misma.

7.6. Técnicas de análisis y procesamiento de datos

Técnicas de análisis de datos:

La técnica de análisis de datos consistirá en un examen de naturaleza cuantitativa, en el sentido de que será de índole estadística. Además, será causal, porque se buscará causas que originan los hechos en cuestión. Las variables que se utilizaran serán nominales, lo cual dará lugar a emplear la técnica estadística conocida como: Distribución de frecuencias.

Para el análisis e interpretación de datos y resultados se tomará como punto de partida los resultados estadísticos, luego se formularon las pautas para hacer comparaciones entre unos valores de la variable que se analizarán con otros valores de la misma variable, correspondiente al mismo grupo poblacional. Se realizarán las conclusiones del análisis estadístico que guardaron coherencia y objetividad con los hechos investigados.

Procesamiento de datos

Los datos se procesarán y medirán de forma manual y computarizada, y se obtendrá la técnica estadística denominada: Distribución de Frecuencias.

Se codificarán los datos, los cuales se insertarán en una Hoja de Codificación y se verificarán los datos, tratando de identificar los cuestionarios, en el que hubieran respuestas que no siguieron las pautas establecidas, así como aquellos que tuvieran respuestas ilegibles e incompletas, y además, identificando las respuestas que confirmaron los supuestos de la investigación.

Las formas de presentación de datos serán las tablas de frecuencias y la representación gráfica.

8. CRONOGRAMA

No. ACTIVIDADES MESES
1er. 2do. 3ro 4to 5to 6to
1 Aprobación del Plan X
2 Reelaboración del proyecto X
3 Ampliación Marco Teórico X
4 Preparación de Instrumentos X
5 Aplicación de Instrumentos X
6 Sistematización de Datos X
7 Análisis e Interpretación X
8 Revisión General X
9 Digitación X X X X X
10 Presentación de Tesis X
11 Sustentación de Tesis X

9. PRESUPUESTO

CONCEPTO PARCIAL

S/.

TOTAL

S/.

A PERSONAL 1,500.00
Apoyo Especialidad 1,500.00
B BIENES 1,350.00
Material Escritorio 400.00
Material Bibliográfico 150.00
Suministro de Computadora 600.00
Compra de revistas y otros 200.00
C SERVICIOS 1,900.00
Impresión 200.00
Fotostáticas 100.00
Movilidad 100.00
Gastos Universidad 1,500.00
TOTAL 4,750.00

10. BIBLIOGRAFIA

1) Argandoña Dueñas, Marco Antonio (2008) Nuevo enfoque de la auditoria Financiera, Presupuestal y de Gestión Gubernamental. Lima. Marketing Consultores S.A. Volumen I y II.

2) Arens, Alvin A. & Loebbecke, James K. (2005) Auditoria-Un Enfoque Integral. México. Prentice Hall Hispanoamericana S.A.

3) Bacón; J. (2007) Manual de Auditoria Interna. Buenos Aires. Editorial megabyte

4) Brink, M. (2007) Auditoria Interna Moderna. Buenos Aires. Editorial megabyte

5) Cashin, J. A., Neuwirth P.D. y Levy J.F. (1998) Manual de Auditoria. Madrid: Mc. Graw-Hill Inc

6) Contraloría General de la República. (1998) Manual de Auditoría Gubernamental. Lima: Editora Perú.

7) Contraloría General de la República. (1998) Normas de Auditoría Gubernamental. Lima: Editora Perú.

8) Contraloría General de la República (2007). Ley de Control de las Entidades Públicas. Lima. Editora Perú.

9) Editorial Océano (2005) Enciclopedia de la Auditoria. Madrid. Editorial Océano.

10) Elorreaga Montenegro, Gorostiaga. (2007). Auditoria Interna. Chiclayo- Perú. Edición actualizada a cargo del autor.

11) Federación Internacional de Contadores (2004) Manual Internacional de Pronunciamiento de Auditoria y aseguramiento. Lima. Editado por la Federación de Colegios de Contadores del Perú.

12) Gómez López, Roberto (2008) Generalidades en la auditoria. www.eumed.net/cursecon/libreria/rgl-genaud/

13) Hernández, F. (1998) La auditoria operativa. Lima: Editorial San Marcos SA.

14) Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; y, Baptista Lucio, Pilar (2003) Metodología de la Investigación. México. Mc Graw Hill.

15) Herrador Alcaide Teresa Carmen (2005) Introducción A La Auditoría Interna. Madrid. Augusto San Segundo Ontín (Editorial Tirant Lo Blanch)

16) Hevia Vásquez, Eduardo (2008) Fundamentos de Auditoria Interna. Madrid.

