Análisis estructural de la industria petrolera venezolana. PDVSA y el desafío energético venezolano

Chávez 2012: El desafío energético

El petróleo es el principal renglón económico de Venezuela y de su dinámica depende, en buena medida, la” salud” económica, social del país y la de sus ciudadanos, así como la consolidación del proyecto chavista.

La política llevada adelante por el actual gobierno, destinadas al recorte de la producción en la producción dio sus frutos, y las giras presidenciales iníciales en el año 2000 y 2001 por casi todos los países miembros de la organización de países exportadores de petróleo (OPEP) – Irak, libia, irán, Líbano, arabia saudí, Qatar, los emiratos árabes unidos entre otros, mas alguno no OPEP, como Rusia y México, fue determinante en el renacimiento de una institución dada por muerta, por algunos, en lo referente a su incidencia en el mercado petrolero mundial. El nombramiento posterior de Alí Rodríguez, como presidente de la organización, como presidente de la organización, consolidaría esta primera etapa del trabajo del rescate del precio del crudo, fijándose un sistema de bandas donde los precios mínimos y máximos indicaban los puntos de intervención de la organización. Se establecieron las bases para el logro de un precio justo para el petróleo, pilar importante para el avance del país.

Con estas acciones se le dio el primer golpe a la anterior política petrolera, conocida como “apertura petrolera” la cual diseñada por la meritocracia de PDVSA y en defensa de los grandes intereses de las grandes trasnacionales, planteaba aumentar la extracción de crudo y desde los crecientes volúmenes de producción “violar” las cuotas de la OPEP y ofrecer a las grades economías de estados unidos y Europa energía barata.

Así en 1997 PDVSA llego a facturar 4,9 millones de toneladas de “Orimulsión”, que no era más que petróleo pesado disfrazado, pero más barato.

El rescate de la soberanía petrolera.

Cuando el primero de mayo de 2007 se tomo la decisión de rescatar por medio de la nacionalización de la faja petrolífera del Orinoco (FPO) se dio inicio a la independencia definitiva del país en el tema del control de sus recursos energéticos. La zona con mayores reservas de petróleo en el mundo paso a ser controlada al menos en el 60% por parte de PDVSA y las multinacionales extranjeras pasaron a participar del negocio petrolero, como socios minoritarios.

Con esto se limito el flujo de ganancias de estas empresas hacia sus casas matrices, se aumento el volumen de impuestos recibidos por el país obteniéndose además parte mayoritaria de los beneficios que producen los alrededores de 500 mil/b/d que de allí se producen.

A partir de ahí se empleo el esquema asociativo de las empresas mixtas, modalidad a la que fueron invitadas varias empresas transnacionales, que operaban bajo la figura de los convenios operativos (C.O.).Concesionales que bajo un área de 40.000 km2 tenían en la zona.

Bajo las regulaciones de la ley orgánica de hidrocarburos (2001) las empresas mixtas quedaron sujetas a la legislación venezolana, estas deben pagar un impuesto sobre la renta del 50% (antes 34%) y el 30% como regalía y se elimino la vieja práctica de las C.O. donde PDVSA les retribuirá a las transnacionales sus cartas de extracción.

De esta forma las empresas mixtas actúan como filiales de PDVSA y el estado – por primera vez – tiene el pleno control de sus recursos petroleros.

¿Quién es petróleos de venezuela?

PDVSA es el alma económica del país y soporte financiero del proyecto bolivariano y por ello, debe ser vista individualmente en el contexto del análisis de la propiedad estatal de Venezuela. A favor del sector y la política petrolera del gobierno, se debe destacar el hecho de haber logrado recuperar y reorganizar la OPEP y los precios de exportación del crudo, en el periodo 1998-julio 2008, con lo cual el gobierno ha contado con los recursos necesarios para llevar adelante la política global de Chávez, dentro y fuera del país. La maximización del ingreso petrolero se ha logrado también por el cambio de forma de la forma de organizar el negocio que procura más ingreso para el gobierno por concepto del petróleo producido. PDVSA hoy sirve más al país, esta más vinculada con la política nacional y favorece menos a las grandes empresas petroleras, tal como se instrumentó en la llamada apertura petrolera, de los años 90´s; hoy prácticamente desmontada.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

No obstante este “esfuerzo” social parece haber dañado la salud de la empresa, con una deuda elevada -aunque manejable- y con fuertes rumores de que las metas del plan siembra petrolera 2006-2013 no serán cumplidas, pues ya existe atrasos de consideración en el proceso inversionista que parecen poner en peligro tales objetivos.

De todas formas lo más importante -parece ser- es los volúmenes de ingreso petroleros a obtener, los cuales de no ser empleados con mayor eficiencia, podrían ser insuficientes para los fines trazados.

