Análisis y problemática actual del campo y la agricultura en México

I.- Introducción

1.1.- Análisis y Problemática actual del Campo Mexicano

En poco más de cinco décadas la situación del campo mexicano ha involucionado de mal a peor. No es casual que por ello en las áreas rurales haya crecido el abandono del campo y del campesino por arar sus tierras, cambiándolas por ser obreros en otros países (migración). Y así mismo la delincuencia haya aumentado, las autodefensas y movimientos armados., en intrínseca búsqueda del bienestar para sus comunidades y de esta manera pretender devolver lo poco que ha quedado.

Es por ello en lo que nos ocupara en este análisis con diferentes perspectivas, tomando puntos de vista del campesino, comerciante, políticos y sociedad en general.

II.- Antecedentes

2.1.- Historia

Cuando Porfirio Díaz toma el poder, el campo (y la ciudad) era un completo desorden: poca producción y pugnas internas que creaban un ambiente de desconfianza e inseguridad. Muy pocos se atrevían a invertir pues corrían el riesgo de ser materialmente saqueados por los gobiernos en turno mediante los «préstamos forzosos» o asaltados y asesinados por bandoleros que se sentían muy nacionalistas odiando a los ricos y extranjeros.

Porfirio Díaz impone una política de libertad en lo económico y dictadura en lo político. A la gente que quería prosperar le indicaba que tenía la libertad de producir y comerciar, no había otro camino. Aquellos que querían prosperar haciendo «grilla» politiquera o sindical, aspirando a gubernaturas o la misma presidencia, eran tratados mal, verdaderamente mal. Pero la gente aprendió. Cientos o quizás miles aprovecharon la Ley de Deslindes y se remontaron a tierras vírgenes para cercar lo que pensaban trabajar. El gobierno se dispuso a proteger sus extensiones territoriales mediante Títulos de Propiedad. Tenían, además un largo plazo para pagar sus tierras. Así nacieron miles de haciendas a lo largo y ancho del territorio mexicano. El incentivo no sólo era para los nacionales, también para los inmigrantes que veían a México como una esperanza de prosperar. Chinos, alemanes, japoneses, crearon grandes plantaciones de café, caña de azúcar, maíz, etc. El comercio era libre.

Los productores podían vender en el territorio nacional o exportar a otras naciones sin que encontraran obstáculos de parte del gobierno, prácticamente no había aranceles ni impuestos. Además, la política monetaria de Porfirio Díaz era sólida, pues la producción de billetes estaba anclada a la producción de oro y plata. Por tanto, la inflación era prácticamente nula. El resultado de la política económica de Díaz se reflejó en un crecimiento y prosperidad nunca antes alcanzada. (www.monografias.com)

Toda esta dinámica se vio frenada por la llegada de la Revolución Mexicana. Las ideas marxistas penetraron a territorio mexicano y se destruyó casi todo lo que se había construido en 30 años de capitalismo porfiriano. Se acabaron los ranchos y las haciendas. El gobierno destruyó el derecho de propiedad privada tal como indicaba la filosofía marxista. Las tierras pasaron a manos del Estado creándose el gran monopolio estatal de tierras. Se creó el ejido como mecanismo perfecto de control al campo. El agua, subsuelo, minerales, costas, bosques, ríos, presas, carreteras, etc., todo quedó en manos del Estado. Es decir, México prácticamente se sumó a la órbita socialista. No fuimos tan radicales como los soviéticos, pero poco nos faltó. Quizás el punto de máxima socialización se dio con el gobierno de Lázaro Cárdenas con la creación del monopolio estatal del petróleo y el monopolio estatal de educación. Pero no fue el único. Adolfo López Mateos creó el monopolio estatal de la electricidad y finalmente José López Portillo intentó crear el monopolio estatal bancario, aunque lo único que logró fue desaparecer a la banca mexicana.

