Armonización, el nuevo paradigma de la ciencia contable en el Perú

I. TÍTULO

LA ARMONIZACIÒN COMO EL NUEVO PARADIGMA DE LA CIENCIA CONTABLE EN EL PERU

II. NOMBRE DEL GRADUANDO

III. LUGAR DONDE SE VA A DESARROLLAR LA TESIS

Lima – Perú

IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

Se ha determinado la existencia de los siguientes antecedentes bibliográficos:

Horno Bueno, María de la Paz (2007) La armonización contable basada en las NIC/NIIF y las empresas agrícolas españolas, Universidad de La Rioja:

Actualmente, el ordenamiento contable español se encuentra en un proceso de adaptación a las NIC/NIIF (Normas Internacionales de Contabilidad/Normas Internacionales de Información Financiera) del IASB (International Accounting Standards Board), como resultado de la estrategia contable de la Unión Europea en materia de armonización internacional. De este proceso, se derivan una serie de novedades, entre las que destacamos especialmente la introducción de criterios de valoración basados en precios de salida, como es el valor razonable. En este sentido, una de las NIC afectadas por dicho criterio, es la NIC 41, que regula la contabilidad de la agricultura y prescribe la utilización del valor razonable para los bienes biológicos y los productos agrícolas en el momento de su recolección. El propósito de este trabajo es analizar el tratamiento contable de la actividad agrícola, desde el punto de vista de la NIC 41 y desde nuestra normativa contable nacional

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Camacho Miñano, Ma del Mar (2003 ) Análisis de la cuenta de pérdidas y ganancias : nuevas tendencias armonizadoras en el marco de la contabilidad financiera. Universidad Complutense de Madrid,Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

El entorno actual propicia la existencia de multitud de cambios, cada vez más rápidos, en la empresa. En la década de los noventa, las necesidades informativas de una multitud de usuarios principales justifican el enfoque denominado contabilidad global. Las tendencias parciales hacia el balance o hacia la cuenta de resultados no tiene justificación, principalmente debido a la mayor importancia y necesidad de la armonización internacional. El desarrollo vertiginoso de los mercados financieros y el efecto «revolucionario» de los instrumentos en la contabilidad propician un cambio de orientación de los estados financieros. El resultado contable tiene un papel importante en la toma de decisiones aunque es más significativo su composición; esto es, la cuenta de pérdidas y ganancias. Tanto el fasb como el iasc, el asb y el frsb entre otros, ha propuesto normas para mejorarla. Nuestro modelo trata de englobarse en estas nuevas tendencias de presentación del resultado. Se desvía la preocupación inicial de la doctrina desde la búsqueda del resultado real/resultado relativo hacia su presentación en las cuentas anuales como resultado global/resultado repartible.

Caicedo Naranjo, Nancy Viviana ( 2004) Estandarización o armonización contable En el caso Colombiano, Univesridad de Quindio -Colombia

Teniendo en cuenta las desventajas que generan tanto la estandarización como la armonización, se puede analizar una tercera opción, la normatización, que a pesar de generar algunas desventajas de tipo competitivo, pueden llegar a mostrar mayores ventajas respecto a los dos conceptos analizados anteriormente, esto, solo en el caso de que el proceso de Normatización no esté a cargo del estado, sino de instituciones privadas.

Teniendo en cuenta que el Decreto 2649 de 1993, fue producto de un intento de Armonización, el cual resulto en una mutilación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) Estadounidenses.

El estado debería considerar el respaldo por parte de entes privados como los Colegios de Contadores, a la hora de decidir si estandarizar, armonizar o normatizar.

Hernandez Celis Domingo, (20069 Perú: las políticas contables y la razonabilidad de la información financiera y económica no auditada. UNMSM

Conclusión principal : La forma mas correcta y exacta de obtener información financiera y económica razonable, es mediante la aplicación de las políticas contables de aceptación general, como valuación de caja y bancos, cuentas por cobrar comerciales, existencias, inmovilizado material y otras según el giro o actividad de las pequeñas y medianas empresas. Estas políticas contables mínimas permitirán obtener estados financieros razonables y útiles para la plantación, toma de decisiones y control efectivo de las actividades empresarias y la interrelación con los diferentes agentes económicos.

4.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4.2.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La búsqueda de armonización contable resulta una clara respuesta a la necesidad del mundo económico de compartir un lenguaje que facilite la comunicación de los mercados internacionales, que bien se hacen a través del pensamiento humano.

Es por esto, que para darle satisfacción a esta necesidad que nos trae los procesos de globalización, los cuales evidentemente nos sorprendieron con la implementación de grandes avances tecnológicos en los sistemas de comunicación, se requiere de un normatividad común, que debería ser sinónimo de aceptación, pero es claro que no resulta relativamente fácil, pues a pesar de que la contabilidad es una disciplina universal, las necesidades contables responden básicamente a las políticas económicas y sociales de cada país, donde predominan los problemas monetarios y en cadena los requerimientos sociales de los habitantes.

La información contable debe ser identificable, y su principal meta, es presentar la suficiente claridad a sus usuarios de tal manera que se logre la optimización de los resultados que se presenten, ningún mercado internacional quiere quedarse atrás en la obtención e implementación de sistemas que permitan mantenerse en la competencia.

Es entonces cuando viene la solución que encuentran los organismos internacionales y proponen así mismo, llevar la contabilidad al campo de la globalización, y con esto, favorecer a las economías en no dejarlas atrás en el proceso de modernización que enfrenta el mundo en nuestros tiempos, y ahí se habla de “Estándares Internacionales de Contabilidad”, donde entonces viene el gran conflicto entre los estudiosos de nuestra disciplina en el Perú , pues les resulta un buen tema de análisis, y es el hecho de querer establecer normas iguales a las de otros países en los que sin lugar a duda nos encontramos en una monstruosa diferencia de condiciones, en diversos campos, pero también es claro que existen realidades indiscutibles, como es la esencia de la norma tratando en lo posible de buscar una razonable uniformidad en éstas, con criterio pragmático, es casi imposible sostener que, a nivel mundial, todos los países acepten ceñirse a un modelo único, con diferentes realidades políticas y marcos constitucionales, convierte una idea de este tipo en casi utópica[1].

En el Perú no existe una adecuada identificación del concepto de normas y estándares. Para ello incluso se utilizan traducciones poco serias que crean más confusión. Identificar normas con estándares podría ser cierto en los círculos legales, normativos, pero no lo es en ambientes interdisciplinarios y sistémicos.

Hoy, en una economía globalizada, se impone una cultura de estandarización, frente a la cual ceden los regímenes normativos locales no solo en lo referente a contabilidad, auditoria y contaduría profesional, sino en toda la amplia gama de los negocios (bienes y servicios).

El problema, en el Perú , por consiguiente, una dura decisión para el gobierno nacional, por un lado puede seguir jugando a lo normativo, que es el camino fácil y que impone por la fuerza de la ley[2], pero que es inefectivo en la práctica, o va a tener que aprender a jugar a la estandarización.

4.2.2. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

PROBLEMA PRINCIPAL:

¿Cual es el nivel de intencionalidad de los agentes contables acerca la armonización como el nuevo paradigma de la ciencia contable en el Perú?

PROBLEMAS SECUNDARIOS:

· ¿Cual es la fundamentación dentro de los diferentes enfoques de la contabilidad?

· ¿Cuáles son las diferencias de losa gentes contables acerca las pautas y elementos entre los paradigmas contables que han dado paso al establecimiento y reforma de nuevas teorías contables?

· ¿Cuales los principios contables y las políticas sobre las cuales se encuentran soportados actualmente en nuestro país?

· ¿Cuales son los conocimientos que ayudan a interpretar y realizar las diferentes tareas administrativas con el fin de llevar un control de nuestros ingresos o los de una empresa dentro del nuevo rol del contador en la sociedad?

· ¿Cual es la intencionalidad de nuevas aplicaciones teoríco / practicas dentro del desarrollo de la contabilidad?

4.3. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

4.3.1 Enfoques o Paradigmas de la Investigación Contable

Según LEANDRO CAÑIBANO CALVO (2004) debemos distinguir entre la evolución histórica de la contabilidad, y la evolución de la historia del concepto.

En la primera, son tradicionales los tres períodos de elaboración histórica empírica, clásica y científica.

En la evolución histórica del concepto de nuestra ciencia, las distintas teorías ensayadas por los tratadistas de la contabilidad, que constituyen razonamientos más o menos plausibles para explicar la fundamentación y el funcionamiento real de la mecánica contable, las agrupa el profesor CAÑIBANO y las analiza, en tres programas de investigación, que denomina: enfoque legalista, económico y formal.