Algunos especialistas se preocupan por la horizontalizacion de PDVSA (se esta ocupando de asuntos no petroleros) y como ello podría afectar la dinámica de su negocio fundamental, en un mercado petrolero mundial, donde cada día los pronósticos son mas complicados.

PDVSA, es por tanto, “la gallina de los huevos de oro “del país y por eso se le deben dar los tratamientos de tal, priorizando su crecimiento y su desarrollo, sin separarla del resto de la sociedad.

Considérense esta aplicación vertical y horizontal de la empresa, la hace mas difícil de controlar; lo cual debe ser ya a partir del segundo semestre del 2008, el escenario petrolero mundial se empezó a complicar, con una caída constante en los precios sobre el record de mas de 140 USD/B de julio, y posteriormente a septiembre bajo del punto critico de los 100 USD/B, obteniéndose en el primer trimestre del 2009 un promedio de 39,59 USD/B.

La burbuja petrolera se comenzó a desinflar, ante unos precios que habían crecido de forma alarmante por las acciones de importantes grupos de especuladores y el ajuste a la baja del consumo mundial de petróleo en 2008 – con similar pronóstico para el 2009 – lo cual no ocurría hacia tres décadas, ante una recesión mundial en marcha evaluada por los expertos como la más fuerte en 70 años.

Los” precios bajan” y deberán mantenerse durante 2009, por la caída cerca del 5,8% del consumo diario en estados unidos y el aumento lógico de la producción esperada ante las inversiones, muchas de las cuales resulta muy difícil de paralizar, produciéndose una oferta adicional –especialmente en áfrica- en momentos en precios en ajuste a la baja.

Venezuela se afectara doblemente entonces por esta situación de baja de precios, pues al estar formada su cesta por crudos pesados, su precio cae mucho más ante la abundancia de petróleo liviano.

La diferencia entre los precios de crudos liviano y pesados paso de 8.5% en agosto del 2008 a 28.4% en los primeros días de diciembre del propio año (el universal 21 de diciembre de 2008)

Las opiniones sobre los precios futuros son variadas. En estados unidos se habla de 50USD/B para 2009, pero analistas del instituto de economía mundial de Hamburgo (HWWWI), afirman que el tiempo de la energía ya se acabo. Los alemanes hablan de 50-60 USD/B, lo cual a partir de 2010 60-80 USD/B, lo cual ofrecería precios moderados, comparativamente con las alcanzadas en julio del 2008, pero rentables para la industria petrolera mundial.

Las necesidades energéticas de china, Brasil, india y Rusia seguirán creciendo y ello aumentara la demanda de petróleo y gas. Los expertos consideran estos precios suficientemente elevados para estimular las inversiones necesarias en energías alternativas, destinadas en largo plazo a reducir el consumo de portadores orgánicos.

Si se obtuviesen estos resultados el escenario internacional seria positivo para PDVSA.

La nueva PDVSA

Se debe reconocer que tras los enfrentamientos políticos de los primeros años del proceso y en especial entre diciembre de 2002 y febrero del 2003 se produjeron una serie de hechos donde los opositores intentaron paralizar la industria petrolera nacional, lo cual tuvo un importante impacto en la vida nacional y en el funcionamiento de la petrolera a partir del momento en donde se logra recuperar la actividad y sacarla del caos a la cual la querían llevar. La industria se recupero del paro y PDVSA dejo de ser una “caja negra” tras la derrota sufrida en la guerra no convencional decretada por la “Meritocracia” al gobierno chavista.

Con ello se derrota la mal llamada ”meritocracia petrolera” que como grupo de presión política había designado la mal llamada “apertura petrolera” la cual consistía en entregar las enormes reservas energéticas del país a las grades trasnacionales petroleras, buscando incrementar constantemente los volúmenes de producción, como vía de satisfacer las necesidades siempre crecientes de energía al mundo occidental y sobre todo estados unidos, a muy bajos precios.

Los enfrentamientos comenzaron cuando dentro de las leyes habilitantes aprobadas el 13 de noviembre de 2001 estaba la ”ley orgánica de hidrocarburo “que elevo el pago de las regalías de las compañías extranjeras del 16,6% al 30%, buscando obtener mayores ingresos para el país y tal acción fue recibida negativamente por parte del personal gerencial de PDVSA opuestas al cobro de las regalías a boca de pago, lo cual daba al traste con la anterior política de sumar a las castas operativas hasta los que ocurría fuera del país y con ello mermar los ingresos del estado a costa de mayores ingresos para las compañías extranjeras.