Todo este movimiento socializante no marchaba en caminos alegres. El ciudadano común, aún sin tener el manejo de teorías económicas, no miraba con buenos ojos que todo lo manejara la burocracia estatal. Hubo empresarios que crearon sus asociaciones para defenderse del Estado. Algunos lograron traer a prestigiosos economistas de talla internacional que vinieron a México a dar su diagnóstico y a señalar los peligros que conlleva crear un orden comunista. Tal es el caso del gran economista Ludwig von Mises, de la Escuela Austriaca de Economía, que en 1943 llegó a México para hacer un estudio de la economía mexicana. Dio una serie de conferencias en las universidades y en el gobierno. Sus ideas fueron tan impactantes, llenas de una lógica tan sólida, que los hombres de estado que le escucharon, entre ellos el propio Manuel Ávila Camacho, pronto se dispusieron a aplicar algunas de sus recomendaciones. Sólo así es posible explicar por qué México tuvo 30 años de crecimiento sostenido. Por desgracia, nadie tuvo el cuidado de cultivar sus ideas en las nuevas generaciones y cuando llega Luis Echeverría se retoma el camino al socialismo.

Miguel de la Madrid tuvo el mérito de darle un giro de 180 grados al barco. Había que volver a confiar en los mercados, el capitalismo, la propiedad privada y la iniciativa de la gente. Carlos Salinas de Gortari logra darle a la economía un fuerte impulso en este sentido: Privatiza más de mil empresas burocráticas del Estado, libera a la economía de cientos de reglamentos inútiles, firma el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. La reacción de la izquierda no se deja esperar y surge el Movimiento Zapatista en Chiapas, el EPR, en Guerrero, el PRD y cientos de partidos, grupúsculos, organizaciones de maestros comunistas (CNTE) con el fin de regresar al viejo sistema comunista.

En resumen, la historia de México, en el campo y la ciudad, se debate entre dos grandes fuerzas, cada una sustentada en su propia filosofía: La que quiere hacer de México un país socialista y la que quiere hacer una economía de mercado.

2.2.- Leyes

Leyes relevantes.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Art. 4to. De la Ley Agraria.

El Ejecutivo Federal promoverá el desarrollo Integral y equitativo del sector Rural, mediante el fomento de las actividades productivas y de las acciones sociales para elevar el bienestar de la población y su participación en la vida nacional.

Las Organizaciones de productores podrán elaborar propuestas de políticas de desarrollo y fomento al campo, las cuales serán concertadas con ejecutivo Federal para su Aplicación.

Art. 27 Constitucional, (extracto).

Dentro de un mismo núcleo de población, ningún ejidatario podrá ser titular de más tierra que la equivalente al 5% del total de las tierras ejidales.

En todo caso, la titularidad de tierras a favor de un solo ejidatario deberá ajustarse en los límites señalados en la fracción XV.

Fracción XV: En los Estados Unidos Mexicanos quedan Prohibidos los Latifundios.

2.3.- Definiciones

  • CONEVAL: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
  • PRONASE: Productora Nacional de Semillas
  • SEDATU: Secretaria de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano.
  • CORETT: Comisión Reguladora Para la Tenencia de la Tierra.
  • RAN: Registro Agrario Nacional.

III.- Desarrollo del tema

3.1.- El campo

En poco más de cinco décadas la situación del campo mexicano a involucionado de mal a peor., No es casual que por ello en las áreas rurales haya crecido el abandono del campo, el poco y desmotivado interés por cultivar y sembrar las tierras., de la historia de nuestros antecesores poco queda y al parecer se ha quedado en el olvido desde aquella época cuando se levanto el pueblo junto al general Emiliano Zapata quien sostuvo “La tierra es de quien la Trabaja“

Pero todo esto va mas allá de una frase ya que en la actualidad han pasado muchos gobiernos aludiendo la frase del general, pero sean olvidado de la esencia, quedando solo plasmados en papeles y simples y llanos discursos.

Dejando en el olvido que el campo y el campesino necesitan mecanismos de infraestructuras y políticas eficientes, eficaces y honestas que incentiven el financiamiento y productividad del campo.

En 1950, la participación del PIB primario en el PIB nacional, era de 16.1% y en el 2012 del 3.4%.

El sector primario de nuestro país, desde mediados de los 80 y 90, ha enfrentado una economía de apertura a la competencia internacional, GATT, TLC, etc., y al mismo tiempo ha presentado un proceso de desincorporación –CONASUPO, INMECAFE, FERTIMEX, PRONASE, BANRURAL, PROCAMPO, CONAFRUT, CREDITO A LA PALABRA, etc. – que le han obligado a enfrentar la competencia en un entorno adverso, bajo el reto de elevar su competitividad.

En el campo mexicano, existe un segmento comercial altamente competitivo, y en contraste, la gran mayoría de unidades económicas rurales, son de subsistencia o autoconsumo: de 5.3 millones de unidades económicas rurales, 3.9 millones –el 72.6%– pertenecen a esta categoría y sólo 448 mil (8.4%) desarrollan actividad empresarial pujante, y 18 mil –0.3%– pertenecen al sector empresarial dinámico.