4.3.1.1 Enfoque Legalista

La contabilidad se desarrolla conel registro consecutivo de hechos jurídicos que nacen de transacciones comerciales y que pasan a un ámbito comunicacional a terceros en donde dicha información trata de dar una dinámica al mercado de capitales[3] .

Este enfoque se desarrolla bajo subprogramas como códigos y leyes, aceptación generalizada (PCGA), marco conceptual lógico y teleológico.

4.3.1.2 Enfoque Económico

La realidad económica se convierte en principal condicionante para el desarrollo de las practicas contables con el fin de establecer parámetros en la toma de desiciones todo esto bajo una normatividad que le de legalidad.

Los subprogramas manejados bajo esta percepción son la búsqueda del beneficio verdadero, utilidad para el decidor y teoría positiva.

4.3.1.3 Enfoque Formalizado

Este programa se desarrolla en un método hipotético-deductivo que representa los hechos económicos bajo una lógica matemática, que convergen tanto en una postura positiva como normativa.

Se desenvuelve bajo los subprogramas de axiomatización en contabilidad, análisis circulatorio, teoría de la agencia y economía de información y el modelo CAMP/HEM o modelo de mercado.

El desarrollo de la ciencia contable parte de planteamientos investigativos que tienen como fundamentos dos vertientes, una europea y la otra estadounidense.

La vertiente europea maneja la formación desde una concepción de satisfacer con la información contable una necesidad de terceros es decir desde el paradigma de la utilidad y la estadounidense parte de unos principios de contabilidad que nacen de un método deductivo.

Los planteamientos de Cañibano aunque son importantes no se adaptan a la realidad colombiana por manejar una concepción europea por lo cual se analiza bajo la concepción de Rafael Franco que replantea la visión de Cañibano.

Rafael Franco desarrolla una concepción social de la contabilidad fundamentada en el interés público que permita redefinir un marco conceptual de la misma.

En la universidad cuando se empiezan a adquirir conocimientos contables, estos se fundamentan bajo un marco legal que obviamente parte de un marco conceptual, el problema radica en el hecho de cuestionar dicho marco bajo la realidad colombiana, según Tua el alumno aprende a contabilizar y no contabilidad (TUA PEREDA: 1983-Principios y normas de contabilidad)[4] .

El decreto 2649 como marco legal posee ciertas ambigüedades que le quitan el dinamismo que debe poseer la ciencia contable como ciencia social por que nace de una adopción de la concepción estadounidense y europea. El paradigma de utilidad no aborda el problema de una teoría general de contabilidad por que parte de la definición de un marco conceptual ligado a las condiciones del entorno regidos por una sociedad cuya relación se basa en la propiedad privada de los medios de producción.

Se supone entonces que los programas de investigación planteados por Cañibano buscan un desarrollo investigativo de la contabilidad desde su naturaleza legaleconómica y formalizada pero no pedemos desconocer su parte social, es decir, las implicaciones que ésta pueda tener en la sociedad, es allí donde Rafael Franco realiza mayor énfasis, desarrollando una contabilidad integral bajo una concepción social de la perspectiva del interés publico.

Seria necesario crear el conocimiento, replantear el objeto y el método de la contabilidad, un cambio en la determinación de la naturaleza de la contabilidad determina un cambio en la identificación del objeto del conocimiento que permita crear nuevos conceptos para darle solución a los problemas sociales del entorno económico, se podría pensar desde la óptica de Kuhn, en dar lugar a un periodo de crisis que finalice con la emergencia de un nuevo paradigma que supondrá el comienzo a un nuevo periodo de ciencia normal.

El 2649 se enfrenta ha problemas como las pymes, estandarización, globalización, normas intencionales de contabilidad, entre otros. Dar una respuesta a estos interrogantes, seria entrar en una discusión sin fin, ya que no podríamos establecer soluciones reales si no ideas.

“La contabilidad debe sobrevivir permitiendo descubrir el futuro a través de la realidad y el entorno sin convertirse en una contabilidad forense, es decir una contabilidad para el hoy y para el futuro”.

4.3.2 Evolución de los Paradigmas en Contabilidad

4.3.2.1 Paradigma del Beneficio o Enfoque Deductivo – Normativo

Respecto a este paradigma, el autor colombiano Jack Araujo E. se refiere a éste como el paradigma de la Ganancia Líquida Realizada que busca medir la utilidad operativa de la empresa teniendo en cuenta los objetivos de la contabilidad los cuales son medir los activos, pasivos, el patrimonio y la utilidad, y comunicar la información acerca de los cuatro objetivos anteriores.

Según Tua Pereda, este paradigma mide en abstracto unos hechos pasados, en búsqueda de un concepto único y autosuficiente de verdad económica, con finalidades eminentemente legalistas, en donde la contabilidad se orienta hacia la función de registro, con la única misión, todavía muy limitada, de dar cuenta al propietario de la situación de su patrimonio.

Este paradigma se caracteriza principalmente por la utilización del método deductivo con un bajo nivel de investigación empírica y con un enfoque normativo. La búsqueda de este paradigma según Tua “es la formalización de nuestra disciplina o, al menos, en la obtención de reglas para la práctica”.

Se apoya en conceptos económicos referentes a la valoración de activos y pasivos, la determinación de la utilidad o renta y el patrimonio o riqueza; y finalmente en cuanto al ámbito de la revelación de los estados financieros, refleja la verdad de la situación financiera de la empresa sin tener en cuenta la interpretación y el análisis que ésta debe contener, en otras palabras: la utilización del concepto de verdad está por encima del de utilidad.

4.3.2.2 Paradigma de la Utilidad dela Información

La adopción del paradigma de Utilidad se dió, como expresa Hendricksen a causa de una modificación del objetivo de la contabilidad para presentar información a la gerencia y a los acreedores, por la de suministrar información financiera a los inversionistas y accionistas. De forma más puntual, dice Tua, se tienen en cuenta dos cuestiones de interés:

“Cuáles son las necesidades de los usuarios que deben satisfacerse con carácter prioritario.

Cuáles son las reglas mas adecuadas para la satisfacción de esas necesidades”.

Este paradigma deja de lado la verdad única del paradigma del Beneficio Verdadero, por una verdad encaminada al usuario con la finalidad de que éste la pueda aprovechar.

Podría ubicarse como punto de partida o causas de la gran depresión que afrontaron los mercados de valores estadounidenses, y la reforma y reordenación de las organizaciones, ya que hasta este momento no existía una teoría que lograra explicar el estado de las entidades y dar respuesta a los usuarios de la información, teniendo en cuenta que su reacción en el mercado accionario se originaba a partir de ésta. “…la anomalía no corresponde a la contabilidad, se inserta en la conducta de los agentes que la utiliza…”[5]

A pesar de que en la década de los sesenta ningún teórico contable se dedicó a profundizar el nuevo enfoque utilitarista de la información financiera, varios autores coincidieron en que Staubus fue su principal impulsor. También se pueden nombrar autores como Edwars y Bell (1961), Chambers (1966) y Sterling (1970). El paradigma de la Utilidad de la Información Financiera influenció la formalización semántica de Mattessich (1966) que plasma una teoría general con premisas básicas y unas aplicaciones a ésta, que se orientan bajo un enfoque teleológico, de acuerdo a las necesidades que deban satisfacer los sistemas.

La American Accounting Association (AAA) legitíma el concepto de contabilidad como paradigma de Utilidad de la Información Financiera al incluirlo como un elemento clave de ésta al momento de revelar la información a sus usuarios. En esta evolución, Staubus manifiesta la nueva preocupación por los usuarios y objetivos de la información financiera, y la perdida del interés sobre la medición de riqueza y de la renta.

En la época actual, marcada por un proceso de globalización donde se ha suscitado un notable interés en la internacionalización de las normas contables y en el auge de nuestra profesión, el paradigma de la Utilidad de la Información ha sido parte de estos procesos, principalmente en la regulación de la contabilidad y de la auditoria.

4.3.3GLOBALIZACIÓN La globalización es un fenómeno que ha adquirido relevancia en los últimos años. Puede describirse como la internacionalización del conocimiento y de las actividades humanas en general. En ese sentido, el fenómeno comprende la internacionalización de las comunicaciones, de la cultura y, fundamentalmente, de la economía y dentro de esta última, del intercambio comercial. Factores políticos y el avance tecnológico, entre otros, han determinado la eliminación práctica de las fronteras físicas y de restricciones formales al movimiento de personas, bienes, imágenes e ideas. En la actualidad, todas las personas y entidades tienen la posibilidad de acceder o vincularse «en tiempo real» o con facilidad, a hechos, personas y entidades, ocurridos o localizados en cualquier parte del universo.

