Áreas críticas de un plan de ordenamiento territorial en República Dominicana

Al establecer las áreas de intervención de instituciones, organizaciones no gubernamentales, programas y proyectos (nacionales e internacionales) en un territorio, la disgregación es un punto frecuente y por el cual acciones concretas para la solución de problemas biofísicos son colocados en segundo o tercer plano.

Cuando los objetivos, metas y acciones se dirigen hacia el manejo, conservación y protección de los recursos naturales y el medio ambiente en general no se atienden en forma adecuada las zonas con mayor sensibilidad ecológica, se pone en riesgo el cumplimiento de la sostenibildad de las acciones.

El Diagnostico de Areas Criticas (DAC), es un método que permite la identificación en forma técnica y participativa de las zonas con mayor sensibilidad ecológica y donde las actividades humanas han desarrollado “áreas criticas” donde es necesario concentrar acciones para lograr la recuperación y restablecimiento del equilibrio ecológico en sus recurso básicos suelo, agua y bosque.

Es importante resaltar que el DAC tiene una orientación más biofísica que socioparticipativa, pero en el desarrollo de “Diagnosticos” similares se ha podido observar que la participación de actores locales (miembros de comunidades y organizaciones de base) permite reforzar la identificación de las “áreas criticas” como además el desarrollo de propuestas para su futura solución.

El DAC, debe considerarse como una herramienta de acompañamiento a otros estudios claves como: 1. Mapeo de Actores Claves; 2. Estudio de Capacidad de Uso del Suelo; y 3. Caracterización Socioeconomica Rápida (CSR).  Que en conjunto permiten el desarrollo de propuestas de “Ordenamiento Territorial” y “Planificación Estratégica”.

La presentación de los resultados del DAC de la Cuenca Alta del Rio Yaque del Norte, debe de ser visto desde el punto de vista de una herramienta de acompañamiento a los estudios que permitirán el desarrollo del “Plan de Ordenamiento Territorial” (POT), además de concebirse como un medio para la priorización de acciones, cuando se trabajo en territorios reducidos como en el caso de “microcuencas”.

El proceso de elaboración del DAC para la CAY, siguió un proceso participativo y multidisciplinarío donde colaboraron diferentes instituciones, proyectos, universidades y organizaciones sociales, lo que permite demostrar la objetividad de los resultados a los cuales se han llegado.

El documento debe además ser considerado como una primera aproximación debido a que debe de realizarse una segunda ronda de validacion que permitira el desarrollo del ciclo completo propuesto en la metodología, a pesar que se han desarrollado una serie de actividades con el fin de compensar el NO desarrollo de la segunda ronda de Talleres DAC.

El desarrollo metodológico que permitió el desarrollo del DAC se desarrollo a partir del 01 de Junio al 15 de Septiembre del año 2004, habiéndose desarrollado en la siguiente secuencia resumida:

  1. Colecta de información secundaria 01 al 10 de Junio
  2. Propuesta de cronograma de trabajo 01 al 10 de Junio
  3. Desarrollo 1 Ronda TDAC 07 de Junio al 22 de Julio
  4. Recorrido de reconocimiento 15 de Junio al 05 de Agosto
  5. Analisis de información primaria y secundaria 10 al 30 de Agosto
  6. Desarrollo de Mapas Temáticos 01 al 10 de Septiembre
  7. Desarrollo del documento 01 al 15 de Septiembre

La participación de 61 de las 112 comunidades que integran la CAY, en 08 talleres participativos, permite identificar (sin una validacion necesaria) las “áreas críticas” como las posibles acciones para mitigar, corregir y restaurarlas a mediano plazo.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

En el desarrollo del DAC de la CAY, existen una serie de lecciones aprendidas, que se incorporaran en desarrollo del presente documento como el en “manual de la metodología” que se propondrá.  Las lecciones aprendidas se orientan hacia el desarrollo de los Talleres DAC y de las fases de reconocimiento, permitiendo aun mas “tropicalizar” (adaptar) mas la metodología a las características técnicas y sociales de la Republica Dominicana.

  1. Objetivos del estudio
  • Desarrollar el Diagnostico de Areas Criticas de la Cuenca Alta del Rio Yaque del Norte, identificando las zonas de sensibilidad ecológica por microcuenca.
  • Servir como un estudio de acompañamiento y/o complementario a los diferentes estudios y acciones que se desarrollan para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la CAY y del Municipio de Jarabacoa.
  • Integrar a las comunidades y organizaciones de base al proceso de identificación de sus Areas Criticas por comunidad, microcuenca y núcleo zonal, desarrollado una analisis y reflexión para desarrollo de propuestas técnicas y sociales para corregir, restaurar y manejar las áreas críticas identificadas.
  • Validar la metodología propuesta para el desarrollo del Diagnostico de Areas Criticas (DAC) a nivel territorial, considerando como unidad básica de verificación la microcuencas hidrográficas.
  • Proponer acciones concretas por microcuenca para mitigar, enmendar y corregir áreas críticas identificadas.
  1. Justificación del estudio

Al identificar las “áreas criticas” principalmente con su vinculación hídrica (cuenca, subcuenca y microcuenca) se buscaría redefinir acciones a nivel de un territorio, si se concibe que la mayoría de ocasiones se busca la disgregación y dispersión de actividades con el fin de cumplir metas, sin previamente identificar en que zonas son mas importantes el desarrollo de actividades puntuales que permitan la mitigaciòn, corrección y/o restauración de “áreas criticas”.