En México, más del 60% de la superficie es árida o semiárida. El 74% de la superficie agrícola se cultiva en temporal y sólo el 26% de la superficie cultivada cuenta con riego.

Únicamente el 1.5% del financiamiento total de la economía se canaliza al sector rural y sólo el 6% de las unidades de producción agropecuaria, tienen acceso al crédito institucional. (agencia quadratin)

No resulta extraño pues, que aún cuando en 2012, 6.7 millones de personas se ocuparon en actividades primarias, de los 53.3 millones de mexicanos en pobreza (45.5% de la población total del país), la padezca el 61% de la población rural.

Tan desolador panorama fue presentado hace un par de semanas en la cámara de diputados sin que el orador haya hecho eco en los demás Políticos, cambiando en breve a otros puntos de la minuta y orden del día ya que argumentaban enfrascarse con temas no relevantes en el momento… ¿Cuándo será relevante la problemática campesina…?

3.2.- Apoyos y Programas Federales más Importantes

Algunos de los apoyo y programas más importantes o al menos así se hicieron parecer para los campesinos y ejidatarios son y fueron., el extinto PRONASE y Procampo en el cual se detallan Brevemente.

PRONASE. Productora nacional de semillas.

La Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados determinó congelar el dictamen de liquidación de Productora Nacional de Semillas (Pronase), con lo cual ésta queda a salvo por quinta ocasión en 44 años de existencia Esto fue a fines del sexenio del ex presidente Fox; sin embargo, las ventas, donaciones y entrega de plantas, almacenes, campos de producción y bancos de semillas tendrán que ser sujetas a un proceso de «reversión», ya que se realizaron en la ilegalidad, expresó Ángel Álvarez Rodríguez, el entonces asesor jurídico del sindicato nacional de trabajadores de esa entidad paraestatal.

El gremio calificó de positiva la determinación de los legisladores, pero les pidió que investiguen a fondo la venta de 75 por ciento de los inmuebles y lotes de semillas de alto registro de Pronase.

En ese contexto, mientras los diputados informaban del freno al proceso de desaparición de la entidad paraestatal, el consejo de administración de ésta vendía la unidad de operación de Chalco, estado de México.

Ante tal «irregularidad», el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, podría ser sometido a juicio político, y se le podría exigir que los recursos captados por la venta de plantas, bodegas y centros de producción de la paraestatal se vuelvan a invertir en ésta.

Mas sin esperar más este sueño de seguir produciendo semillas de buena calidad para seguir abasteciendo el campo Mexicano con una mejor política de reparto llego a su fin., a fines de la administración Foxista, quien para entonces en esta para estatal ya presentaba signos de terminación de haber acabado con su verdadera función de ayuda mutua al campesinado por motivo de no haberse eficientado por los antecesores y el actual., esta llega a su fin.

Reitero que la producción de semillas es un asunto de interés nacional, sobre todo ante la disputa mundial por el control de los recursos fitogenéticos.

3.3.- Riesgos

Se advierte que existe un riesgo alto de que se pierdan las semillas tradicionales si el Estado no las salvaguarda; por ejemplo, en Estados Unidos desaparecieron 90 por ciento y en México 30 por ciento. Además, 75 por ciento de las importaciones en ese ramo son de trigo, sorgo, soya, maíz y algodón. (saludempresarial.com)

La producción nacional de semillas cubre 75 por ciento de la demanda nacional, pero ese porcentaje puede ir a la baja, ya que a partir de 2000, cuando se acentuó la política para desaparecer Pronase, la cobertura de semillas para frijol, maíz, arroz, sorgo y otros granos bajó a casi un 40 por ciento, incluso para el arroz de origen, se perdió la semilla con la que se lograba un rendimiento de 6.3 toneladas por hectárea.

Al inicio de la década de los años 90, la cobertura de Pronase en la producción de semilla para arroz era de 90 por ciento; de frijol, 21; de trigo y maíz, 79; ahora de este último cereal se importa la semilla de registro de Estados Unidos a precios elevados.

Es evidente que las mil 500 empresas privadas que asegura el titular de Sagarpa pueden sustituir a la paraestatal no han logrado la cobertura de Pronase, y a varias no les interesan semillas como el frijol y arroz.