La globalización, en varios aspectos, no es algo nuevo. Desde los fenicios y hasta la crisis financiera de 1929, el comercio se desarrolló libre y crecientemente; lo nuevo vino después de la Segunda Guerra Mundial. Diversos eventos políticos acaecidos al final de la década del 80 en Europa, junto con nuevas estrategias empresariales y el tremendo desarrollo tecnológico, han puesto nuevamente en primer plano la importancia del comercio internacional para el desarrollo de los países y han exaltado consecuentemente, la conveniencia de adoptar políticas económicas abiertas con la finalidad de promoverlo. Por otra parte, una nueva concepción sobre los papeles del estado y del sector privado en la economía, han dado impulso a la idea del intercambio comercial sin fronteras como una de las manifestaciones más notorias de la globalización[6].

En 1992 se cumplió 500 años de globalización, otrora llamada colonización; antes con carabelas, espadas y cruces, hoy con parabólicas, fuerzas de despliegue rápido y neoliberalismo.

4.3.3.1 Ventajas y desventajas de la globalización

Una de las ventajas indudables de la globalización es, sin duda, la posibilidad de racionalizar los procesos productivos. De este modo, se logra la mejor utilización de los factores y con ello, la reducción de los costos. Estos procedimientos deberían llevar a incentivar la competitividad, al mejoramiento de la calidad y a la rebaja de precios, con beneficios directos para los consumidores.

Entre las desventajas comúnmente atribuidas se mencionan, principalmente, la eliminación de la protección de las industrias domésticas, lo que puede determinar en el corto plazo el cierre de muchas de ellas, imposibilitadas de enfrentar la competencia externa y como resultado, el aumento del desempleo. La orientación en el manejo de la política económica genera un alto costo social, por lo que sería necesario evaluar el rumbo de la política económica para evitar que las ventajas de la globalización se tornen en desventajas. Efectos de la globalización. Para nadie pasa desapercibido que los problemas económicos por los que atraviesa el Perú tienen, además de los signos habituales que caracterizan a los países subdesarrollados, un ingrediente más: el fenómeno de la globalización. Si para los países del «primer mundo», la globalización les ha traído ventajas, también les ha sumado problemas, tal como lo demuestra lo acontecido en los países asiáticos y de Europa del Este. Ahora bien, si esto es así, la pregunta es ¿qué se puede esperar de países como el nuestro, de economías primarias y signados por su inestabilidad política y social? Es evidente que en los países emergentes, la vulnerabilidad es mayor frente a este fenómeno y los problemas se multiplican.

Por tal motivo, también no dejan de tener razón quienes aseguran que la crisis actual en el Perú, expresada en la caída de la producción, recesión, el sube y baja de las reservas, el déficit en la balanza comercial y en la cuenta corriente, etc., tengan como base esta nueva realidad: un mundo cada vez más integrado e interdependiente, en donde a decir de un experto «un estornudo en China puede indicarnos que Argentina está con gripe». En consecuencia, si bien se trata de un fenómeno exógeno, la globalización, además de sus enormes ventajas, trae también consigo que los problemas ajenos se sientan como propios por la inestabilidad interna que generan en estos países, lo que a su vez, volatiliza los planes y proyecciones de crecimiento que puedan hacer los gobiernos y las empresas. El teórico de la dependencia, el sociólogo y economista Teothonio Do Santos, quien recientemente visitó el Perú, asegura que la globalización no ha roto la cadena de la dependencia, sino que la ha vuelto más sofisticada, porque el capital financiero, que ahora resulta predominante y que no genera necesariamente producción ni desarrollo, se ha vuelto más volátil que nunca. Esta situación impide a países como los nuestros ser capaces de potenciar su industria y menos a desarrollarse, con lo cual la brecha que nos separa de las naciones ricas tiende a profundizarse.

Dentro de este escenario, se debe tener en cuenta el surgimiento y desarrollo de movimientos de integración regional, como un aspecto estrechamente vinculado al proceso de globalización. Si bien los movimientos de integración regional tienen como objetivo inmediato una liberalización del comercio entre sus países miembros, sus proyecciones de futuro apuntan a su internacionalización, con lo cual se han de transformar en un elemento fundamental de la globalización.

La prueba contundente de «no retroceso» del proceso de globalización es la constitución de los bloques económicos regionales como, por ejemplo, la Unión Europea y los Tigres Asiáticos, en Europa y Asia; y el NAFTA (Tratado de libre Comercio), GRAN (el Pacto Andino), el Mercado Común Centroamericano, CARICOM (La Comunidad del Caribe), y el MERCOSUR (Mercado Común del Sur) en el continente americano, entre otros. Desde el punto de vista profesional, la globalización implica un esfuerzo adicional para capacitarse y conocer los adelantos tecnológicos referentes a nuestra especialidad, no tan sólo de nuestra ciudad, sino de todas partes.

4.3.4ARMONIZACIÓN CONTABLE

4.3.4.1 Contabilidad en globalización

La contabilidad en una economía globalizada permitirá el acceso a la información financiera internacional, a otros mercados, al desarrollo industrial, cumpliendo asimismo el rol de suministrar la información para una adecuada toma de decisiones. La contabilidad cumplirá estos objetivos, en la medida que provea de información que pueda ser entendida en forma uniforme y comparativa en los diferentes países y por distintos organismos. Para lograr este objetivo, deberá apoyarse en normas comunes de aceptación universal, que deben ser establecidas en el país con características propias, y que al mismo tiempo, permitan su comparabilidad en el marco de la globalización económica mundial. Esto plantea hoy un verdadero desafío para la profesión contable: la armonización de las normas y prácticas contables para la elaboración y revisión independiente de estados financieros. La contabilidad es un sistema de información, debe contener las cualidades básicas de este tipo de sistemas para cumplir adecuadamente su función. De éstas, la utilidad constituye una cualidad esencial sobre la que no hay discusión, y para lograr dicha utilidad a nivel supranacional, la homogeneización es un requerimiento ineludible. El lenguaje utilizado en la contabilidad responde a los usos y costumbres de los países, traducido en una armonización de principios contables y terminología común.

4.3.4.2 Armonización contable

De acuerdo al Diccionario de la Lengua Española, armonizar significa «poner en armonía o hacer que no discuerden o se rechacen dos o más partes de un todo o dos o más cosas que deben concurrir al mismo fin», la armonización sería «el poner de acuerdo, el conciliar las normas existentes». Es el proceso de conciliación de las diferentes prácticas de los países que pueden alcanzar una uniformidad y que ha conllevado a una normalización contable que no sea rígida Al hablar de la armonización de la información financiera, su sociedad o comunidad dejó de ser todo lo que ocurra dentro de las fronteras de su país a la que ésta pertenezca.

4.3.4.3 Necesidad de armonización contable

El deseo de uniformidad contable, latente a lo largo del tiempo, se ha hecho apremiante en los últimos años. Las causas de estas urgencias en lograr una uniformidad de la información contable son múltiples. Merece destacarse la globalización de los negocios y de los mercados de capitales, así como, la creciente necesidad de financiación internacional que van adquiriendo las empresas. Las diferencias en los criterios y prácticas contables en los países se sustentan en los factores de orden económico, político, legal y social, los que tendrán que ser conciliados para poder implementar la armonización contable. El uso de un sistema contable uniforme es importante para una competencia efectiva en los mercados de capitales, porque es improbable que los mercados sean capaces de evaluar, sobre la misma base, entidades que preparan su información económica y sus cuentas anuales de acuerdo con diferentes principios contables. Esta circunstancia ha motivado que los mercados de capitales exijan que los estados financieros de las entidades que operan en ellos, se preparen de acuerdo con los Principios de Contabilidad Aceptados en los países donde radican dichos mercados. O en todo caso, que los estados financieros de las entidades, preparados de acuerdo con los Principios de Contabilidad de sus respectivos países de origen, se acompañen de una conciliación de los resultados contables que presentan y los que se hubieran obtenido por aplicación de los Principios Contables del país en cuyo mercado quieren operar. Conciliación que, con frecuencia, arroja diferencias dramáticamente significativas entre los resultados.