Con el DAC, el planificador territorial puede orientar actividades puntuales con el apoyo de los actores locales para lograr la mitigaciòn, corrección y/o restauración de “áreas criticas”, lo que permitira retornar en forma paulatina y sistémica a un equilibrio donde la (s) comunidad (es) participen en forma conjunta, iniciando su intervención desde la identificación y propuesta de acciones para las “áreas criticas”.

Es necesario concebir que geográficamente el estudio se desarrolla en una zona con alta sensibilidad ecológica, a nivel de ecología del paisaje las “cuencas hidrográfica” especialmente la conforman la parte alta, se debe de considerar que el área de la “Cuenca del Rio Yaque del Norte” es la parte alta, donde hidrologicamente se concentran la mayor cantidad de nacimientos de agua y por ende sede de la zonas de recarga hídrica. Por lo que la orografía y geología es susceptible, pudiéndose verificar que mas del 80 % de territorio de la cuenca (602.4 Km2) poseen pendientes superiores al 10 %.

Según indicadores de susceptibilidad a partir de una pendiente del 8 % existe mayor riesgo de escorrentía asociada a erosión, sedimentación y arrastre de partículas mayores de 2.0 milímetros (rocas, peñascos, etc.) lo cual inmediatamente superpone que el 80 % de la CAY y por ende el 70 % del municipio de Jarabacoa se encuentra en una zona de alto riesgo a problemas asociados con la escorrentía de agua, tales como inundaciones, deslaves, asolvamientos. Esto se agrava si se observa que gran parte de las comunidades se encuentran asociadas íntimamente con la presencia de los causes hídricos terciarios y secundarios de los ríos principales como son el Yaque y el Jimenoa.

Lógicamente las “áreas criticas” son los puntos de quiebre que podrían causar un aumento considerable de las probabilidades que un fenómeno metereologico cause estragos socioeconómicos y ambientales en la CAY y el municipio de Jarabacoa.

La cuenca con sus 753.00 Kilómetro Cuadrados, deben considerarse como zonas con alta sensibilidad ecológica, en especial si consideramos las 18 microcuencas, con un aproximado de 111 comunidades, 05 municipios y 03 áreas protegidas, pudiéndose considerar como un punto estratégico a nivel social, económico y ambiental, por lo que su manejo y conservación debe de ser prioritario para la región de la Cordillera Central y en general de la Republica Dominicana.

  1. Contexto geográfico del estudio

4.1 Descripción general de la cuenca Alta del Rio Yaque del Norte

El área donde se concentro las acciones de “ordenamiento territorial” es en la denominada parte alta de la Cuenca, parte donde nace el “rio matriz” que va interceptándose con todos los afluentes que culminan en la parte del delta de la zona ribero-costera. Al igual que la descripción presentada de las características generales de la Cuenca del Rio Yaque, no se desea ser en este documento exhaustivo sobre la descripción y analisis de la parte alta de la cuenca, se describirá en forma general la composición biofísica y demográfica de la cuenca, concentrándose en el analisis producto de los diferentes estudios y acciones participativas que permitirán orientar el manejo integral y sostenible de los recursos naturales de la “Cuenca Alta del Rio Yaque del Norte” (CAY).

La  Cuenca Alta del Río Yaque del Norte (CAY) esta ubicada en la pendiente norte de la Cordillera Central, que se encuentra en la parte central del país. La CAY se encuentra entre  las  coordenadas 18 55’  hasta  19 17’ latitud    norte   y  70 31’ a 70 50’ longitud oeste. La mayor parte de la superficie de la CAY pertenece al municipio de Jarabacoa (70%).

Sus limites geográficos  son:  al Sur con las cuencas de los ríos Grande o del Medio, Las Cuevas y Yaque del Sur; al Sur con la Presa de Taveras, al este con la cuenca del río Camu y al Oeste con la cuenca del río Guanajuma. Se ubica entre las provincias de La Vega y Santiago. La altitud varía desde 400 msnm en la presa de Taveras, aumentando a 529 msnm en la ciudad de Jarabacoa y llegando hasta los 1600 msnm en la zona de amortiguamiento del parque José del Carmen Ramírez. La cuenca tiene una extensión total de  hasta la presa de Taveras de 830 km2.  El comportamiento  climatológico de la cuenca se caracteriza por: temperaturas promedio 21.4  C, un promedio anual de precipitaciones de 1502  mm, aunque en la zonas aledañas a la presa de Taveras  se presentan condiciones menos  humedad con prolongados periodos de sequía

4.4.1 Zonas Ecológicas

Las zonas ecológicas  de la cuenca se presentan en el cuadro  clasificadas de acuerdo  a los rangos de altitud.