«Al parecer, la estrategia del gobierno federal es terminar con los semilleros nacionales y dejar el mercado a las trasnacionales; confunde el interés público con el social; no analiza que en los 13 años que Pronase dejó su actividad la importación de granos aumentó en números exponenciales, lo cual equivale a miles de dólares», y pesos en pérdidas para los productores nacionales (campesinos y ejidatarios).

La Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas, consideró acertada la determinación de los legisladores; sin embargo, les reclamó que primero hayan firmado un dictamen en productores favor de la liquidación de la paraestatal sin tomar en cuenta la opinión de los. (Fernando)

«Es necesaria la reorientación en la producción de semillas, en el nuevo tipo de institución que requiere el agro, pero eso no justificaba el desmantelamiento ni la desaparición de una institución vital para la producción de alimentos, y menos que se respalde a los monopolios trasnacionales, cuyo único interés, por el momento, es la producción de semillas transgénicas.»

Demandó a los legisladores que no sólo «escuchen» a los campesinos, sino que las propuestas de éstos se incorporen a las decisiones del Congreso.

«Entre los campesinos hay inquietud y enojo porque se les ignora; sus derechos son socavados y sus intereses no se ven reflejados en las decisiones legislativas».

Las Políticas deben ser sensibles a los intereses sociales, no sólo a los de sus grupos políticos y bancadas.

La Confederación Nacional Campesina, también se pronunció en favor de la renovación de Pronase, pero sin que se actúe de manera similar al caso de Banrural y la creación de la Financiera Rural. «El agro no soporta más fracasos, lo que se requiere es involucrar a las organizaciones campesinas en las funciones de empresas que son vitales para la producción agropecuaria». Y Ser vigiladas por Instituciones y personas externas al Gobierno Federal.

PROCAMPO

El Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO) se instrumenta a finales de 1993 y surge como un mecanismo de transferencia de recursos para compensar a los productores nacionales por los subsidios que reciben sus competidores extranjeros, en sustitución del esquema de precios de garantía de granos y oleaginosas.

El PROCAMPO otorga un apoyo por hectárea o fracción de ésta a la superficie elegible, inscrita en el Directorio del PROCAMPO, y que esté sembrada con cualquier cultivo lícito o que se encuentre bajo proyecto ecológico autorizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

El apoyo se entrega a los productores que acrediten ser propietarios o poseedores de buena fe o en posesión derivada (en arrendamiento, usufructo, aparcería) de predios con superficies elegibles en explotación inscritos en el PROCAMPO. (presidencia.gob-pronace.mx/que-es-pronace)

Ahora con la renovada estructura propuesta por el gobierno federal, quien propone este apoyo en especie…aun no queda claro los mecanismos de apoyo y que estos realmente lleguen a su destinatario final el campesino; de hecho al momento de hacer esta consulta en la página de internet de la presidencia de la república se encuentra desactualizada con fecha 25 de Julio del 2013… ahora bien la pregunta que nos hacemos esto recursos cuanto tardaran en llegar si esto así fuese…?

3.4.- Productos transgénicos

Los alimentos transgénicos son aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir las características deseadas. En la actualidad tienen mayor presencia de alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz o la soja.

La ingeniería genética o tecnología del ADN recombinante es la ciencia que manipula secuencias de ADN (que normalmente codifican genes) de forma directa, posibilitando su extracción de un taxón biológico dado y su inclusión en otro, así como la modificación o eliminación de estos genes. En esto se diferencia de la mejora clásica, que es la ciencia que introduce fragmentos de ADN (conteniendo como en el caso anterior genes) de forma indirecta, mediante cruces dirigidos. La primera estrategia, de la ingeniería genética, se circunscribe en la disciplina denominada biotecnología vegetal. Cabe destacar que la inserción de grupos de genes y otros procesos puede realizarse mediante técnicas de biotecnología vegetal que no son consideradas ingeniería genética, como puede ser la fusión de protoplastos.

La mejora de las especies que serán usadas como alimento ha sido un motivo común en la historia de la Humanidad. Entre el 12.000 y 4.000 a. de C. ya se realizaba una mejora por selección artificial de plantas. Tras el descubrimiento de la reproducción sexual en vegetales, se realizó el primer cruzamiento intergenérico (es decir, entre especies de géneros distintos) en 1876.

En 1909 se efectuó la primera fusión de protoplastos, y en 1927 se obtuvieron mutantes de mayor productividad mediante irradiación con rayos X de semillas. En 1983 se produjo la primera planta transgénica.