La medición del patrimonio de una entidad debe lograrse con la máxima precisión posible, sin embargo, ante determinadas situaciones, diferentes profesionales pueden llegar a posiciones distintas. Existen varias razones para que esto ocurra, de las cuales mencionaremos sólo tres. La primera razón es que las condiciones de la economía no son las mismas en todo el mundo; la segunda, es que los objetivos de la información financiera no son los mismos para todos los usuarios; y la tercera, es que aún dentro de un mismo país, ciertos fenómenos económicos pueden ser vistos e interpretados de diferentes maneras. A la luz de estas divergencias, surge la siguiente pregunta: ¿Se necesitan normas nacionales e internacionales para un adecuado ejercicio de la profesión? La respuesta es afirmativa, dado que en el marco de la globalización existe un interés tanto local como internacional sobre la información financiera de las entidades. Quien espera ser entendido, debe expresarse en un lenguaje común, éstas son las normas contables. Se debe quizás conocer el por qué de las diferencias en las normas para comprender la magnitud del problema y proceder a la búsqueda de soluciones. Existen dos razones fundamentales que explican el por qué de las diferencias en las normas contables alrededor del mundo. La primera tiene que ver con la subjetividad inherente a la información financiera misma, éstos son complejos problemas inherentes a la profesión, para los cuales no necesariamente hay una sola respuesta correcta. La segunda tiene un efecto aún mayor y se relaciona con los ambientes económicos y legales de los distintos países; las diferencias en el entorno socioeconómico entre cada país es también, uno de los obstáculos para la armonización de normas contables, y asimismo, explica el por qué una norma «importada» de un país puede fracasar en otro.

La armonización contable lograría pues, de forma inmediata, dos objetivos importantes. De una parte, evitaría que las sociedades tuvieran que preparar su información financiera, de acuerdo con los Principios de Contabilidad de su propio país y, adicionalmente, de acuerdo con los Principios de Contabilidad del país o países de los mercados en los que pretende operar o, al menos, que tuvieran que elaborar una conciliación entre los resultados obtenidos con unos y otros principios. En segundo lugar, se evitaría que por un mismo ejercicio económico se puedan presentar resultados diametralmente opuestos dependiendo de qué Principios Contables se hayan aplicado, circunstancia esta última que dice muy poco a favor de la contabilidad.

Considero imprescindible que lleguemos a una unificación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados a nivel mundial. De esta forma, sólo se derivarían innumerables ventajas: las empresas que quisieran acudir a los mercados internacionales no tendrían que preparar más que un único juego de estados financieros, los inversores sólo tendrían que familiarizarse con unas normas de contabilidad, las auditorías serian más efectivas y los reguladores podrían estar seguros de que la información financiera que facilitacen las empresas sería de alta calidad y permitiría la comparación.

4.3.4.4 Problemas frente a la armonización contable

José Laínez Gadea plantea los siguientes problemas:

Enfoque descriptivo-normativo es para elaborar la norma: el primero se da en base a la elección de alternativas contables con un grado de utilización y el segundo a la armonización de objetivos y escritura conceptual que se traducen en reglas generales. Cómo implementarla a nivel internacional, a través de organizaciones gubernamentales o profesionales. La rigidez o flexibilidad en la aplicación de las normas: dependiendo del entorno, la flexibilidad será mejor para su adecuación.

La armonización de normas y entorno es más factible su aplicación en áreas geográficas con el mismo entorno, caso Peru Flexibilidad o comparabilidad: son opuestos pero debe encontrarse el equilibrio, que acompañado por un enfoque normativo, bajo una estructura conceptual, permita la comparabilidad.

Ámbito de aplicación de la norma: existe la disyuntiva de que si se aplica a las empresas multinacionales o a todas las empresas, recae la normalización y armonización en las primeras, y en segunda instancia, en las empresas nacionales.

4.3.5. Instituciones contables

La armonización contable surge por la apertura de las empresas al mercado internacional y como consecuencia de la necesidad de que se pueda establecer comparabilidad entre la información que ellas ofrecen. Han sido varios los organismos públicos y privados que se han preocupado por conseguir la armonización contable a nivel internacional y a nivel regional. De Alcance Internacional

Organismos Públicos. El Consejo Económico y Social de la Naciones Unidas (ONU) formó en julio de 1972 una comisión de expertos que se dedicaría al estudio de las empresas multinacionales y su influencia en el desarrollo económico mundial. En 1974 se creó la comisión de empresas transnacionales.

La OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico) inició la normalización en el ámbito de la contabilidad nacional ampliándolos, posteriormente, al área de la microcontabilidad. En 1975 creó un comité de inversión internacional y de empresas multinacionales. Organismos Privados. Todo intento de armonización de las normas contables está amparado en congresos internacionales de profesionales. Desde 1957 se viene hablando de la necesidad de uniformidad en la presentación de los estados financieros emitidos por los diferentes países.

Se establece el ICCAP (Comité Internacional de Coordinación Contable). Al crearse otros organismos internacionales como el IFAC, el ICCAP cesó en sus funciones a partir de 1977. El IASC (Comité Internacional de Normas Contable) fue creado como un comité dependiente del ICCAP. Se independizó al emitir su carta de constitución con nueve países como miembros fundadores, creándose el 29 de Junio de 1973. Los países que la formaron fueron: Austria, Canadá, Francia, Japón, México, Holanda, Reino Unido, Estados Unidos y República Federal de Alemania.

Federación Internacional de Contadores IFAC (Internacional Federation of Accountants) se constituyó en 1977, por la desaparición del ICCAP y con el objetivo de armonizar la profesión. La IFAC tiene estrecha vinculación con el IASC, su objetivo básico es el desarrollo y perfeccionamiento de la profesión contable a nivel internacional alcanzando normas homogéneas.

Compromisos entre la IFAC y el IASC. La IFAC reconoce al IASC como el único cuerpo con responsabilidad y autoridad para emitir, a su nombre, pronunciamientos sobre normas internacionales de contabilidad, con plena autoridad de negociar y asociarse con otras organizaciones no miembros y para promover la aceptación y observancia mundial de tales normas. De Alcance Regional

Organismos Públicos. Uno de los mejores intentos de armonización, por parte de organismos cuyas normas tienen un ámbito regional, es la efectuada por la CEE (Comunidad Económica Europea), hoy UE (Unión Europea).

Organismos Privados. Los organismos de carácter privado tuvieron que hacerse cargo de la armonización porque existía la necesidad de instrumentar mecanismos, que permitan reducir las discrepancias latentes entre los criterios y prácticas contables de los países situados dentro de un área geográfica. Estos organismos normalmente están formados por asociaciones profesionales.

La FEE (Federación de Expertos Contables Europeos), creada en 1986 por la fusión del Grupo de Estudios de Expertos Contables de la CEE (GEEC) y la UEC (Unión Europea de Expertos Contables, Económicos y Financieros) representan a la profesión contable europea a nivel internacional.

La IAA (Asociación Interamericana de Contabilidad), constituida en 1949, tiene su origen en la 1era. Conferencia Interamericana de Contabilidad, celebrada en San Juan de Puerto Rico. Su composición está dada por países de América, el Interamerican Accounting Asociation, hoy Asociación Interamericana de Contabilidad, AIC.

El CAC (Consejo Africano de Contabilidad), creado en 1979 por 23 países miembros de la OUA (Organización para la Unidad Africana); ha formado diversos comités y organismos de normalización y armonización contable en dichos países.

La CAPA (Confederación de Contables de Asia y el Pacífico) fue fundada en 1976 con ocasión de la celebración de la VIII Conferencia Asiática de Contabilidad. ASEAN (La Federación de Contadores de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), fue constituida en 1976 por 5 países (Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia). Otras Instituciones que emiten pronunciamiento y ejercen influencia en los países de América son:

AICPA (American Institute of Certified Public Accountants) que desde 1939 emiten los Accounting Principales Board: PCGA. Luego sería Financial Accounting Standars Board quien emite los pronunciamientos contables a través de los FASB. Junta de Normas de Contabilidad Financiera.