Cuadro  No. 1.    Zonas EcológicasFuente: Holgridge, citado por GFA, 1997

4.4.2 Hidrológica

De las aguas recogidas y drenadas de la cuenca del Rio Yaque del Norte se suplen obras de infraestructura hidráulicas de las más importantes de la región.  Por su potencial hidráulico, en esta cuenca se han establecido numerosas infraestructuras y se espera que se realicen otras, de gran provecho para el país.  Entre las obras de mayor volumen físico se encuentran enumeradas en el cuadro siguiente:

Cuadro No. 2: Infraestructura productiva hídrica de la CAY

No. Nombre Descripción
1 Complejo hidroeléctrico Tavera-Bao López-Angostura Esta constituido por tres lagos de almacenamiento de agua para la producción energética de 228 MW, agua potable y agua para riego. De aquí se suple el acueducto del Cibao Central que abastece las ciudades de Santiago y Moca con sus respectivas Comunidades.
2 Canal Ulises Francisco Espaillat (CUFE) Con obra de toma ubicada en La Otra Banda en Santiago, recorre unos 32 Km.  Y una capacidad de diseño de 30 metros cúbicos por segundo, para suplir de agua a mas de 25,000 ha.
3 Canal Navarrete Es una obra vieja ya abandonada, pero que aun se usa para regar algunas áreas que son cubiertas por el CUFE
4 Canal Anima Con obra de toma ubicada en el rio del mismo nombre, consiste en un dique derivados que alimenta dicho canal, cuyo caudal de diseño es de 4.0 metros cúbicos por segundo.  Recorre 14 kilómetros para regar 1,800 ha.
5 Canal Villa Vázquez Su obra de toma esta ubicada en la CAY.  Tiene una longitud de 9.4 Km y un caudal de diseño de 12.0 metros cúbicos por segundo para regar un área de 9,000 ha
6 Canal General Fernando Valerio Su obra de toma se ubica en la CAY.  Cubre las tierras del proyecto Bajos del Norte.  Tiene una longitud de 27 Km y un caudal de diseño de 16.5 metros cúbicos pro segundo cubriendo un área de 15,000 ha.

Fuente: PROCARYN, 2002

4.4.3 Aspecto biofísico

4.1.4 Aspectos tecnológicos/productivos 

4.1.5 Aspectos socioeconómicos 

Figura No. 1: Contexto geográfico de la CAY

Fuente: Equipo de consultores KfW/GITEC

  1. Metodología

Los pasos metodológicos utilizados para el desarrollo del Diagnostico de Areas Criticas de la CAY, se resumen a continuación:

Paso 1:        Adecuación de metodología de Estudio de Capacidad de Uso de la Tierra a la características biofísicas de la Cordillera Central de la Republica Dominicana;

Paso 2:        Primera fase de gabinete y analisis geoespecial, identificando y clasificando las áreas de sensibilidad ecológica;

Paso 3:        Primera fase de campo, ronda de talleres de Diagnostico de Areas Criticas a nivel comunitario por núcleo zonal;

Paso 4:        Segunda fase de gabinete analisis de información producto de talleres de Diagnostico de Areas Criticas;

Paso 5:        Segunda fase de campo, reconocimiento físico de áreas criticas identificadas en primera fase de gabinete y primera fase de campo (apoyo estudiantes UAFAM);

Paso 6:        Tercera fase de gabinete, incorporación de resultados de reconocimiento de campo y elaboración de versión preliminar de mapa de áreas criticas de la cuenca;

Paso 7:        Tercera fase de campo, validacion de resultados en segunda ronda de talleres comunitario por núcleo zonal;

Paso 8:        Elaboración de documento final de Diagnostico de Areas Criticas.

El desarrollo metodológico que permitió el desarrollo del DAC se desarrollo a partir del 01 de Junio al 15 de Septiembre del año 2004, habiéndose desarrollado en la siguiente secuencia resumida:

  1. Colecta de información secundaria 01 al 10 de Junio
  2. Propuesta de cronograma de trabajo 01 al 10 de Junio
  3. Desarrollo 1 Ronda TDAC 07 de Junio al 22 de Julio
  4. Recorrido de reconocimiento 15 de Junio al 05 de Agosto
  5. Analisis de información primaria y secundaria 10 al 30 de Agosto
  6. Desarrollo de Mapas Temáticos 01 al 10 de Septiembre
  7. Desarrollo del documento 01 al 15 de Septiembre

Como se puede observar en la cronología de desarrollo del DAC, las actividades relacionadas a la segunda ronda de talleres TDAC a través de los núcleos zonales de PROCARYN, no fueron factibles desarrollarlos, por lo que se realizaron acciones individuales por parte del consultor, contando con el apoyo de estudiantes de UAFAM y miembros de organizaciones de base, en total se desarrollaron 08 (ocho) talleres participativos, agrupados en 05 núcleos zonales.

Pero a pesar del esfuerzo desarrollado con el fin de obtener datos de forma objetiva es necesario considerar la importancia del desarrollo de la segunda ronda de talleres, con el fin de validar la clasificación de “áreas críticas” identificadas y la priorización por comunidad y microcuenca. Por lo que debe de considerarse como una tarea pendiente y necesaria de realizar par completar en forma satisfactoria el DAC.