17) Hierro Cuenca, Alfredo (2008) La Auditoría Interna y las ISO 9000. Madrid.

18) Holmes, Arthur. W. (1999) Auditoria. México: Unión Tipográfica Hispanoamericana.

19) Instituto Auditores Internos de España- Coopers & Lybrand, SA. (1997). Los nuevos conceptos del control interno- Informe COSO- Madrid. Ediciones Díaz de Santos SA.

20) Instituto Auditores Internos de España (2006) Marco para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna (Revisión: Febrero 2006). Editado por: Instituto de Auditores Internos. Patrocinado por: Iberdrola

21) Instituto de Auditores Internos del Perú. (2001). El nuevo marco para la práctica profesional de la auditoria interna y código de ética. Lima. Edición a cargo The Institute of Internal Auditors.

22) Johnson Gerry & Scholes, Kevan. (1999) Dirección Estratégica. Madrid: Prentice May International Ltd.

23) Kell, Walter G. & Boynton William c. (2005) Auditoria Moderna. México. CEC-SA DE CV.

24) Koontz / O’Donnell (1990) Curso de Administración Moderna- Un análisis de sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México. Litográfica Ingramex S.A.

25) Panéz, J. (1986) Auditoria Contemporánea. Lima: Iberoamericana de Editores SA.

26) Santillana Gonzales, Juan Ramón (2007) Auditoría Interna Integral. Buenos Aires. Editorial megabyte

27) Terry, G.R. (1995) Principios de Administración. México: Compañía Editorial Continental SA.

28) Tuesta Riquelme, Yolanda. (2000). El ABC de la Auditoria Gubernamental. Tomo I. Lima. Iberoamericana de Editores SA.

ANEXO: ENTREVISTA

GUIA DE ENTREVISTA PARA LOS DIRECTIVOS Y FUNCIONARIOS:

Saludo

Identificación

Objeto de la entrevista

Desarrollo de la entrevista

PREGUNTAS FORMULADAS:

1. ¿Cuál es el cargo que desempeña en su institución?

a. Directivo ( )

b. Funcionario ( )

c. Delegado ( )

d. Socio ( )

e. Trabajador ( )

2. ¿Cuál es el tiempo de trabajo en esta institución?

a. De 0 a 1 año ( )

b. De 1 a 3 años ( )

c. De 3 a 5 años ( )

d. Más de 5 años ( )

3. ¿La entidad, dispone de Manuales de políticas, planes, programas y presupuestos para realizar la gestión institucional?

a. Si disponen ( )

b. No disponen ( )

c. No sabe ( )

4. ¿La entidad dispone de Manuales, Reglamentos, Memorias y Estados Financieros para realizar la gestión de sus actividades?

a. Si disponen ( )

b. No disponen ( )

c. No sabe ( )

5. ¿Es necesario que la entidad, cuenten con los documentos antes indicados para gestionar adecuadamente sus recursos?

a. Totalmente de acuerdo ( )

b. De acuerdo ( )

c. En Desacuerdo ( )

d. Totalmente en desacuerdo ( )

e. No Sabe/No opina ( )

6. ¿Los documentos antes referidos funcionarían como estándares para evaluar la gestión?

a. Totalmente de acuerdo ( )

b. De acuerdo ( )

c. En Desacuerdo ( )

d. Totalmente en desacuerdo ( )

e. No Sabe/No opina ( )

7. ¿Es posible conocer la información que produce la entidad?

a. Si es posible ( )

b. Es difícil ( )

c. No es posible ( )

d. Podría ser ( )

8. ¿Cuales son los componentes del nuevo marco de la auditoria interna que se aplicarán para facilitar la adecuada ejecución presupuestaria de la entidad?

a. INFORME COSO ( )

b. EVALUACION ( )

c. No sabe/No opina ( )

9. ¿Existen órganos que realizan el seguimiento, supervisión y control de la ejecución presupuestaria?

a. Si existen ( )

b. Podrían existir ( )

c. No sabe ( )

10. ¿Es necesario que existan órganos para que realicen el seguimiento, supervisión y control de la ejecución presupuestaria institucional?

a. Totalmente de acuerdo ( )

b. De acuerdo ( )

c. En Desacuerdo ( )

d. Totalmente en desacuerdo ( )

e. No Sabe/No opina ( )

11. ¿Conoce y comprende la importancia de la aplicación de la auditoria interna en la ejecución presupuestaria?

a. Conoce y comprende ( )

b. Conoce pero no comprende ( )

c. No conoce ni comprende ( )

12. ¿Que tipo de auditoria se debe aplicar a la Clínica Hogar de la Madre para evaluar de la mejor forma la ejecución presupuestaria institucional?

a. Auditoria financiera ( )

b. Auditoria social ( )

c. Auditoria interna ( )

d. Auditoria Ética ( )

e. Auditoria de gestión ( )

13. ¿Concretamente que acciones de control servirán para una adecuada ejecución presupuestaria de la Clínica Hogar de la Madre?

a. Acciones de cautela previa ( )

b. Acciones simultáneas ( )

c. Verificaciones posteriores ( )

d. Todas las anteriores ( )

e. Ninguna es correcta ( )

ANEXO: ENCUESTA.