4.3.6 Situación actual de la armonización contable

Es necesario conocer el presente para planificar el futuro:

a) Vivimos en período de creciente apertura de mercados, de intensificación del comercio internacional e intercambio entre los países, movilidad de los capitales, que ha concluido en el fenómeno denominado «la globalización de la economía».

b) Esta globalización de la economía se ha traducido en inversiones desde y hacia los distintos países, creación de empresas multinacionales, etc. Lo que a su vez, ha significado nuevas necesidades de información que permitan evaluar la potencialidad de una inversión –mirando hacia el futuro– y la situación patrimonial, mirando el presente, pero en ambos casos desde un punto de vista diferente puesto que las inversiones se han hecho o se van a hacer en otros países.

c) La creación de mercados comunes entre los distintos países: Unión Europea, Nafta, Mercosur, han demostrado con mayor intensidad las necesidades de información antes indicadas y ha puesto en evidencia, la disparidad de criterios contables en lo relativo a formas de valuación, reconocimiento de los hechos económicos, medición de las variaciones patrimoniales, etc. que han derivado en estados financieros preparados bajo normativas contables diferentes que impiden su comparación y consolidación, obligando a su «reexpresión» para adecuarlos a otras normativas.

d) Esta disparidad de criterios contables ha demostrado que aún cuando existe una normativa contable internacional y un marco conceptual, que debiera servir de base a esa normativa, no ha existido en algunos países la preocupación de adecuar su normativa a la normativa internacional o, lo que es más grave, existe un desconocimiento de esa normativa. e) Los países que integran los mercados comunes han hecho esfuerzos en solucionar estos problemas y han creado comisiones o subcomisiones, que se dedican al estudio de las normativas contables vigentes y a la armonización contable entre los países que forman el mercado regional.

f) En medio de este avanzar de la economía, en pleno periodo de su globalización, la contabilidad en América sigue basándose en «Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados» y en Europa, aún cuando se dice que el balance debe presentar «a true and fair view» (una imagen fiel) de la empresa y su patrimonio, se utilizan normas similares a nuestros «Principios de Contabilidad», algunos de los cuales se apartan de esa «imagen fiel» a la que se desea llegar.

El proceso de armonización de normas contables a nivel internacional debe transitar por diversas etapas. En la mayoría de los casos, la premura de atención que exigen las aperturas vecinales hacen que las primeras actividades de integración se desarrollen a nivel regional. Analicemos por ejemplo el caso del Mercosur, los pasos iniciales se fueron dando con los trabajos a nivel de comisiones dentro del denominado Grupo de Integración del Mercosur conformado por los países miembros. Los primeros resultados sobre comparación de situaciones han evidenciado una gran variedad de asimetrías, destacándose como una de las más interesantes la referida al mismo concepto de norma. El concepto de norma tiene diferentes interpretaciones en distintos países. Algunos adoptan la definición de norma, como una expresión de derecho positivo (Brasil y Argentina). En cambio en Paraguay y Uruguay, el concepto de norma se equipara más al de recomendaciones para la práctica profesional. Esta diferente conceptualización de norma es una de las dificultades de mayor relevancia que enfrenta la profesión a nivel regional (p.e.: en Mercosur) y mundial, para la armonización contable. Si queremos armonizar las normas contables, (y en concordancia con el distinguido Dr. Olivio Koliver), debemos antes que nada definir qué es una norma. Más adecuada es la de regla impositiva, de lo que implica la creación de:

• Un sistema de normas adecuadas al entorno económico que regirá. • Un órgano que fiscalice su cumplimiento y establezca sanciones para aquellos que transgredan lo que en ellas está establecido. Con organismos supranacionales reguladores y juzgadores de la actividad profesional dentro de la región habrá mayor confianza y seguridad. El tema de armonizar las normas contables está presente en todo evento internacional desde el inicio de la presente década, donde se pregona que es preciso que los contadores hablemos un mismo idioma para que los usuarios de la información financiera, sin importar su país de procedencia, puedan interpretarnos y comprendernos. En los procesos evolutivos, deseados o no, crecen o sobreviven aquellos entes que son capaces de adaptarse; por lo tanto, en lo que a nuestra profesión se refiere, es exigible un proceso de adaptación a los cambios de la economía tanto a nivel gubernamental, como gremial e individual. Producto de estos tratados, la profesión contable reaccionó y comenzaron los estudios e implementaciones tendientes a la armonización del ejercicio profesional y sus normas. Ejemplo de ello lo constituye la creación de GIMECA, Grupo de Integración del Mercosur.

El costo de producir información, cumpliendo con las normas locales y las del país al que pertenece la casa matriz con quien consolida dicha información, es muy alto. El Grupo Intergubernamental de Expertos en Normas de Contabilidad y Presentación de Estados Financieros (ISAR) de las Naciones Unidas presentan informes anuales en relación con nuestra profesión y ejerce una función actual de armonización de normas a nivel mundial. Este grupo fue creado en 1982 por el Consejo Económico y Social, como una estructura organizacional permanente y actúa como regulador del ámbito internacional de consultas multilaterales sobre los problemas de contabilidad y presentación de informes de empresas transnacionales a nivel mundial. Asimismo, persigue la armonización de las normas a nivel internacional. A nivel de las instituciones y organismos internacionales, la preocupación por la armonización de los aspectos de contabilidad son de primordial importancia ante los cambios y estrategias que se imponen en la vida económica de todos los países. Para estar a tono con estos cambios, es necesario una preparación firme y eficaz en los aspectos técnicos. Ningún país puede presumir de tener un único juego correcto de normas de contabilidad. Incluso en los Estados Unidos que tiene la historia más larga de emisión de normas de contabilidad y la mayor organización emisora de normas, que se caracteriza por elevados estándares de profesionalidad, sus normas muestran compromisos entre diferentes partes interesadas que pudieran haberse resuelto razonablemente de otra forma. La UE no puede adoptar pasivamente cualesquiera normas y regulaciones consensuadas internacionalmente. Debemos contribuir a dar forma a tales normas y regulaciones, participando con un sano criticismo.

Son muy positivos los esfuerzos que vienen realizando el IASC, la Organización Internacional de Comisiones de Valores, International Organization of Securities Commission, IOSCO y la UE en el campo de la armonización contable. Ahora todos los profesionales de la contabilidad debemos presionar para que los organismos aúnen esfuerzos, limen discrepancias y consigan la aplicación generalizada de las NIC’s, de forma que puedan hacerse armonizables y comparables los estados financieros tanto de las empresas pertenecientes a los países que integran la Unión Europea, como las de aquellas que deseen acudir a los mercados internacionales.

Todos nuestros países están demostrando que tienen que funcionar en esa vía, y existen palpables esfuerzos en tal sentido, sin embargo, el trabajo hasta ahora es bastante lento en comparación con la velocidad de los cambios; es como si la globalización avanzara en carro y la armonización en bicicleta. La armonización debe efectuarse en forma científica y sin pérdida de tiempo.

4.3.7 Papel de los colegios profesionales y de las universidades.

Los colegios profesionales son los organismos responsables de la eficiencia en el desarrollo de la contabilidad y la entrega de información que la entidad en circunstancias económicas, jurídicas y culturales, requiere para el desarrollo de sus actividades. Tienen la responsabilidad de definir las normas por las cuales deben regirse los profesionales contadores de cada país. Los consejos profesionales que establecen o deberían establecer, las normas contables son los llamados a tomar las riendas de la armonización y a promulgar normas que sean compatibles con las de los demás países.

Las universidades tienen mucho que aportar en el proceso de armonización contable, deben entregar el fruto de su investigación y su experiencia.

• IASC (Comité de normas internacionales de contabilidad)

El Comité de Normas Internacionales de Contabilidad –International Accounting Standards Committee– es un cuerpo privado independiente, con el objetivo de lograr uniformidad en los principios de contabilidad que son utilizados por los negocios y otras organizaciones en la información financiera alrededor del mundo. Desde 1983, los miembros de IASC han incluido a todos los cuerpos de contadores profesionales que son miembros de la IFAC.

Los objetivos del IASC son:

a) «Formular y publicar para el interés público, normas de contabilidad que deben de observarse en la presentación de estados financieros y el promover su aceptación mundial y su aplicación.

b) Trabajar generalmente por el mejoramiento y armonización de reglamentaciones, normas de contabilidad y procedimientos relacionados a la presentación de estados financieros». La IOSCO espera que el IASC proporcione NIC´s (Normas Internacionales de Contabilidad) mutuamente aceptables, ya sean para las ofertas multinacionales de valores y otras ofertas internacionales. Los estados financieros se preparan y presentan para ser utilizados por usuarios externos de muchas empresas en todo el mundo. A pesar de que dichos estados financieros pueden parecer similares de un país a otro, existen diferencias que probablemente han sido causadas por una gran variedad de circunstancias de índole social, económica y legal. Tales circunstancias de diversa naturaleza han provocado la utilización de una variedad de definiciones de los elementos de los estados financieros. El IASC se encuentra encargado de eliminar en la medida de lo posible tales diferencias, mediante la búsqueda de la armonización de regulaciones, principios contables y procedimientos relativos a la preparación y presentación de estados financieros. No obstante, su dificultad para la adopción total de las NIC’s por los diferentes países, el IASC ha contribuido con éstas a la principal forma de armonización contable internacional, utilizándolas sobre todo en el acercamiento de los inversionistas a la información contable internacional que permita la globalización de la economía. De ahí que muchos argumenten que sería mejor referirse al IASC como el organismo más adecuado para el establecimiento de normas de contabilidad, y utilizar sus normas como una base de armonización dentro de la UE.