  1. Presentación de resultados

6.1 Análisis de talleres participativos

 Los 08 talleres participativos de la primera ronda del DAC, siguieron la estructura de participación concebida para la operativización de actividades del “Proyecto de Manejo y Conservación de la Cuenca Alta del Rio Yaque del Norte” a través de “Núcleos Zonales”, en el “Mapa No. 2” se observa la división:

Figura No. 2: División por Núcleos Zonales de la CAY

Otro aspecto considerado en el proceso de desarrollo y presentación de resultados fue el marco territorial de “microcuenca”, considerando que la CAY posee 18 microcuencas, la división territorial por núcleo zonal, permitió además un manejo más puntual en el proceso de convocatoria a través de microcuencas, la cual puede observarse en el mapa que se presenta a continuación:

Figura No. 3: Microcuencas de la CAY

Tanto las núcleos zonales como microcuencas, tienen su base dentro del contexto comunitario, siendo de hecho la unidad que permitió en su conjunto la Idenficación de las “áreas criticas” por microcuenca y de la CAY, por lo que la participación en los 08 talleres, en total participaron a través de los núcleos zonales 61 comunidades (ver ayudas de memoria, anexo 1) de las 112 comunidades que integran la CAY, es decir el 55 % de las comunidades de la CAY.

Figura No. 4: Desarrollo del analisis de información obtenida de los talleres participativos

El global de comunidades que integran la CAY, por núcleo zonal y microcuenca, se presentan en los cuadros que se presentan a continuación, las comunidades participantes en el proceso se encuentran identificadas con una x, se debe aclarar que en cuado subsiguiente no aparecen las 18 microcuenca ya que algunas no presentan presencia de comunidades:

Cuadro No. 3: Listado de comunidades de la CAY 

NUCLEO ZONAL LA GUAMA
Población por Participación
MICROCUENCA EL CAMITIO comunidad TDAC
1                     LLANO DEL HIGO 648 X
2                     EL AGUACATE 350 X
3                     EL CORRAL 378 X
4                     LA GUAMA 272 X
5                     ARROYO BONITO 125 X
6                     JUMUNUCO 950 X
7                     YABACOA 240 X
8                     GUANAJUMA 110
9                     LOS NEGROS 78
10                     LA CIDRA 223 X
11                     ARENOSO 180 X
12                     EL CAIMITO 2500 X
13 YAQUE ABAJO 150
14                     EL JAGUAL (EL YAGUAL) 385
15                     SANTA ANA SD
6589
MICROCUENCA YUJO
16                     LOS CAFESES 202 X
17                     ANGOSTO 650
18                     MATA CADILLO 185 X
19                     COROCITO 321 X
20                     ESTANCITA 750 X
21                     LAS ANIMAS 226
22                     LOS JOSADEROS 104
23                     LOS MONTAZOS 375 X
24                     LAS CABIRMAS 90
25                     COMPADRE PASCUAL 125 X
26                     LLANO DE JUMUNUCU 36 X
3064
NUCLEO ZONAL HATILLO
MICROCUENCA HIGUERO
27                     LA CENIZA 260
28                     HATILLO 340 X
29                     LOS HIGOS 1080 X
30                     LA CAOBA 136 X
31                     CRUCERO 420
32                     PIEDRA BLANCA 370 X
33                     PRENSA DE YAGUA 200
34                     LA GUAMA ABAJO 110 X
35 LOMA FIRME 305
36 LA GUAMITA 332
37                     RANCHO LA VACA 320
38                     VELASQUITO 500
39                     LA PIÑA 180
40                     LA AÑIL 334 X
41                     EL CAFE 70
4957
NUCLEO ZONAL PASO BAJITO
MICROCUENCA EL SALTO
42 ZONA URBANA JARABACOA 27370 X
43                     EL CACAO 58
44                     LA JAGUA 505
45                     PIEDRA BLANCA 1467 X
46                     SABANETA 800
47 LOS CACAOS 0
29400
MICROCUENCA MEDIO JIMENOA
48                     LA MANACLA 173 X
49                     MASIPEDRO 280
50                     LOS SALTADEROS 115 X
51                     LA SAL 150
52                     PASO BAJITO 300 X
53 LA PITA 625 X
54 REDON DO 203
1846
MICROCUENCA BAIGUATE
55                     ARROYO DEL RANCHO 123 X
56                     EL GUAYABO 35
57                     ARROYO LA VACA 125 X
58                     LA PEÑA 0
59                     LA FRISA 265
60                     PEDREGAL 2816 X
61 ARROYO DE LA PITA 120
62 LOS SAUCES 0
3484
NUCLEO ZONAL EL RIO
MICROCUENCA LA PALMA
63                     LAS PALMAS O LAS PALOMAS 600
64 ARROYO PRIETO 3500 X
65                     ARROYO CERCADO 356 X
66                     EL ARROYAZO (ARROYO DEL TORO) 285
4741
MICROCUENCA LA DESCUBIERTA
67                     EL CHICHARRON 877 X
68                     LA DESCUBIERTA 355 X
69                     MONTAZOS DE ARROYO BONITO 325 X
70                     LA YEGUA 48
71                     LAS NUECES 258
72                     ARENOSO 175 X
73 El ALTO DE LOS PINOS 0
2038
MICROCUENCA ALTO JIMENOA
74                     LA POCILGA 75
75                     ARROYO FRIO 1610 X
76                     LA CASTILLA 157 X
77                     EL RIO 3500 X
78                     LA COTORRA 300
79                     LOS SANCHEZ 885 X
80                     LA CUMBRE 500
81                     EL POMITO 5
82 EL AGUACATE 380
83 LA VACA BLANCA 0
7412
NUCLEO ZONAL MANABAO
MICROCUENCA LA GUAZARA
84                     LOS COROZOS 66
85                     PALO BLANCO 3000 X
86                     LA CIENAGUITA 171 X
87                     LA MAJAGUITA 179
88                     EL MANGUITO O ZUMBADOR 10
89                     PASO DE LA MAJAGUITA 24 X
90                     L0S CALABAZ0S 150 X
91                     PINAR QUEMADO 9000 X
92                     LA GUAZARA 300 X
93                     LA PELADA 29
12929
MICROCUENCA LOS DAJAOS
94                     ARROYO DEL DULCE 186 X
95                     RANCHO DEL RIO 9 X
96                     JOSAFA 10 X
97                     LOS MARRANITOS 140 X
98                     LOS DAJAOS 600 X
99 LA PALOMA 0 X
945
MICROCUENCA ARROYO GRANDE
100                     MANABAO 2000 X
101                     MATA DE CAFE 325 X
102                     PAJARITO 173
103                     LA ANGOSTURA 360
104                     PINO DEL RAYO 90 X
2948
MICROCUENCA ARROYO FRIO
105                     LA CIENAGA 288 X
106                     ARROYO FRIO 90 X
107                     MATA DE LIMON 300 X
108                     LA JOYA DE RAMON 420 X
1098
MICROCUENCA LA CIGUA
109                     EL HIGO 26
110                     LA JOYA DEL TETERO 39
65
MICROCUENCA EL ARRAIJAN
111                     EL ARRAIJAN 230
230
MICROCUENCA LOS TABLONES
112                     LOS TABLONES 54
54