En estas fechas, unos biotecnólogos logran aislar un gen e introducirlo en un genoma de la bacteria Escherichia coli ( E.Coli ). Tres años más tarde, en 1986, Monsanto, empresa multinacional dedicada a la biotecnología, crea la primera planta genéticamente modificada.

Se trataba de una planta de tabaco a la que se añadió a su genoma un gen de resistencia para el antibiótico Kanamicina. Finalmente, en 1994 se aprueba la comercialización del primer alimento modificado genéticamente, los tomates Flavr Savr, creados por Calgene, una empresa biotecnóloga.

A estos se les introdujo un gen antisentido con respecto al gen normal de la poligalacturonasa, enzima que induce a la maduración del tomate, de manera que este aguantaría más tiempo maduro y tendría una mayor resistencia. Pero pocos años después, en 1996, este producto tuvo que ser retirado del mercado de productos frescos al presentar consecuencias imprevistas como una piel blanda, un sabor extraño y cambios en su composición. Aun así, estos tomates se usan para la producción de tomates elaborados.

En el año 2007, los cultivos de transgénicos se extienden en 114,3 millones de hectáreas de 23 países, de los cuales 12 son países en vías de desarrollo.[ ]En el año 2006 en Estados Unidos el 89% de plantaciones de soya (o soja) lo eran de variedades transgénicas, así como el 83% del algodón y el 61% del maíz.

Ciruela transgénica

Los caracteres introducidos mediante ingeniería genética en especies destinadas a la producción de alimentos comestibles buscan el incremento de la productividad (por ejemplo, mediante una resistencia mejorada a las plagas) así como la introducción de características de calidad nuevas. Debido al mayor desarrollo de la manipulación genética en especies vegetales, todos los alimentos transgénicos corresponden a derivados de plantas. Por ejemplo, un carácter empleado con frecuencia es la resistencia a herbicidas, puesto que de este modo es posible emplearlos afectando sólo a la flora ajena al cultivo. Cabe destacar que el empleo de variedades modificadas y resistentes a herbicidas ha disminuido la contaminación debido a estos productos en acuíferos y suelo,[ ]si bien es cierto que no se requeriría el uso de estos herbicidas tan nocivos por su alto contenido en glifosato (GLY) y amonio glifosinado (GLU)[] si no se plantaran estas variedades, diseñadas exclusivamente para resistir a dichos compuestos.

Las plagas de insectos son uno de los elementos más devastadores en agricultura. Por esta razón, la introducción de genes que provocan el desarrollo de resistentes a uno o varios órdenes de insectos ha sido un elemento común a muchas de las variedades patentadas. Las ventajas de este método suponen un menor uso de insecticidas en los campos sembrados con estas variedades, lo que redunda en un menor impacto en el ecosistema que alberga al cultivo y por la salud de los trabajadores que manipulan los fitosanitarios.

Recientemente se están desarrollando los primeros transgénicos animales. El primero en ser aprobado para el consumo humano en Estados Unidos fue un salmón AquaBounty (2010), que era capaz de crecer en la mitad de tiempo y durante el invierno gracias al gen de la hormona de crecimiento de otra especie de salmón y al gen «anticongelante» de otra especie de pez.

Por otro lado, la práctica de modificar genéticamente las especies para uso del hombre, acompaña a la humanidad desde sus orígenes (ver domesticación), por lo que los sectores a favor de la biotecnología esgrimen estudios científicos para sustentar sus posturas, y acusan a los sectores anti-transgénicos de ocultar o ignorar hechos frente al público.

Por su parte, los científicos resaltan que el peligro para la salud se ha estudiado pormenorizadamente en todos y cada uno de este tipo de productos que hasta la fecha han obtenido el permiso de comercialización y que sin duda, son los que han pasado por un mayor número de controles.

La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés) por su parte indica con respecto a los transgénicos cuya finalidad es la alimentación.

Hasta la fecha, los países en los que se han introducido cultivos transgénicos en los campos no han observado daños notables para la salud o el medio ambiente. Además, los granjeros usan menos pesticidas o pesticidas menos tóxicos, reduciendo así la contaminación de los suministros de agua y los daños sobre la salud de los trabajadores, permitiendo también la vuelta a los campos de los insectos benéficos. Algunas de las preocupaciones relacionadas con el flujo de genes y la resistencia de plagas se han abordado gracias a nuevas técnicas de ingeniería genética.