Para ello, es necesario que el IASC siga trabajando en la supresión de opciones alternativas dentro de sus normas, labor en la que ha conseguido un gran avance, según revisión llevada a cabo en los últimos años.

• NIC¨s (Normas Internacionales de Contabilidad)

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, hoy en día son aplicados como normas internacionales de contabilidad. Es decir, de normas de naturaleza general, se pasa al estudio de problemas de registro y tratamiento de partidas específicas, en los cuales las NIC´s sin ser deterministas, otorgan al encargado de elaborar la información, las herramientas suficientes como para poder, usando su criterio profesional, enfrentar cualquier clase de transacción que realice la entidad contable, a fin de poder interpretarla correctamente y poder reflejarla en los reportes contables que le sean requeridos. Asimismo, paralelamente a los procedimientos recomendados a seguir en el tratamiento de las operaciones, se establecen criterios alternativos, entre los cuales el profesional contable tendrá que elegir de acuerdo a las necesidades de información que requiere atender. Lógicamente, al expandirse los negocios a nivel mundial, se han generado hechos económicos que tienen que ser registrados contablemente. Por ello, hoy surge la primera necesidad la de hablar el mismo idioma contable, es decir, que lo que se contabiliza en el Perú, corresponda a los mismos criterios de la contabilización de cualquier otro país, por esto es necesario aplicar NIC’s emitidas por el IASC.

Para tener éxito en esta época globalizante, es preferible tener una mentalidad global, entender que nuestros problemas no son sólo del país, sino del mundo. Tener una mentalidad global es tener como nivel de vida el mejoramiento continuo, y como dijo Gary Hamel: «El futuro no se puede predecir, hay que crearlo».

4.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL TRABAJO

4.4.1. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

Este trabajo utiliza la metodología de la investigación científica generalmente aceptada. Parte de la identificación de la problemática, sobre esa base formula propuestas de solución e instrumentos a través de los cuales va a ser factible dicha solución. La metodología generalmente aceptada, también ha permitido que se defina el tipo de investigación, nivel de investigación métodos aplicados, diseño de la investigación, la utilización de la población y muestra para efectos de contrastar la hipótesis; la aplicación de técnicas e instrumentos de aceptación general. Todos estos elementos harán factible la obtención de un producto final en las mejores condiciones.

4.4.2. JUSTIFICACION TEORICA

Los principios de contabilidad generalmente aceptados son invocados en materia contable – legal, especialmente en controversias empresariales o en conflicto de intereses de distintos usuarios, locales, nacionales y globales, que exigen transacciones y estados financieros transparentes, oportunos, con metodología idónea y de calidad en su elaboración para garantizar el legítimo interés empresarial en la imperiosa necesidad de cautelar el bien común, y constituirían el núcleo de lo que bien puede conceptuarse como “derecho contable” en Perú, aún cuando ello suscite resquemores y recelos en amplios sectores del campo del derecho.

El tema es extenso y controversial, por lo que se tratará en entregas sucesivas, considerando el discurrir de la contabilidad en el entorno global, como la mayor y mejor usuaria de la tecnología de la información y las comunicaciones, enlazada con las causas y efectos de la economía mundial de mercado, el flujo incesante de capitales y la interrelación empresarial. En tal contexto no admite medianía, abriéndose paso en las normas legales del planeta, formando parte del currículo universitario y de los acuerdos entre las naciones, como en la Unión Europea que tiene el año 2005 como meta de armonización contable, incardinada a la legislación de los países integrantes y como en el Tratado sobre la Armonización de la Legislación Empresarial en África, con 15 países adherentes, que suscriben la utilización del derecho contable en sus transacciones empresariales.

En Perú, es de vital necesidad dar organicidad al Derecho Contable, más allá de la clasificación, registro y proceso de transacciones para elaborar reportes fiables, con transparencia y calidad o “fiel imagen”, acordes a los requerimientos de los usuarios globales; más allá de principios de contabilidad generalmente aceptados, cuyo ámbito y trascendencia requieren definirse claramente; más allá de la responsabilidad inherente a la gestión en el marco de las normas contables y leyes generales o especiales; implica darle la importancia debida a su condición de servir de prueba instrumental de la gestión adecuada de los recursos y la obtención de resultados en la empresa.

4.4.3JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

De hecho, todo lo que contribuya al logro de las metas y objetivos puede ser aplicado para sacarle el máximo provecho. Este trabajo contendrá los niveles de percepción que tienen los agentes contables acerca la armonización de las ciencias contables . Este trabajo puede ser tenido en cuenta para que se encuentre puntos de coincidencia en relación a modernización de las ciencias contables en el Perú

4.4.4 IMPORTANCIA DEL TRABAJO

Este trabajo es importante porque permite utilizar La armonización contable como un proceso que requiere un estudio serio de nivel académico que además consulte las necesidades del contexto y la realidad práctica de su aplicación en el Peru . nos permitira La implementación de un proceso masivo de armonización debe asegurar que una vez iniciada, garantice comparabilidad, calidad y confiabilidad de la información financiera.

V OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la intencionalidad de los agentes contables de las nuevas aplicaciones teoríco / practicas dentro del desarrollo de la armonización como el nuevo paradigma de la ciencia contable en el Perú

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Identificar la fundamentación del desarrollo de la armonización como el nuevo paradigma de la ciencia contable en el Perú.

· Diferenciar las pautas entre los agentes contables y elementos entre los paradigmas de armonización contable contables que han dado paso al establecimiento y reforma de nuevas teorías contables.

· Encontrar los principios y políticas contables sobre las cuales se encuentran soportados actualmente en nuestro país.

· Establecer los conocimientos que nos ayuden a interpretar y realizar las diferentes tareas administrativas con el fin de llevar un control de nuestros ingresos o los de una empresa dentro del nuevo rol del contador en la sociedad.

VI. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

6.1. HIPÓTESIS PRINCIPAL

La intencionalidad de los agentes contables son escasos acerca las nuevas aplicaciones teórico / practicas dentro del desarrollo de la armonización como el nuevo paradigma de la ciencia contable en el Perú

6.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

· Existe baja predisposición de los agentes en relación a la fundamentación del desarrollo de la armonización como el nuevo paradigma de la ciencia contable en el Perú.

· No existe diferencias entre los agentes contables acerca las pautas y elementos entre los paradigmas de armonización contables que han dado paso al establecimiento y reforma de nuevas teorías contables.

· No existen los principios y políticas de armonización contable , sobre las cuales se encuentran soportados actualmente en nuestro país.

· Los conocimientos de los agentes contables son pocas y esto no ayuda a interpretar y realizar las diferentes tareas administrativas con el fin de llevar un control de nuestros ingresos o los de una empresa dentro del nuevo rol del contador en la sociedad.

6.3. VARIABLES

X1 : Fundamentación del desarrollo de la armonización contable

Indicadores

x.11 Fundamentación teórica

x12 Fundamentación Practica

X2: Evaluación s entre los paradigmas de armonización contables

X21 Patas de los paradigmas de armonización contables

X22 Elementos de los paradigmas de armonización contables

X3: Estrategia de armonización contable

X31 Principios de armonización contable

X32 Políticas de armonización contable

X4: Conocimientos dentro del nuevo rol del contador en la sociedad.

X41 Racionalismo del nuevo rol del contador en la sociedad.

X41 Empirismo del nuevo rol del contador en la sociedad.

VII. METODOLOGÍA

7.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Este trabajo será del tipo aplicativo, en la medida que sea aplicado por los agentes contables y medir el nivel de intencionalidad acerca las nuevas aplicaciones teórico / practicas dentro del desarrollo de la armonización como el nuevo paradigma de la ciencia contable en el Perú

7.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

La investigación a realizar será del nivel descriptivo, por cuanto se describirá por los agentes contables y medir el nivel de intencionalidad acerca las nuevas aplicaciones teórico / practicas dentro del desarrollo de la armonización como el nuevo paradigma de la ciencia contable en el Perú

7.3. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

En esta investigación se utilizará los siguientes métodos:

1) Descriptivo.- Para especificará todos los aspectos del sistema de control interno y la efectividad de las municipalidades.