Las comunidades identificadas como prioritarias durante los TDAC, se basaron principalmente sobre el número de “áreas criticas” (considerando solo aspectos biofísicos) que presentaban, el cuadro resumen se presenta a continuación:

Cuadro No. 4: Comunidades identificadas como prioritarias en TDAC 

Correlativo Núcleos Zonal Microcuenca Comunidad Areas Criticas
1 La Guama/Jumunuco
1.1 El Caimito
1.1.1 El Caimito 1.    Agricultura y ganadería de ladera;

2.    Avance de la zona periurbana en la zona de las presas;

3.    Mal diseño de centros ecoturísticos en la zona de las presas;

4.    Mal diseño de caminos principales y urbanos.

 

1.1.2 El Jagual
1.1.3 El Aguacate
1.2 El Yujo 1.    Agricultura de ladera;

2.    Apertura de caminos a fincas agrícolas y ganaderos mal diseño;

3.    Sobre utilización de pesticidas.

 

 

1.2.1 La Estancita
1.2.2 El Corocito
1.2.3 Llano de Jumunuco
1.2.4 Compadre Pascual

 

Correlativo Núcleos Zonal Microcuenca Comunidad Areas Criticas
2 Hatillo
2.1 El Higüero
2.1.1 Piedra Blanca 1.    Agricultura y ganadería en ladera;

2.    Avance de la zona periurbana;

3.    Mal diseño de centros ecoturísticos;

4.    Mal diseño de caminos principales y urbanos.

 

2.1.2 La Ceniza
2.1.3 La Piña
3 Paso Bajito
3.1 El Salto
3.1.1 Jarabacoa 1.    Construcción de infraestructura y desplazamiento de áreas de producción agrícola y ganadera;

2.    Desarrollo de normas de construcción de infraestructura domiciliar y turística;

3.    Alternativas de producción silvopastoril;

4.   Reforestación

3.1.2 Sabaneta
3.2 Medio Jimenoa
3.2.1 Paso Bajito 1.    Erosión hídrica;

2.    Agricultura en ladera.

 

3.2.2 Redondo
3.2.3 La Pita

 

Correlativo Núcleos Zonal Microcuenca Comunidad Areas Criticas
3.3 Baiguate
3.3.1 Arroyo el Rancho 1.    Cambio de uso del suelo;

2.    Construcciones de infraestructura urbanística;

3.    . Caminos mal diseñados.