El siguiente Cuestionario, tiene el objeto recabar información para la tesis titulada: “AUDITORIA INTERNA PARA UNA ADECUADA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA EN LA CLINICA HOGAR DE LA MADRE“; por lo que de antemano agradecemos el apoyo facilitado y esperamos una total sinceridad en sus respuestas.

01. ¿Cuál es el cargo que desempeña en su institución?

a. Directivo ( )

b. Funcionario ( )

c. Delegado ( )

d. Socio ( )

e. Trabajador ( )

02. ¿Cuál es el tiempo de trabajo en esta institución?

a. De 0 a 1 año ( )

b. De 1 a 3 años ( )

c. De 3 a 5 años ( )

d. Más de 5 años ( )

03 ¿Conoce que es la auditoria interna ?

a. No conozco ( )

b. Si conozco ( )

Fundamente su respuesta:

04 ¿Sabe como se gestiona LA Clínica Hogar de la Madre?

a. Si ( )

b. No ( )

05 ¿Existe información sobre el proceso presupuestario de la Clínica Hogar de la Madre?

a. Si ( )

b. No ( )

06 ¿La entidad, dispone de Manuales (políticas, riesgos), planes (inversiones temporales y permanentes) y presupuestos (Ingresos y gastos) para realizar la gestión de sus actividades y recursos ?

a. Si disponen ( )

b. No disponen ( )

c. No sabe ( )

Fundamente su respuesta:

07. ¿La entidad, dispone de Manuales de Funciones, Reglamentos ( Organización y Funciones, De trabajo, Auditoria interna, auditoria externa), Memorias Anuales y Estados Financieros (Balance General, Estado de Ganancias y Pérdidas, Estado de Cambios en el Patrimonio Neto y Estado de flujo de efectivo) para realizar la gestión de sus actividades y recursos ?

a. Si disponen ( )

b. No disponen ( )

c. No sabe ( )

Fundamente su respuesta:

08. ¿Es necesario que la entidad, cuente con los documentos antes indicados para aplicar el proceso presupuestario en forma adecuada?

a. Totalmente de acuerdo ( )

b. De acuerdo ( )

c. En Desacuerdo ( )

d. Totalmente en desacuerdo ( )

e. No Sabe/No opina ( )

Fundamente su respuesta:

09. ¿Los documentos antes referidos funcionarían como estándares para evaluar la ejecución presupuestaria institucional?

a. Totalmente de acuerdo ( )

b. De acuerdo ( )

c. En Desacuerdo ( )

d. Totalmente en desacuerdo ( )

e. No Sabe/No opina ( )

Fundamente su respuesta:

10. ¿Existen en la entidad órganos competentes para llevar a cabo una adecuada ejecución presupuestaria?

a. Si existen ( )

b. Podrían existir ( )

c. No sabe ( )

Fundamente su respuesta:

11. ¿Es necesario que se implementen las dependencias para que la ejecución presupuestaria cumpla los principios, normas, procedimientos, técnicas y prácticas generalmente aceptadas?

a. Totalmente de acuerdo ( )

b. De acuerdo ( )

c. En Desacuerdo ( )

d. Totalmente en desacuerdo ( )

e. No Sabe/No opina ( )

Fundamente su respuesta:

12. ¿Conoce la importancia de la aplicación de una auditoria interna en la entidad, como facilitadora de una adecuada ejecución presupuestaria?

a. Si conoce ( )

b. No conoce ( )

Fundamente su respuesta:

13. ¿Que tipo de auditoria se debe aplicar a la entidad, de modo que sea un facilitadora de una adecuada ejecución presupuestaria?

a. Auditoria interna ( )

b. Auditoria externa ( )

c. Auditoria integral ( )

d. Auditoria financiera ( )

e. Auditoria de gestión ( )

Fundamente su respuesta:

14. ¿Se puede aceptar que la auditoria interna generará las mejores recomendaciones para una adecuada ejecución presupuestaria?

a. Totalmente de acuerdo ( )

b. De acuerdo ( )

c. En Desacuerdo ( )

d. Totalmente en desacuerdo ( )

e. No Sabe/No opina ( )

Fundamente su respuesta:

15. ¿Concretamente que acciones de control debe llevar a cabo la auditoria interna para facilitar una adecuada ejecución presupuestaria?

a. Acciones de cautela previa ( )

b. Acciones simultáneas ( )

c. Verificaciones posteriores ( )

d. Todas las anteriores ( )

e. Ninguna es correcta ( )

Fundamente su respuesta:

[1] Investigación realizada en la Universidad Nacional Federico Villarreal

[2] Trabajo obtenido en www.gestiopolis.com

[3] Universidad Nacional Federico Villarreal

[4] Universidad Nacional Federico Villarreal

[5] UNMSM http://sisbib.unmsm.edu.pe/

[6] Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

[7] Investigación presentada en la Universidad Nacional Federico Villarreal.

[8] Ibídem.

[9] Universidad Nacional Federico Villarreal

[10] Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

[11] Santillana Gonzales, Juan Ramón (2007) auditoría Interna Integral. Buenos Aires. Editorial Megabyte.

[12] Herrador alcaide, Teresa Carmen (2005) Introducción a la auditoria interna. Madrid. Editorial Tirant Lo Banch.

[13] Hevia Vásquez, Eduardo (2008) Fundamentos de Auditoria Interna. Madrid. www.iai.es/pulispub.asp.

[14] Bacón, Charles (2007) Manual de auditoria interna. Buenos aires. Editorial megabyte.

[15] Editorial Océano (2005) Enciclopedia de la Auditoria. Madrid. Editorial Océano.

[16] Elorreaga Montenegro, Gorostiaga (2007) Auditoria interna. Chiclayo-Perú. Edición actualizada a cargo del autor.

[17] Arens, Alvin A. & Loebbecke, James K. (2005) Auditoria- Un enfoque integral. México. Prentice Hall Hispanoamericana SA.

[18] Brink, M. (2007) auditoria Interna Moderna. Buenos Aires. Editorial Megabyte.

[19] Instituto de Auditores Internos de España- Coopers & Lybrand, SA (1997) Los nuevos conceptos del control interno- Informe COSOS. Madrid. Ediciones Días de Santos SA.

[20] Instituto de Auditores Internos del Perú (2001) El nuevo marco para la práctica profesional de la auditoria interna y código de ética. Lima. Edición a cargo The Institute of Internal Auditors.

[21] Contraloría General de la República (1998) Manual de Auditoria Gubernamental. Lima. Editora Perú

[22] Kell, Walter G. & Boynton William E. (2005) Auditoria Moderna. México. CEC-SA DE CV.

[23] Tuesta Riquelme, Yolanda (2000) El ABC de la Auditoria Gubernamental. Lima. Iberoamericana de Editores SA.

[24] Contraloría General de la República (1998) Manual de auditoria gubernamental. Lima. Editora Perú

[25] Argandoña Dueñas, Marco Antonio (2008) Nuevo enfoque de la auditoria financiera, presupuestal y de gestión gubernamental. Lima. Marketing consultores SA.

[26] Johnson Gerry & Scholes, Kevan (1999) Dirección Estratégica. Madrid. Prentice Hall International Ltd.

[27] Koontz & O`Donnell (1990) Curso de Administración Moderna- Un análisis de sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México. Litográfica Ingramex SA.

[28] Ley No. 28411- Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.

[29] Ley No. 28112 Ley Marco de la administración Financiera del Sector Público.

[30] Terry, George (1995) Principios de Administración. México. Cía. Editorial Continental SA.

[31] Johnson Gerry & Scholes Kevan (1999) Dirección Estratégica. Madrid. Prentice Hall International Ltd.

Cita esta página

Hernández Celis Domingo. (2011, mayo 25). Auditoría interna para una adecuada ejecución presupuestaria. Clínica Hogar de la Madre en Perú. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/auditoria-interna-para-una-adecuada-ejecucion-presupuestaria/
Hernández Celis Domingo. "Auditoría interna para una adecuada ejecución presupuestaria. Clínica Hogar de la Madre en Perú". gestiopolis. 25 mayo 2011. Web. <https://www.gestiopolis.com/auditoria-interna-para-una-adecuada-ejecucion-presupuestaria/>.
Hernández Celis Domingo. "Auditoría interna para una adecuada ejecución presupuestaria. Clínica Hogar de la Madre en Perú". gestiopolis. mayo 25, 2011. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/auditoria-interna-para-una-adecuada-ejecucion-presupuestaria/.
Hernández Celis Domingo. Auditoría interna para una adecuada ejecución presupuestaria. Clínica Hogar de la Madre en Perú [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/auditoria-interna-para-una-adecuada-ejecucion-presupuestaria/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de kutlax en Flickr