En estas condiciones Citgo Petroleum, sucursal en estados unidos, pagaba impuestos en ese país y estos eran considerados castas de operación de PDVSA y por tanto dólares que no ingresaban en las arcas del banco central de Venezuela. El propio presidente de PDVSA, general de brigada Guaicapuro Lameda, protesto por esta nueva ley, pero más adelante su enfrentamiento con el proceso se haría más evidente.

La salida de Lameda y la designación de Gaston Parra Luzardo, el 9 de febrero del 2002, al frente de la industria, tomaría posesión el 14, significo una guerra de los medios contra el nuevo presidente a lo cual se sumo parte de la llamada “nomina mayor” de la industria y tras dos meses de difícil trabajo, 44 gerentes petroleros publicaron el 25 de febrero un documento donde señalaban desconocer a la nueva junta directiva, desconociendo la autoridad del presidente para realizar tales acciones. Se produjo un pulseo entre el gobierno y estos gerentes (que formaban parte de un complot mayor para la toma del poder político) que abandonaron las conversaciones con la gerencia el 4 de abril, se anuncio la paralización de la refinería “el palito”, Carabobo y dos días después FEDECAMARAS y la CTV anunciaron un nuevo paro nacional para el 18 de abril de 2002, y los gerentes de PDVSA decidieron declarar la guerra ya abiertamente sumándose a un paro en marcha que se adelanta para el 9 de abril.

El 7 de abril, en su Alo Presidente 101, Chávez despide en público a los principales lideres de la gerencia opositora y ello desencadeno en los hechos del golpe de estado de abril del 2002; la toma transitoria del poder de los golpistas y el posterior regreso de Chávez, tras un breve periodo en manos de los golpistas. El ejecutivo planteo la creación de una nueva junta directiva de la petrolera y bajo la dirección de Ali Rodriguez Graque se presento una nueva junta directiva donde aparecieron algunos de los gerentes que encabezaron las protestas y marchas contra el gobierno.

El 10 de octubre se produce una de las tantas marchas contra Chávez donde la meritocracia, ya como gente del petróleo, toma parte con la clara intensión de derrocar al gobierno. La convocatoria a un nuevo paro nacional para el 2 de diciembre del 2002, indefinido, hasta que Chávez saliera del poder. Los gerentes de la meritocracia estaban al frente de dichas acciones y con ello decretaron el fin de la política de reconciliación en la petrolera. Vendrían meses duros para la empresa y el país, pero el triunfo obtenido modifico la esencia de PDVSA y la puso realmente al servicio del proyecto Bolivariano.

El 7 de diciembre Juan Fernández en compañía de Carlos Ortega (CTV) y Carlos Fernández (Fedecamaras) anunció al país la suspensión del despacho petrolero al exterior. Dos meses después serian derrotados en la “guerra del petróleo” hecho inédito en la cualquier lugar del mundo.

Un análisis de la política petrolera en el periodo 1999-2008 permite afirmar que se logro reestructurar la participación estatal en la producción y distribución del ingreso petrolero, se aumento el papel de la OPEP, crecieron los precios del petróleo, con ellos los recursos a disposición del gobierno de Chávez, pero el “efecto Venezuela” continuo manifestándose, entonces el país se indigesto con estos enormes ingresos.

Esto se demuestra entre otras en las siguientes cuestiones

1) Crecimiento desproporcionado de las importaciones, ante la incapacidad privada y estatal de satisfacer la demanda interna.

2) Aumento considerable del consumo suntuario (autos, celulares, medios de computación sofisticados no a nivel empresarial sino a nivel personal, viajes al exterior

3) Crecimiento continuo de fuga de divisas-se habla de más de 40 mil millones de dólares solo en los últimos tres años-

4) Incremento de la oferta nacional, pero por el uso de capacidades instaladas más no por el fruto de nuevas inversiones

5) Disminución de la pobreza monetaria, no así de la material como también social, lo cual se expresa en altísimos niveles de violencia, inseguridad, narcotráfico y corrupción.

Así se ha manifestado este problema estructural de la economía y de la sociedad local, que impide la plena utilización de los ingresos petroleros, cuya capacidad multiplicativa se ve reducida por problemas de organización y gestión, así como también de la calidad de la fuerza de trabajo y gerencial del país.

La organización de PDVSA.

PDVSA es la industria petrolera y de gas integrado más grande del mundo, quinta en las reservas probadas, cuarta en la capacidad de refinación y séptima en ventas.

La industria ha sufrido diferentes transformaciones en los distintos gobiernos, tras su creación y luego nacionalización de la industria petrolera en 1977.