 

3.3.2 Arroyo La Pita
3.3.3 La Peña
4 El rio
4.1 La Palma
4.1.1 La Palma 1.    Deforestación;

2.    Cambio de uso del suelo;

3.    Mal diseño de caminos rurales.

 

4.2 La Descubierta
4.2.1 La Descubierta 1.    Erosión hídrica por deforestación, cultivo y ganadería en ladera;

2.    Incendios de pastizales (afectando en algunos casos bosques naturales y reforestaciones);

3.    Mal diseño de caminos rurales;

4.    Extracción de material lítico.

 

4.2.2 Arenoso
4.2.3 El Chicharrón
4.3 Alto Jimenoa
4.3.1 Arroyo Frío 1.    Erosión hídrica;

2.    Contaminación por agroquímicos;

3.    Agricultura de ladera.

 

4.3.2 El Rio
4.3.3 Los Sánchez
4.3.4 La Cotorra

 

Correlativo Núcleos Zonal Microcuenca Comunidad Areas Criticas
5 Manabao
5.1 La Guazara
5.1.1 La Guazara 1.    Agricultura y ganadería en ladera;

2.    Avance de la zona periurbana;

3.    Mal diseño de centros ecoturísticos;

4.    Mal diseño de caminos principales y urbanos.

 

5.1.2 Paso de la Majaguita
5.1.3 La Pelada
5.2 Los Dajaos
5.2.1 Piedra Llana 1.    Ganadería extensiva;

2.    Monocultivo de Tayota;

3.    Deforestación;

4.    Construcción de caminos rurales;

5.    Sobreuso de caudales de microcuenca.

 

5.2.2 Josafa
5.2.3 La Paloma
5.3 Arroyo Grande
5.3.1 Manabao 1.    Cambio de uso del suelo por deforestación;

2.    Construcciones de infraestructura para turismo;

3.    Mal diseño de caminos rurales;

4.    Extracción de materiales para construcción.

 

5.3.2 El Paraguas
5.3.3 Pino del Rayo

 

Correlativo Núcleos Zonal Microcuenca Comunidad Areas Criticas
5.4 Arroyo Frío
5.4.1 La Cienaga 1.    Cambio de uso del suelo por deforestación;

2.    Construcciones de infraestructura de turismo;

3.    Mal diseño de caminos rurales.

.

5.4.2 Mata de Limón
5.5 La Cigua
5.5.1 El Higo 1.    Cambio de uso del suelo por deforestación;

2.    Ganadería extensiva.

 

De un total de 111 comunidades de la CAY, 38 son identificadas en forma participativa como “comunidades prioritarias”, teóricamente se deberían de realizar acciones a corto plazo que permitan mitigar, corregir y/o restaurar las “áreas criticas” identificadas pro comunidad y lógicamente a nivel de microcuencas. Orientar en el marco del proceso de “ordenamiento territorial” a la priorizaciòn de actividades a microcuencas y comunidades prioritarias, proponiendo “proyectos estratégicos”.

6.2 Clasificación de áreas criticas de la CAY

Durante el desarrollo de los TDAC, a nivel comunitario se debió reforzar el marco de conocimiento a los participantes de lo que se refería al estar identificando un “áreas criticas” debido que tradicionalmente los “talleres participativos” se encuentran encaminados a la identificación de “necesidades” y/o “problemas” sociales y económicos de las comunidades, en muy pocas ocasiones o casi nunca se concibe al “territorio” en un primer plano y a las zonas de sensibilidad ecológica y/o áreas criticas como un “problema” donde se deberían de realizar actividades para mitigar, corregir y/o restaurar.

En el numera 6.3 del presente documento se presentaran por microcuenca las “áreas criticas” identificadas, por lo que se hace necesario referir visualmente, las principales zonas de sensibilidad ecológica, consideradas como “áreas criticas”, las cuales se presentan en secuencia fotografía subsiguiente, identificada en forma global como figura No. 5.

Figura No.5: Clasificación de áreas críticas

  1.  Mal diseño de caminos rurales
  2. Cárcavas y deslizamientos por erosión hídrica.
  3. Extracción de material lítico.
  4. Deforestación.
  5. Ganadería extensiva en ladera
  6. Agricultura en ladera
  7. Incendios forestales y/o uso de fuego para agricultura
  8. Perdida de bosque de galería o ribereño
  9. Crecimiento urbano y periurbano