3.5.-Los Campesinos

Erróneas y fallidas políticas de los sucesivos gobiernos, en efecto, han postrado a los campesinos en una situación de pobreza extrema. Y al país en la dependencia alimentaria. “… un modelo de producción y de consumo, cuyos resultados, es innegable, han concentrado la riqueza que el trabajo produce y deja saldos brutales de inequidad y exclusión”.

Y este modelo, es “fruto inherente al sistema de libre mercado y flujo de capitales sin regulación alguna, instituciones calificadoras, a quien por cierto nadie califica, confundiendo naciones con empresas, otorgan certificado de viabilidad o fracaso a pueblo soberanos. (uribe ruiz, 2006)

“Una estadística descarnada de la desigualdad que este modelo concentrador refleja, lo constituye sin duda alguna, el que el 1% más rico controla el 46% de la riqueza mundial, y que 85 hombres controlen tanta riqueza como el 50% de la población mundial; 3,700 mil de seres humanos.”

Lo peor es que, “a partir del desplome de Wall Street en 2008, la élite financiera se duplicó mientras más de mil millones de personas viven con menos de un dólar al día y más de 3 mil millones, subsisten con menos de 2.5 dólares al día.”

¿Hay posibilidad de revertir este modelo? ¿De devolver al país la soberanía alimentaria? ¿De reinstalar a los hombres y mujeres del campo en mejores niveles de vida y ya no de mera subsistencia? (Federal, 1990)

Siempre y cuando los campesinos sean los actores principales de los programas gubernamentales como el de la actualidad que la Administración del Presidente Peña Nieto ha echado a andar., esto no será mas que otro panorama de buenas intenciones redactadas, firmadas y pronunciadas en uno mas de los discursos sexenales.

“La reforma para el campo a que nos convoca el Presidente de la República, no nos engañemos, debe tener como actores principales a los campesinos y productores que, como nadie, conocen la realidad y la manera de cambiarla para bien. (historia de la cuestion agraria mexicana)

Y no nos engañemos: la Reforma para el Desarrollo Sustentable del campo mexicano, debe pasar obligadamente también, por articular el modelo económico, con las políticas sociales del Estado y el respeto absoluto a la naturaleza. Esto es: frente al mundo de nuestros días, la reforma pasa por pensar globalmente y actuar localmente. Por decirlo en cristiano: pasa por nacionalizar la globalización.” (Chavez padron)

¿Se puede? Ojala sí, ¿no cree usted?

De otra suerte, esta situación, junto con la violencia imparable en las zonas rurales, también nos acerca al estallido social.

La situación de los alimentos en el mundo ha cambiado radicalmente y ante ello debemos ajustar nuestras instituciones y políticas públicas. Lejos quedan los días de la comida barata. Hoy, gracias al crecimiento significativo de la demanda de alimentos por la mejora en el nivel de vida en países como la India y China, el aumento del precio del petróleo y con ello el del transporte, los fertilizantes y otros insumos y el desvío de importantes volúmenes de producción de granos para la producción de combustibles como el etanol, es que el precio de los alimentos ha subido de forma significativa en los últimos 5 años. Según el Índice de Precios de los Alimentos de la FAO, éstos han aumentado 130% en los últimos 10 años y la tendencia es a la alza.

De conformidad con el mismo organismo, hacia el 2030 la producción mundial de alimentos deberá incrementarse en más del 40% y en 70% para el 2050, a fin de satisfacer la demanda de la población.

Otro factor que incide en la oferta y en los precios de los alimentos es el cambio climático ante el que México es altamente vulnerable y que implicará que disminuyamos nuestra producción de alimentos.

Finalmente resaltamos que en el campo se concentra la mayor parte de la pobreza en México y que los grupos más pobres dedican la mayor parte de su ingreso al consumo de alimentos. De acuerdo al Coneval, el 33.6% de la población rural padece pobreza alimentaria.

3.6.- Graficas y estadísticas

Algunas Graficas con ejemplos claros y tácitos de la Problemática Actual del Campo Mexicano y del Problema Alimentario en que se deriva.

Problemática actual del campo Mexicano y del problema Alimentario

Problemática actual del campo Mexicano y del problema Alimentario

Producto Interno Bruto primer trimestre 2010 – cuarto trimestre 2013 variación porcentual respecto al mismo trimestre del año anterior (Productos Alimentarios).