Antes de 1999 y producto de la mal llamada “apertura petrolera” (que no era más que una privatización encubierta), la empresa se iba alejando de sus funciones operativas, para convertirse en una especie de “administradora”, tras transferir sus activos y otorgar las conclusiones a diferentes compañías privadas, especialmente transnacionales para la explotación petrolera. Después de 1999 y en especial con la experiencia de los hechos de abril del 2002 y la posterior huelga petrolera, el gobierno a incentivado la retoma del control de la industria por parte de las estructuras de PDVSA, mediante los siguientes elementos:

  •  Aumento de los impuestos y de regalías por concepto de petróleo extraído.
  •  Eliminación de las concesiones petroleras y el paso a estas a empresas mixtas.
  •  Creación de filiales de PDVSA para las diferentes actividades que en parte habían sido “terciarizadas”.
  •  Expansión internacional de PDVSA, especialmente, dentro de los miembros del ALBA, América del sur y otros países aliados como china.

Con todo ello se fortalece la propiedad estatal en el sector petrolero de forma directa y por intermedio de las empresas mixtas, como manera esencial de llevar adelante la producción petrolera.

La organización de la producción.

Después de los cambios realizados en el transcurso del periodo 2003-2007 ésta se establece bajo los siguientes esquemas:

  1.  Producción de PDVSA
  2.  Empresas mixtas
  3.  Caso Sinovesa (China Nacional Petroleum Corporation (CNPPP)

Con ello se trata de incrementarse los ingresos petroleros de la Nación-básico en la estrategia de desarrollo planteada- partiendo de la participación de la propia PDVSA en la producción, distribución, refinación y exportación del recurso petrolero.

No obstante y dadas las magnitudes de inversión y demanda tecnológicas impuestos por el “plan siembra petrolera” (2006-2007) se dejan espacios para la participación de otros actores privados y públicos, pero esencialmente bajo la formas de empresas mixtas, donde el estado seguiría teniendo el control mayoritario del capital, tamaña socialización nunca había sido vista en la historia del país.

Empresas privadas extranjeras en el sector petrolero.

La empresa chino-venezolana Sinovensa, conjuntamente con Exxon Mobil y Conoco Pillip no migraron hacia las empresas mixtas. Sinovensa (filial venezolana de china national petroleum corporation (CNPPP); Logro un contrato a largo plazo para producir crudo extra pesado en condiciones no públicas.

Con ello a lo mejor se estaría compensado a la CNPPP por las pérdidas causadas ante la decisión de no producir más orimulsión (estimándose en 1000 de dólares). CNPPP construyo el módulo de orimulsión y a cambio quemadores de maquinas en varias de sus plantas generadoras de electricidad y espera recuperar esa perdida, CNPP tenía la patente para Venezuela el uso de orimulsión.

Las empresas Exxon y la Connoco Pillip, trabajan en la vía de compensaciones y deberán acudir a los tribunales nacionales o acogerse al arbitraje.

Las empresas mixtas.

Las empresas mixtas de la faja del Orinoco que sustituyeron a las asociaciones de la faja y los convenios de explotación a riesgo, fueron aprobadas el 2 de octubre de 2007 por la asamblea nacional y con ello los seis acuerdos aprobados, las empresas mixtas Petromonagas (antes Sincor); Petropiar (antes Ameriten); quedaron autorizadas, junto con petrocedeño a exportar, aunque de forma diferente, el crudo mejorado que produzcan, con lo cual mantienen el mismo régimen de cuando eran asociaciones estratégicas. La Asamblea Nacional, permite operar a estas empresas por 25 años en las aéreas autorizadas: Petrocedeño (399,25km2); Petromonagas (184,86km2); Petropiar (463,07); Golfo de Paria (378,05km2) y Golfo de Paria este (131,20).

La política de para las mixtas Golfo de Paria este, central y oeste es diferente porque tienen la obligación de venderle toda su producción a PDVSA.

Con ello se planteo mejorar el flujo de caja de PDVSA. Petrocedeño debería pagar un bono de 130 millones por la constitución (o sea Total y Satatoil). Petrocedeño y Petromonagas deberían pagar también 170 millones de dólares producto a tener que participar en aéreas adicionales a las que originalmente tenían.

No todas las condiciones son iguales para las empresas mixtas pero tienen puntos comunes tales como: la selección del dólar como medio de pago, cada empresa podrá mantener cuentas en el exterior para cancelar sus obligaciones en moneda convertible, incluyendo pagos a proveedores, reducciones de capital, servicio de deuda y dividendos.

El estado tiene asegurado que obtendrá en todos estos acuerdos, por lo menos el 50% del valor de cada barril de crudo extraído bajo la forma de regalías, impuesto sobre la renta, impuesto de extracción, contribución a ciencia y tecnología y aportes al desarrollo social.