6.3 Identificación y priorizaciòn de áreas criticas por microcuenca

6.3.1   Fichas Técnicas de Microcuencas del Núcleo Zonal La Guama

6.3.2 Fichas técnicas de microcuencas del Núcleo Zonal Hatillo

6.3.3  Fichas técnicas de microcuencas del Núcleo Zonal Paso Bajito

6.3.4 Fichas técnicas de microcuencas del Núcleo Zonal El Rio

6.3.5 Fichas técnicas de microcuencas del Núcleo Manabao

  1. Conclusiones
  • En el proceso de elaboración del Diagnostico de Areas Criticas de la CAY, participaron 61 comunidades de las 112 comunidades que componen la CAY;
  • De las 112 comunidades que componen la CAY y que se encuentran ubicadas en la 18 microcuenca, 38 son consideradas como prioritarias, debido al numero de áreas criticas identificadas por comunidad;
  • Es necesario orientar acciones que permitan la mitigaciòn, corrección y/o restauración de las “áreas criticas” identificadas por comunidad y microcuenca, para ello se deben identificar a través de una “segunda ronda de talleres DAC”, las propuestas de solución que los mismos actores actores locales presentan;
  • Es importante la generación de una segunda ronda de talleres DAC, que permita la identificación física y georeferenciada de las “áreas criticas” identificadas y priorizadas por microcuenca y comunidad, con el fin de que en forma conjunta se ubiquen físicamente y se tomen decisiones que permitan su futura mitigaciòn, corrección y/o restauración;
  • Es necesario considerar que la “áreas criticas” son un punto de partida para el desarrollo de acciones puntuales dentro de un proyecto como PROCARYN, cuyo diseño, objetivos e indicadores son netamente de manejo y conservación de recursos naturales en el marco geográfico de una cuenca hidrográfica, por lo que la identificación de áreas criticas se hace necesario para focalizar acciones que reduzcan el nivel de erodabilidad y escorrentía que afecta en forma directa la calidad y cantidad de agua del Rio Yaque del Norte;
  • Las principales áreas criticas biofísicas identificada por orden prioridad son: 1. Mal diseño de caminos rurales; 2. Cárcavas y/o deslizamientos de tierra; 3. Extracción de material lítico; 4. Deforestación; 5. Ganadería extensiva en ladera; 6. Agricultura en ladera; 7. Incendios forestales; 8. Perdida de bosque de galería (ribereño); y 9. Expansión de la zona urbana y periurbana;
  • A pesar de que no puede ser considerado como un “área critica biofísica” una constante en los 08 talleres DAC, a nivel de priorizaciòn fue la problemática del manejo inadecuado de “desechos sólidos”.
  1. Bibliografía
  • Altrieth, B., Benoit, P., Franco, F.: Determinación de los Costos de Producción de 11 Cultivos Tradicionales en la Cuenca Alta del Yaque del Norte. PROCARYN / GTZ, Jarabacoa, 2002.
  • Boulet, A.; Chevin, L.: Diagnóstico Agrario de la Microcuenca Los Dajaos. CONIAF / IDIAF / INAP / GITEC – KfW – PROCACARYN. Jarabacoa, 2004
  • Memorias del Taller Internacional de Gestion Integral para el manejo de cuencas, Turrialba, Costa Rica, 1998.
  • Compendio de Ayudas de Memoria de Reuniones de la Asociación de Municipios de Rivas, M. Melgar, Proyecto Suroeste, 2003.
  • Compendio de Ayudad de Memoria, Consultoría “Apoyo al Proceso de Planificación Estratégica Departamental”, Proyecto Suroeste, M, Melgar, 2003.
  • Diagnostico de Áreas Críticas, Proyecto MAG-PAES/CATIE, M. Melgar, El Salvador, 2002.
  • Diagnostico y Evaluación Rápida Participativa, Proyecto MAG-PAES/CATIE, M. Melgar, El Salvador, 2002.
  • Dirección General de Ordenamiento Territorial. 2001. Mapa de isoyetas de la República Dominicana. Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Santo Domingo, Rep. Dom.
  • Dirección General de Ordenamiento Territorial. 2001. Mapa de las cuencas hidrográficas de la República Dominicana. Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Santo Domingo, Rep. Dom.
  • Dourojeanni, A, Procedimientos de gestión para el desarrollo sustentable aplicado a Microregiones y Cuencas, ILPES, Lima, Perú, 1991.
  • Dourojeanni, A, Guía para la creación de entidades de gestión de cuencas, Marco de referencia para su elaboración. Documento de discusión para el III Taller de Gerentes de Organismos de Cuenca, Buenos Aires, Argentina, 1998.
  • Dirección General de Ordenamiento Territorial. 2001. Mapa Ecológico de la República Dominicana. Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Santo Domingo, Rep. Dom.
  • Dirección General de Ordenamiento Territorial. 2001. Mapa de las Areas Protegidas de la República Dominicana. Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Santo Domingo, Rep. Dom.
  • Faustino, J. Gestion y manejo de microcuencas, Manual básico para un curso corto de CATIE, Documento Preliminar, Turrialba, Costa Rica, 2000.
  • Fundación Falconbridge, UNPHU: Evaluación Rápida de la Población y los Recursos Ambientales en la Subcuenca de Los Dajaos. Jarabacoa, 1994.
  • Franco, F; Mairich, L; Melgar, M; Informe sobre la Caracterización Socioeconomica de la Cuenca Alta del Rio Yaque del Norte, KfW-GITEC-PROCARYN, 2004.