2) Inductivo.- Para inferir la información de la muestra en la población y determinar las conclusiones que la investigación amerita. Se inferirá la información del sistema de control interno en la efectividad de las municipalidades.

7.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño es el plan o estrategia que se desarrollará para obtener la información que se requiere en la investigación. El diseño que se aplicará será el No Experimental, Transeccional o transversal, Descriptivo, Correlacional-causal.

El diseño No Experimental se define como la investigación que se realizará sin manipular deliberadamente las variables. En este diseño se observan los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.

El diseño de investigación Transeccional o transversal que se aplicará consiste en la recolección de datos. Su propósito es describir las variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

El diseño transeccional descriptivo que se aplicará en el trabajo, tiene como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiestan las variables de la investigación.

7.5. POBLACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La población estará conformada por 5 diferentes agentes en el año 2008 a nivel nacional :

Total
Colegiados de contabilidad en actividad 60
Docentes universitarios investigadores de las ciencias contables 800
Alumnos universitarios de ultimo año de la facultad de contabilidad 500
Egresados de ciencias contables de las universidades del Perú 600
Funcionarios del sector privado y publico ejerciendo la profesión contable 8000
Total 69,9

7.6. MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

7.6.1. TIPO DE MUESTREO APLICADO

Tamaño de la Muestra paraColegiados de contabilidad en actividad

Se aplicó el muestreo aleatorio simple para proporciones con un margen de error de 5% y un nivel de confiabilidad de 95% y para hallar la muestra de cada estrato se aplico el técnica estratificada proporcional a la tamaño.

Formula

Donde:

N: Población muestreada del estudio (N=60,000)

P: Probabilidad de éxito obtenido 0.5

Q: 1-0.5 = 0.1 complemento de P

Z: Coeficiente de confiabilidad al 95% igual a 1,96

E: Máximo error permisible en la investigación e = 0,05 (5%)

Aplicando la fórmula:

Se seleccionara 382 Colegiados de contabilidad en actividad

Tamaño de la Muestra para Docentes Investigadores universitarios de las ciencias contables

Se aplicó el muestreo aleatorio simple para proporciones con un margen de error de 5% y un nivel de confiabilidad de 95% y para hallar la muestra de cada estrato se aplico el técnica estratificada proporcional a la tamaño.

Formula

Donde:

N: Población muestreada del estudio (N=800)

P: Probabilidad de éxito obtenido 0.5

Q: 1-0.5 = 0.1 complemento de P

Z: Coeficiente de confiabilidad al 95% igual a 1,96

E: Máximo error permisible en la investigación e = 0,05 (5%)

Aplicando la formula:

Se seleccionara 260 Docentes universitarios de las ciencias contables

Tamaño de la Muestra para Alumnos universitarios de ultimo años universitarios de contabilidad

Se aplicó el muestreo aleatorio simple para proporciones con un margen de error de 5% y un nivel de confiabilidad de 95% y para hallar la muestra de cada estrato se aplico el técnica estratificada proporcional a la tamaño.

Formula

Donde:

N: Población muestreada del estudio (N=500)

P: Probabilidad de éxito obtenido 0.5

Q: 1-0.5 = 0.1 complemento de P

Z: Coeficiente de confiabilidad al 95% igual a 1,96

E: Máximo error permisible en la investigación e = 0,05 (5%)

Aplicando la fórmula:

Se seleccionara 217 Alumnos universitarios de último años universitarios de contabilidad

Tamaño de la Muestra para Egresados de ciencias contables de las universidades del Perú

Se aplicó el muestreo aleatorio simple para proporciones con un margen de error de 5% y un nivel de confiabilidad de 95% y para hallar la muestra de cada estrato se aplico el técnica estratificada proporcional a la tamaño.

Formula

Donde:

N: Población muestreada del estudio (N=600)

P: Probabilidad de éxito obtenido 0.5

Q: 1-0.5 = 0.1 complemento de P

Z: Coeficiente de confiabilidad al 95% igual a 1,96

E: Máximo error permisible en la investigación e = 0,05 (5%)

Aplicando la fórmula:

Se seleccionara 234 Alumnos universitarios de último años universitarios de contabilidad

Tamaño de la Muestra para Funcionarios del estado ejerciendo las ciencias contables

Se aplicó el muestreo aleatorio simple para proporciones con un margen de error de 5% y un nivel de confiabilidad de 95% y para hallar la muestra de cada estrato se aplico el técnica estratificada proporcional a la tamaño.

Formula

Donde:

N: Población muestreada del estudio (N=8000)

P: Probabilidad de éxito obtenido 0.5

Q: 1-0.5 = 0.1 complemento de P

Z: Coeficiente de confiabilidad al 95% igual a 1,96

E: Máximo error permisible en la investigación e = 0,05 (5%)

Aplicando la fórmula:

Se seleccionara 234 Alumnos universitarios de último años universitarios de contabilidad

Lamuestra estará conformada por 5 diferentes agentes en el año 2008 a nivel nacional :

Total
Colegiados de contabilidad en actividad 282
Docentes universitarios de las ciencias contables 260
Alumnos universitarios de ultimo años universitarios de contabilidad 217
Egresados de ciencias contables de las universidades del peru 234
Funcionarios del estado ejerciendo las ciencias contables 367
Total 1360

7.7. TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS

Las técnicas que se utilizarán en la investigación serán las siguientes:

1) Encuestas.- Se aplicará a los trabajadores, vecinos y personal de otras entidades, con el fin de recabar información sobre la investigación.

2) Análisis documental.- Se utilizará esta técnica para analizar las normas, información bibliográfica y otros aspectos relacionados con la investigación.

7.8. INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS

Los instrumentos que se utilizarán en la investigación son los siguientes:

1) Cuestionario de encuesta.- Este instrumento se aplicará para llevar a cabo la encuesta.

2) Guía de análisis documental.- Este instrumento será de utilidad para anotar la información de normas, libros, revistas, Internet y otras fuentes

7.9. TÉCNICAS DE ANÁLISIS

Se aplicarán las siguientes técnicas:

1) Análisis documental.- Esta técnica permitirá conocer, comprender, analizar e interpretar cada una de las normas, revistas, textos, libros, artículos de Internet y otras fuentes documentales.

2) Indagación.- Esta técnica facilitará disponer de datos cualitativos y cuantitativos de cierto nivel de razonabilidad.

3) Conciliación de datos.- Los datos de algunos autores serán conciliados con otras fuentes, para que sean tomados en cuenta.

4) Tabulación de cuadros con cantidades y porcentajes.- La información cuantitativa será ordenada en cuadros que indiquen conceptos, cantidades, porcentajes y otros detalles de utilidad para la investigación.

5) Comprensión de gráficos.- Se utilizarán los gráficos para presentar información y para comprender la evolución de la información entre periodos, entre elementos y otros aspectos.

6) Otras.- El uso de instrumentos, técnicas, métodos y otros elementos no es limitativa, es meramente referencial; por tanto en la medida que fuera necesario se utilizarán otros tipos.

7.10. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Se aplicarán las siguientes técnicas de procesamiento de datos:

1) Ordenamiento y clasificación.- Esta técnica se aplicará para tratar la información cualitativa y cuantitativa en forma ordenada, de modo de interpretarla y sacarle el máximo provecho.

2) Registro manual.- Se aplicará esta técnica para digitar la información de las diferentes fuentes.

3) Proceso computarizado con Excel.- Para determinar diversos cálculos matemáticos y estadísticos de utilidad para la investigación.

4) Proceso computarizado con SPSS.- Para digitar, procesar y analizar datos de las empresas y determinar indicadores promedios, de asociación y otros.