Estructura accionaria de las empresas mixtas

Convenio Empresas Mixtas Pdvsa % Socios % Producción
Sincor Petrocedeño 60 40 200,000 B/D
Petrozuata Petroanzoategui 100 108,000 B/D
Ameriven Petropiar 70 30 175,000 B/D
Cerro Negro Petromonagas 83,33 16,67 120,000 B/D

Coroco Pellip tenía 50,01 % del convenio y 40% ameriten (Canadá)

El artículo 301 (reformado) plantea que la empresa (o el ente creado para el manejo de la industria petrolera) no podrá ser privatizado total ni parcialmente y con ello se garantiza la propiedad estatal sobre la principal industria del país, la cual siempre deberá ser soberana. En la constitución de 1999 se impide la privatización de PDVSA pero se permite la de sus filiales. Ahora cambia.

Para el 2008, se proyecto un disenso en la producción para 2.6 millones de b/d (según la agencia internacional de energía con sede en parís), cuando en septiembre 2007 estaba produciendo 2.36 millones de b/d; existiendo una capacidad excedente de producción de 250 mil b/d. las cifras del gobierno son otras, señalando que su producción actual supera los 3 millones de b/d y el presupuesto para 2008 fue calculado con 3,3 millones de b/d.

Para contratación de los taladros, la empresa introdujo en 2007 algunos cambios y dentro de ellos se destacan: la unificación de las peticiones de los distritos, la ampliación de 2 a 5 años de los plazos de las contrataciones (buscando asegurar estos equipos, ante la lata demanda de estas en el mercado mundial y mejores precios para Venezuela) y la inclusión obligatoria de presentar una oferta social del 10% por el monto global de cada contrato, lo que motivó que algunas grandes empresas no participaran en las licitaciones realizadas en el 2007.

La meta en ese momento era llegar a 120 taladros a fines de 2007, de los 191 proyectados, debiéndose llegar a 170 en el 2008. Cifras posteriores variarían estos datos.
En este punto se planteaba la política de “nacionalización” de los taladros para hacer menos dependiente al país.

PDVSA perfora 21 pozos del proyecto Gran Mariscal de Ayacucho, para búsqueda de gas no asociado costas afuera y para ello contrato por 4 años, el taladro Neptune Descoverer, de la empresa holandesa, Neptuno Marine y 785 millones de dólares, dentro del plan siembra petrolera. Los trabajos empezaran en febrero 2008.

Este proyecto persigue desarrollar cuatro campos de gas no asociados y líquidos condesados, ubicados al norte de la península de paria (rio Caribe, mejillones, patas y dragón) y deben producir hasta 1,2 millones de pies cúbicos y 18 mil barriles diarios condensados, destinados en primer lugar al mercado interno. PDVSA firmo con la empresa CAMERON Singapur, el suministro de bienes y servicio a los yacimientos del proyecto Sucre, que prevé un sistema de alta tecnología para la búsqueda de gas en plataforma marina. El costo del contrato es de 187 millones de dólares (20 millones aportará la empresa al desarrollo social) y retornaran al país alrededor de 60 millones de dólares.

Las filiales de PDVSA.

Buscando la plena integración del negocio petrolero PDVSA comenzó ( a partir de 2003) a realizar esfuerzos para retomar la prestación de servicios y adquirir equipos y activos que había entregado a terceros para su explotación. Paralelamente fue adquirido equipamiento propio para el desarrollo de las actividades. En este marco surgió la idea de crear nuevas filiales de PDVSA: servicios, gas popular, industrial, construcción, agrícola y naval, con ello se eliminaban los monopolios y al servicio de PDVSA y el canibalismo de los empleados de estas subcontratistas. Con las filiales deberá disminuir el empleo de empresas privadas en la industria al igual que las cooperativas. En PDVSA pago a sus empresas contratistas de obras y servicios alrededor de 13 mil millones de bolívares.

Fortalezas de PDVSA.

  1.  Posee las mayores reservas petroleras del mundo, después de los países árabes.
  2.  No presenta problemas geopolíticos para realizar sus exportaciones petroleras, tal como sucede con el estrecho de Ormuz.
  3.  Sus costos de exportación son medios.
  4.  Existe una importante infraestructura para la comercialización internacional del petróleo y se sus derivados.

PDVSA Servicios.

La activación de esta filial persigue la política de establecer alianzas con las firmas especializadas en perforación para en principio atender la demanda interna de equipos hasta que se alcance el pico de producción previsto para el 2010 y luego proceder a prestarlo al campo internacional. La idea es negociar alianza con las trasnacionales del campo de la perforación y el mantenimiento, además negociar alianzas con otras naciones.

En julio del 2007, habían arribado los primeros camiones de sísmicas para levantar alrededor de 5000 km2 en el país con ello se limita la “tercerización” y los negocios “outosourcing” y se retoma la integralidad del negocio petrolero.