  • GFA / GWB. Protección y Manejo de los Recursos Naturales en la Cuenca Alta del Río Yaque del Norte. Estudio de Factibilidad Parte 1: Informe Principal. Parte 2: Anexos al Informe Principal. GFA / KFW, 1997.
  • GITEC: Proyecto “Manejo y Conservación de los Recursos Naturales de la Cuenca                    Alta del Río Yaque del Norte. PROCARYN.  Oferta Técnica, Enero 2003.
  • Hernández, H; Fernández, C. y Batista, P. 2000. Metodología de la Investigación. Editora Mc Graw Hill. Iztapalapa, México.
  • ISA:  Estudio Socioeconómico en la Cuenca Alta del Río Yaque del Norte. Santiago, 1997.
  • Instituto Nacional de Recurso Hidráulicos (INDRHI). 2003. Distritos de Riego de la República Dominicana. INDRHI. Santo Domingo, Rep. Dom.
  • Instituto Nacional de Recurso Hidráulicos (INDRHI). 2001. Comité de Operación de Embalses de las Presas Hidráulicas de la República Dominicana. INDRHI/CDE. Santo Domingo, Rep. Dom.
  • Jaraba Finca: Procesamiento y Comercialización de Productos Forestales. GTZ/PROCARYN, Nov. 2002.
  • Mairich, L.: Evaluación del Programa de Construcción de Caminos en Alta Vera Paz. Dirección General de Caminos / KfW, Guatemala, 2002
  • Mairich, L. Estudio de Tipología de Fincas y Manejo Integral de Fincas. Proyecto Suroeste / IAK, Nicaragua, 2002.
  • Melgar, M. Propuesta de Proyecto Binacional Guatemala – Belice, para el Manejo de la Cuenca de la Subcuenca Rio Mopan (PROMOPAN), AECI, Guatemala-Belice, Proyectos INAB, 2000.
  • Melgar, M.: Estudio Socioeconómico de las Comunidades Asentadas en la Zona de Amortiguamiento de las Areas Protegidas de la Región de Conservación y               Desarrollo Sostenible (RECODES) “Metapan”. Proyecto Ambiental de El           Salvador (PAES), BID, CATIE, , El Salvador, 2002;
  • Melgar, M.: La Planificación Estratégica Situacional en los Proceso de Planificación Territorial, Proyecto Ambiental de El Salvador (PAES), BID, CATIE, El Salvador, 2002;
  • Melgar, M.: Diagnostico Línea Base del Departamento de Rivas; Proceso de Desarrollo del Plan Estratégico de Desarrollo del Departamento de Rivas, Secretaria de            Planificación Estratégica de Nicaragua, Proyecto Suroeste, IAK/GOPA/GTZ, Nicaragua, 2003; Melgar, M. / Mairich, L.: Metodología para el Desarrollo del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para la Cuenca Alta del Rió Yaque del Norte y Municipio de Jarabacoa, Proyecto de la Cuenca Alta del Río Yaque del Norte (PROCARYN),   GITEC/KfW, República Dominicana, 2004.
  • Melgar, M; Trinidad, D; Genao, S; Mapeo de Actores Claves de la Cuenca Alta del Rio Yaque del Norte y Municipio de Jarabacoa, GITEC/KfW, Republica Dominicana, 2004;
  • Morales, R., Melgar, M.: Desarrollo de Regiones de Conservación y Desarrollo Sostenible (RECODES), Proyecto Ambiental de El Salvador (PAES), BID, CATIE, El Salvador, 2002;
  • Moya, J.: Productos Forestales. PROCARYN/GTZ, Marzo 2002.
  • Modelos de planificación participativa con pueblos indígenas, Programa para la Protección del Bosque Tropical de Petén, M, Melgar, 2000.
  • Ortiz, M.: Evaluación Técnica al Proyecto Manejo y Conservación de los Recursos Naturales de la Cuenca Alta del Río Yaque del Norte (PROCARYN). StoDomingo, Sept. 2003.
  • ONE: Censo de Población y Vivienda 2002, Santo Domingo, 2002
  • Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). 1992. Censo Nacional de Población y Familia de la República Dominicana. ONE, Santo Domingo, Rep.Dom.
  • Plan de Acción del Municipio de Cinquera, Cuscatlan, El Salvador, Proyecto IICA-CATIE-CRS-UCA, El Salvador 2001.
  • PIDECAFE: Comercialización Organizada de Café en la CAY. PIDECAFE / PROCARYN, 2003
  • PROCARYN: Plan Operativo PROCARYN 2004. Jarabacoa, 2004.
  • PROCARYN: Encuesta Caracterización Socioeconómica Rápida de las Comunidades Rurales de la Cuenca Alta del Río Yaque del Norte. Jarabacoa, 2004
  • Rosarioa, J.: Economía de las Unidades Campesinas. Estudio de Caso en la Cuenca Alta del Río Yaque del Norte. PROCARYN, Jarabacoa 1999.
  • Vicioso, Felipe, Caracterización de la Cuenca del Rio Yaque del Norte, GTZ-PROCARYN, Jarabacoa, 2002.

Cita esta página

Melgar Ceballos Marvin. (2006, agosto 2). Áreas críticas de un plan de ordenamiento territorial en República Dominicana. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/areas-criticas-plan-ordenamiento-territorial-dominicano/
Melgar Ceballos Marvin. "Áreas críticas de un plan de ordenamiento territorial en República Dominicana". gestiopolis. 2 agosto 2006. Web. <https://www.gestiopolis.com/areas-criticas-plan-ordenamiento-territorial-dominicano/>.
Melgar Ceballos Marvin. "Áreas críticas de un plan de ordenamiento territorial en República Dominicana". gestiopolis. agosto 2, 2006. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/areas-criticas-plan-ordenamiento-territorial-dominicano/.
Melgar Ceballos Marvin. Áreas críticas de un plan de ordenamiento territorial en República Dominicana [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/areas-criticas-plan-ordenamiento-territorial-dominicano/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de 79886033@N02 en Flickr