VIII. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
PLAN DE TESIS:
Recolección de

datos

X
Formulación X
Presentación X
Aprobación X
TESIS:
Recopilación de

datos

X X X X X
Organización de

información

X X
Proceso de la

información

X X
Redacción de la

tesis

X X
Presentación X
Sustentación X
APROBACIÓN X

IX. PRESUPUESTO

RUBROS CANT UNIDAD PRECIO UNIT. SUB TOTAL TOTAL RUBRO
I. BIENES: 1,720.00
Bienes 2 Millar 25 50.00
Lapiceros 5 Docenas 10 50.00
Tinta de computadora 10 Unidades 30 300.00
Disquetes 3 Docena 20 60.00
Discos compactos 1 Docena 60 60.00
Otros bienes 1, 200.00
II. SERVICIOS 4,480.00
Asesoría especializada 1,500.00
Apoyo secretarial 1,500.00
Movilidad 300.00
Viáticos 500.00
Teléfono 200.00
Impresiones 180.00
Fotocopias 100.00
Varios 200.00
TOTAL S/. 6,200.00

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

§ Alvarez A. Harold. “Segundo coloquio internacional de la contaduría pública: panel sobre la Armonización contable”.

§ Cavero Rubio José Antonio. 2003. Ultimas Tendencias en Armonización Contable. Técnica contable No 650.

§ Calagari de Grosso Lydia E., Grosso Gustavo. Agosto de 2003. Armonización de las Legislaciones.

§ García Diez, Julita y Lorca Fernández Pedro. abril-junio 2002. La aceptación de las Normas Internacionales de Contabilidad: un proceso no exento de dificultades . En: Revista Contador No 10.

§ Gil, Jorge Manuel. abril-junio 2001. Normas Internacionales de Contabilidad y transferencia de tecnología . Revista Contador. No 6; ( Págs. 87-102).

§ Jarne Jarne, José Ignacio y Laínez Gadea, José. julio-septiembre 2002. El proceso de Armonización contable en la Unión Europea: hacia los estándares internacionales . Revista Contador; ( Págs . 11-38).

§ Mantilla B. Samuel Alberto. Septiembre de 2000. Adoptar no es Adaptar. Revista El Contador Publico No. 82; (Págs. 32-37).

§ Mantilla Blanco, Samuel Alberto. abril-junio 2001. Adopción de Estándares Internacionales de Contabilidad . Revista Contador. No 6; ( Págs. 103-140).

§ Robledo, Jorge Enrique. “Alternativas y acciones en la lucha contra el ALCA”.

§ Rueda Delgado, Gabriel. enero-marzo. 2002. Desarrollo alternativo y contabilidad: una aproximación . En: Revista Contador No 9).

§ Tua Pereda, Jorge. julio-septiembre 2001. Normas internacionales de contabilidad y auditoria sobre la incidencia del medio ambiente en la información financiera . Revista Contador. No 7;

§ Tua Pereda, Jorge. enero-marzo 2003. España reflexiona sobre las Normas Internacionales . Revista Contador No 13; ( Págs. 93-154).

§ Vásquez Tristancho, Gabriel. Enero-Marzo 2001. Prospectiva de la contabilidad . Revista del Contador No 5

§ Cañibano, Leandro y Gonzalo Angulo José. Programas y subprogramas de investigación científica en contabilidad.

§ Kuhn, Thomas S. La Estructura de las Revoluciones Científicas. Santa Fe de Bogota: Fondo de Cultura Económica, 1992.

§ Franco Ruiz, Rafael. Hacia un modelo de contabilidad integral. En: Revista Internacional Legis de contabilidad y auditoria, Nº 15, Julio – Septiembre de 2003

ANEXO No.1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

LA ARMONIZACIÒN COMO EL NUEVO PARADIGMA DE LA CIENCIA CONTABLE EN EL PERU

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES E INDICADORES
PROBLEMA PRINCIPAL:

¿Cuál es la intencionalidad de los agentes contables de las nuevas aplicaciones teoríco / practicas dentro del desarrollo de la armonización como el nuevo paradigma de la ciencia contable en el Perú

PROBLEMAS SECUNDARIOS:

· ¿Cual es la fundamentación dentro de los diferentes enfoques de la contabilidad?

· ¿Cuáles son las diferencias de losa gentes contables acerca las pautas y elementos entre los paradigmas contables que han dado paso al establecimiento y reforma de nuevas teorías contables?

· ¿Cuales los principios contables y las políticas sobre las cuales se encuentran soportados actualmente en nuestro país?

· ¿Cuales son los conocimientos que ayudan a interpretar y realizar las diferentes tareas administrativas con el fin de llevar un control de nuestros ingresos o los de una empresa dentro del nuevo rol del contador en la sociedad?

· ¿Cual es la intencionalidad de nuevas aplicaciones teoríco / practicas dentro del desarrollo de la contabilidad?

OBJETIVO GENERAL

Determinar la intencionalidad de los agentes contables de las nuevas aplicaciones teoríco / practicas dentro del desarrollo de la armonización como el nuevo paradigma de la ciencia contable en el Perú

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Identificar la fundamentación del desarrollo de la armonización como el nuevo paradigma de la ciencia contable en el Perú.

· Diferenciar las pautas entre los agentes contables y elementos entre los paradigmas de armonización contable contables que han dado paso al establecimiento y reforma de nuevas teorías contables.

· Encontrar los principios y políticas contables sobre las cuales se encuentran soportados actualmente en nuestro país.

· Establecer los conocimientos que nos ayuden a interpretar y realizar las diferentes tareas administrativas con el fin de llevar un control de nuestros ingresos o los de una empresa dentro del nuevo rol del contador en la sociedad.

HIPÓTESIS PRINCIPAL

La intencionalidad de los agentes contables son escasos acerca las nuevas aplicaciones teórico / practicas dentro del desarrollo de la armonización como el nuevo paradigma de la ciencia contable en el Perú

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

1. Existe baja predisposición de los agentes en relación a la fundamentación del desarrollo de la armonización como el nuevo paradigma de la ciencia contable en el Perú.

2. No existe diferencias entre los agentes contables acerca las pautas y elementos entre los paradigmas de armonización contables que han dado paso al establecimiento y reforma de nuevas teorías contables.

3. No existen los principios y políticas de armonización contable , sobre las cuales se encuentran soportados actualmente en nuestro país.

4. Los conocimientos de los agentes contables son pocas y esto no ayuda a interpretar y realizar las diferentes tareas administrativas con el fin de llevar un control de nuestros ingresos o los de una empresa dentro del nuevo rol del contador en la sociedad.

5.

X1 : Fundamentación del desarrollo de la armonización contable

Indicadores

x.11 Fundamentación teórica

x12 Fundamentación Practica

X2: Evaluación s entre los paradigmas de armonización contables

X21 Patas de los paradigmas de armonización contables

X22 Elementos de los paradigmas de armonización contables

X3: Estrategia de armonización contable

X31 Principios de armonización contable

X32 Políticas de armonización contable

X4: Conocimientos dentro del nuevo rol del contador en la sociedad.

X41 Racionalismo del nuevo rol del contador en la sociedad.

X41 Empirismo del nuevo rol del contador en la sociedad.

[1] Eutimio Mejia Soto, el papel de la contaduría en la globalización de la economía

[2] S.A.Mantilla / ADOPTAR NO ES ADAPTAR / Septiembre 2000.

[3] Alvarez A. Harold. “Segundo coloquio internacional de la contaduría pública: panel sobre la Armonización contable pag23

[4] García Diez, Julita y Lorca Fernández Pedro. abril-junio 2002. La aceptación de las Normas Internacionales de Contabilidad: un proceso no exento de dificultades . En: Revista Contador No 10; ( Págs. 15-44).

[5] Rueda Delgado, Gabriel. enero-marzo. 2002. Desarrollo alternativo y contabilidad: una aproximación . En: Revista Contador No 9; ( Págs. 11-128).

[6] Vásquez Tristancho, Gabriel. Enero-Marzo 2001. Prospectiva de la contabilidad . Revista del Contador No 5

Cita esta página

Hernández Celis Domingo. (2011, junio 9). Armonización, el nuevo paradigma de la ciencia contable en el Perú. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/armonizacion-el-nuevo-paradigma-de-la-ciencia-contable-en-el-peru/
Hernández Celis Domingo. "Armonización, el nuevo paradigma de la ciencia contable en el Perú". gestiopolis. 9 junio 2011. Web. <https://www.gestiopolis.com/armonizacion-el-nuevo-paradigma-de-la-ciencia-contable-en-el-peru/>.
Hernández Celis Domingo. "Armonización, el nuevo paradigma de la ciencia contable en el Perú". gestiopolis. junio 9, 2011. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/armonizacion-el-nuevo-paradigma-de-la-ciencia-contable-en-el-peru/.
Hernández Celis Domingo. Armonización, el nuevo paradigma de la ciencia contable en el Perú [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/armonizacion-el-nuevo-paradigma-de-la-ciencia-contable-en-el-peru/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de 73230975@N03 en Flickr