PDVSA Gas Popular.

Sería una filial de PDVSA, encargada de la distribución de gas embotellado y surge a partir de la adquisición de las empresas privadas nacionales Vengas y Tropigas que controlaban alrededor del 70% del mercado.

PDV marina.

En el 2006 en la empresa laboraban 823 personas entre oficiales, tripulantes personal marino. Contaba con 21 buques para la transformación de petróleo, productos refinados, lubricantes, asfalto y gas.

Palmacen

La filial agrícola cuenta con 12 regiones operativas para la atención de las comunidades que rodean las aéreas de producción petrolera y otras donde apoyan el surgimiento de PDVSA-AMERCA.

PDVSA-americana.

Fue creada en el 2006 con la finalidad de darle seguimiento a las múltiples acuerdos energéticos que Venezuela firmo con la región, así como a los resultados de la primera cumbre energética sudamericana realizada en abril de 2007, en Margarita, con la asistencia de 12 países, entre ellas Colombia, Brasil, Argentina y Ecuador.

CITGO

La empresa se destaca por su aporte a la distribución de gasolina y otros combustibles en estados unidos, recibiendo descuentos de 4 dólares por barril (3 mil millones de dólares año) y solo arroja dividendos por 800 millones de dólares. Este logro se logra por la colocación de petróleo en el mercado estadounidense, cuando se debería exportar productos elaborados.

Para algunos Citgo representa una amenaza para PDVSA (entiéndase Venezuela) por estar operando en los estados unidos y sus bajos niveles de rentabilidad. A ello habría que sumar. A ello habría que sumar el hecho de que la presenté estrategia venezolana se orienta a la disminución del papel de los Estados Unidos en las exportaciones petroleras y que incluso se importa combustible desde otros países para las refinerías norteamericanas, negocio que por lo demás no parece ser mas rentable dentro del mundo petrolero. Otros plantean la necesidad de contar con ese “nicho” del principal mercado petrolero mundial, posición por la cual concordamos. Otra cosa es necesidad de incrementar la rentabilidad de Citgo y sus aportes al desarrollo del país. Iguales términos se han planteado para otras inversiones de PDVSA en Europa y otra

Evolución de la producción petrolera.

En sus planteamientos iníciales el plan 2006-20007 señalaba que la producción debía duplicarse al final del periodo llegando a una producción de 5,85 millones b/d, pero la evolución denota una producción declinante, a pesar de los planteamientos de PDVSA, considerando algunas fuentes que a lo mejor no se llega a los 4 millones de barriles al final del ciclo. Analistas señalan que los recortes a la producción presentados por PDVSA como recomendaciones de la OPEP, no son en realidad más que al reconocimiento de la caída de la producción local, especialmente de la propia PDVSA, planteándose al menos a nivel públicas de diferencias sustantivas frente a la realidad de los datos de la producción de la empresa(país) por lo cual optado con trabajar con estas cifras oficiales.

Para la OPEP, la producción promedio de Venezuela en septiembre 2007 fue de 2,35 millones de b/d (26700 b/d menos que los niveles de agosto); con 5 plataformas menos (73 trabajando). PDVSA planteo que estaban trabajando en agosto 112 plataformas (44 más que las señaladas en la OPEP) y que debía finalizar 2008 con 130 plataformas a plena capacidad.

La producción de la faja del Orinoco se llevara a su plena capacidad y ello implicaba un crecimiento de unas 100 mil barriles diarios y con ello llegar a su capacidad de producción se eleve de 515 mil b/d de mediados de septiembre a su plena capacidad 615 mil b/d. ello será después de noviembre, cuando la OPEP debería aumentar su volumen de producción, según los pronósticos conocidos.

A mediados de 2008 PDVSA evaluó su producción en 3,3 millones de b/d (otras fuentes decían solo 2,3 millones de b/d y se calculo el presupuesto para 2009 con 3,6 millones de b/d/El universal 21/12/2008

Producción petrolera y pecio promedios anuales del barril crudo.

Años Producción promedio d/b en millones Precios en usd/b
1999 3,0 16,04
2000 3,1 21,95
2001 3,3 20,21
2002 2,9 21,94
2003 2,8 24,88
2004 3,1 32,88
2005 3,3 46,15
2006 3,3 56,45
2007 3,1 64,74
2008 3,3 86,81

Fuente: últimas noticias 2/02/2009

*Hasta septiembre 2009.