Fuente Coneval.

Problemática actual del campo Mexicano y del problema Alimentario

Problemática actual del campo Mexicano y del problema Alimentario

Problemática actual del campo Mexicano y del problema Alimentario

Problemática actual del campo Mexicano y del problema Alimentario

IV.- Conclusiones

4.1.- Perspectivas de conclusión

Por todo ello, concluimos que es necesario aumentar significativamente la producción de alimentos de calidad en nuestro país y lograr así la seguridad alimentaria, que ya no podemos confiar en la posibilidad de importar alimentos baratos y que por lo mismo tenemos que ser mucho menos dependientes del exterior.

Inversión e Infraestructura en tecnología para eficientar los trabajos en el campo., con nuevos mecanismos de políticas sustentables, profundas, eficientes, eficaces honestas y equitativas.

Podemos constatar del poco Interés de los gobiernos en materia Agraria como tal es el caso del cambio de nombre de la Secretaria de la Reforma Agraria por el de la SEDATU (Secretaria de Desarrollo Territorial y Urbano). El 2 de Enero del 2013 en el Diario Oficial de la Federación pasando desapercibido su cambio de nombre y los mecanismos a desarrollar para esta Materia.

Para ello se proponen algunas de las siguientes acciones:

  1. Reingeniería institucional. (Gobierno).
  2. Políticas Diferentes y acorde a la actualidad.
  3. Economía Interna Eficiente.
  4. Nuevos Mecanismos de Autoayuda Estatales.
  5. Uso más racional y eficiente del agua.
  6. Estimular una nueva Banca de Desarrollo.
  7. Consolidar unidades productivas.
  8. Estimular las demás actividades productivas en el sector.
  9. Promover la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías.
  10. Políticas públicas sustentables, eficientes, eficaces y honestas.
  11. Realizar código de Procedimientos Federales en Materia Agraria., ya que supletoriamente se utiliza el código de procedimiento Civil Federal., Circulares del tribunal Superior Agrario, Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios. (chavez padron)
  12. Aplicar los Juicios Orales en los Tribunales Agrarios Para escuchar de viva voz al Campesino y si este no hablare español y solo hablase su Dialecto se le aceptara intérprete debidamente certificado.
  13. “Empadronamiento de las Tierras de México” para verificar si los campesinos son los verdaderos dueños de esas Tierras.
  14. Plena Autonomía de las Instituciones Agrarias. (SEDATU, CORETT, RAN, ETC.)
  15. El secretario Actual de las SEDATU Es Lic. Jorge Carlos Ramírez Marín de extracción (PRI) Para lo cual se propone que sean Partidistas y a elección del Senado con Perfil Acorde a la Materia Agraria.

V.- Referencias

  1. . Agencia Quadratin Publicado el 10 de Febrero del 2014-03-14
  2. http://www.saludempresarial.com  Agosto a Noviembre 2008
  3. http://www.presidencia.gob.mx/que-es-procampo
  4. El Campo en la encrucijada Nacional. Fernando Rello. (SEP) Editado.
  5. Guías Agrarias (Procuraduría Agraria 1990). Editada Por el Gobierno Federal.
  6. Historia de la Cuestión Agraria Mexicana Tomo 1,2 y 3. Siglo Veintiuno Editores
  7. La Crisis Agrícola en la Reforma Agraria de México. Jesús Uribe Ruiz. Siglo XXI Editores Primera Edición 2006.
  8. El Derecho Agrario en México. Martha Chávez Padrón. Editorial Porrua.

Cita esta página

de derecho Equipo. (2014, mayo 20). Análisis y problemática actual del campo y la agricultura en México. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/analisis-y-problematica-actual-del-campo-y-la-agricultura-en-mexico/
de derecho Equipo. "Análisis y problemática actual del campo y la agricultura en México". gestiopolis. 20 mayo 2014. Web. <https://www.gestiopolis.com/analisis-y-problematica-actual-del-campo-y-la-agricultura-en-mexico/>.
de derecho Equipo. "Análisis y problemática actual del campo y la agricultura en México". gestiopolis. mayo 20, 2014. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/analisis-y-problematica-actual-del-campo-y-la-agricultura-en-mexico/.
de derecho Equipo. Análisis y problemática actual del campo y la agricultura en México [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/analisis-y-problematica-actual-del-campo-y-la-agricultura-en-mexico/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de frank_am_main en Flickr