Resultados operacionales 2005-2006

DVSA en 2005, genero ingresos por orden del 16% del PIB del país, aporto el 85% del valor de las exportaciones y el 48% de los ingresos del estado. La ganancia operacional fue de 23267 millones de dólares, superándose en más de 4 mil millones, los resultados de 2005 cuando se situó en 19031 millones de dólares, superándose en más de 4 mil millones, los resultados de 2005 cuando se situó en 19031 millones de dólares. Los gastos operativos descendieron ante la migración de los convenios operativos a mixtas.

La producción promedio fue de 3250 millones y antiguos convenios antiguos convenios operativos aportaron 357 mil b/d; la faja del Orinoco y las operaciones a riesgo 563 mil b/d y la gestión directa de PDVSA 233000 b/d.

Los volúmenes de exportación de crudos y productos tuvieron un promedio de 2975000 b/d (el mercado interno consumió 275000 b/d). de el total y sus filiales aportaron 2388000 b/d el 80,2% del total. La actividad de refinación en el país fue de 2647.000 b/d procesados (1022000 b/d en Venezuela 38,6 205.000 b/d en curazao y 1420.000 b/d en las filiales de Europa y Estados Unidos 53,6% del total)

¿Por qué la producción es menor?

El gobierno plantea que no existe problemas operativos y que su producción esta por encima de los 3 millones b/d y si ha descendido se debe a los recortes de la OPEP. Fuentes contrarias, señalan que el personal de PDVSA es inexperto y ello a perjudicado los resultados productivos.

Ingresos petroleros.

La variable de los precios del petróleo ha sido determinante en aumento constante de los ingresos totales de PDVSA que asaron de 65 mil millones de dólares en 2004, 86 mil millones en 2005, a los 102 mil millones en el 2006 para un ingreso bruto de 253 mil millones de dólares, en tan solo tres años. De forma similar, han subido los costos operativos que analizaremos más adelante. Para 2008, con los actuales precios del petróleo, tomando como promedio, sólo 2 millones de b/d, los ingresos brutos de PDVSA no deben bajar de 43.800 millones de dólares. De 2004 a 2008 el gobierno obtuvo al menos 294934 millones de dólares de ingresos petroleros brutos, con lo cual dispuso de recursos enormes para financiar sus acciones (El Universal 4 de enero del 2009).

Para 2009 el ejecutivo planteo ingresos totales con un barril petróleo a 60 USD, lo cual parecía difícil de alcanzar. Especialistas privados señalan que para 2009 la ganancia de la empresa rondaría los 23 mil millones de dólares, pero los precios del petróleo no se recuperaron.

Resultados del 2006

Los ingresos brutos de PDVSA fueron del orden de los 99.267 millones de dólares y su ganancia de 7.594 millones de dólares, con una contribución fiscal de 39.206 millones de dólares (7.594 pago del ISLR; 17.505 millones por regalías, 1.317 millones pago de dividendos).

Los programas sociales y educativos recibieron 11.993 millones de dólares, debiéndose sumar los 229 millones de dólares destinados al fondo para el desarrollo económico y social del país (FONDESPA) y 6.855 millones al FONDEN, lográndose una significativa participación de la empresa en las misiones: Rivas, Sucre, Barrio Adentro I, II, III, Milagro y la Revolución Energética. Todo ello da un total de 58.283 millones de dólares, de sus ingresos brutos aportados al estados, el 58.7% de los mismos.

Inversión.

Se destinaron por concepto 5.826 millones de dólares (el 5.86% de sus ingresos brutos) que aunque creció un 50% sobre los resultados de 2005, resultaron insuficientes. De este total 4.46 miles de millones se destinaron en la producción y PDVSA-GAS.

Producción.

La producción promedio 3.250.000 b/d de crudo (2.330.000 b/d en la gestión directa de la empresa; 357.000 b/d empresas mixtas y 563.000b/d en la faja del Orinoco.

Refinación.

En el año se procesaron un promedio de 1.022.000 b/d en el país; 205.000 b/d en curazao y 1.420.000 b/d en las refinerías propiedad de las filiales internacionales para un procesamiento total de 2.647.000 b/d contra una producción promedio de 3.250.000 b/d.

Exportaciones de crudos.

Las exportaciones de crudos y la producción alcanzo las 2.975.000 b/d y el nivel promedio de ventas en el mercado interno llego a la cifra de 548 miles de barriles diarios, incluyendo combustibles, base de lubricantes, solventes y asfaltos.

Aportes 2006.

La industria entrego un total de 39.206 millones de dólares causados de la siguiente manera: pago de dividendos 1317; regalías 17.505; impuestos de extracción 797, ISRL 7.594 millones y aportes al desarrollo social 11.993 millones de dólares.

Los aportes fiscales –con una nueva política gubernamental-crecieron del 45% al 71%; lo cual genera mayores recursos para el desarrollo nacional. A partir del 11 de octubre de 2004, se modifico el valor de las regalías en los convenios de asociación de la faja, los cuales pasaron del 1% al 16,6% y en mayo de 2006 se reformo la ley orgánica de hidrocarburos (1/01/2002) para subir el impuesto de extracción del 3,3% al 33.3% para todos los proyectos petroleros del país. En octubre 2006 se fijo el ISLR en el 50%, derogándose el anterior de 34%.

Los ingresos de la petrolera.

Resultado de las políticas de recuperación de los precios internacionales del precio del crudo desarrolladas exitosamente por el actual gobierno desde sus inicios en 1999, los precios internacionales del crudo se recuperaron, siendo empujados al final su periodo de auge por factores exógenos al mercado petrolero mundial, llegándose al precio más de 140 dólares en barril a mediados de 2008. Ante esta situación los ingresos de la empresa se elevaron sustantivamente superando para los nueve primeros meses de 2008 la astronómica cifra de las 100 mil millones de dólares de ingresos brutos.

Ingresos de PDVSA

Años Miles de millones de usd
2004 32,88
2005 46,15
2006 55,21
2007 64,74
Set/ 2008 100,40

Fuente: reporte Diario la Economía 25/02/2009.

Ingresos petroleros 2007.

Con una producción promedio de 3.07 millones barriles diarios y una exportación de 2,2 millones de b/d. al cierre del primer semestre se debían haber obtenido alrededor de 22,35 mil millones de dólares de ingresos (los resultados presupuestarios del año), pues el promedio de la cesta petrolera fue de 55,93 dólares cuando el presupuesto en 12,35 mil millones de dólares, para la época del año en cuestión.

No obstante se proyecto una caída a 39,98 miles de millones de dólares; 23% menos que los 51,5 miles de millones de dólares de 2006. Ello significaba 11.600 millones de dólares menos, a lo cual habría que sumar el incremento de los costos operativos en 10% las cuales deberán ser de 20.400 millones de dólares, siendo las disponibilidades reales de 15.900 millones de dólares, produciéndose una caída del 50% en los ingresos fiscales del gobierno, por el informe financiero de los primeros nueve meses de 2008 señala que las ganancias acumuladas en el periodo crecieron 225% sobre el 2007 al situarse en 12.145 millones de dólares, ello expreso la tendencia creciente de los precios entre mayo y julio del 2008, cuyo nivel llego al punto record de 129.54 USD b/d, aunque para septiembre ya los precios estaban por debajo de los 100 USD b/d lo cual limito los ingresos de la empresa.

Los aportes fiscales de la empresa 2008

Hasta hace unos PDVSA era la fuente principal de los ingresos fiscales de la nación y por tanto de la formación del presupuesto nacional, pero en los últimos años, aunque sus aportes sus aportes cuantitativamente han crecido relativamente el SENIAT aporta más recursos al presupuesto. No obstante, la industria sigue siendo la base de los ingresos en moneda extranjera que recibe Venezuela.

PDVSA aportara al presupuesto 51,7 billones de bolívares, sobre la conservadora cifra de USD/b/p. los ISLR serán de 15.206 miles de millones de bolívares y por concepto de regalías petroleras más de 28 billones de bolívares. Por concepto de impuesto de extracción se aportan 3,184 billones y los dividendos 4,3 billones. Adicionalmente, la empresa participará en el gastó social.

El plan inversiones PDVSA.

Para el periodo 2005-2010 la estatal petrolera petrolera planteó un programa de inversiones cercanas a las 56 mil millones de dólares (120,4 billones de bs f) contemplándose esencialmente la construcción de 3 refinerías en suelo venezolana, además, además de la aplicación de otras con la finalidad de elevar la producción interna de 3,3 millones de barriles diarios a 5 o más barriles diarios al final de la época. “PDVSA sigue creciendo y colocándose en los primeros lugares lugares en el mundo” es una nueva PDVSA “diría al principios el propio presidente Chávez.”.

Las dos refinerías que elevarían sus capacidades son El Palito (Carabobo) y José (Anzoátegui). Una de las refinerías nuevas se debe ubicar en Cabruta, estado Guárico con una capacidad de 400 mil barriles diarios, en las cercanías en donde se construye el tercer puente sobre el rio Orinoco, zona considerada el centro del país, eje Orinoco-Apure, previendo la instalación en sus cercanías de industrias petroquímicas y una planta procesadora de productos derivados del petróleo.

Para 2007 las inversiones deben llegar a 10070 millones de dólares en proyectos de exploración y producción de crudos casi el doble de las 5940 millones de dólares en proyectos de exploración y producción de crudos casi al doble de las 5940 millones de dólares invertidos en 2006. No obstante, la producción debe caer en alrededor de 200 mil b/d sobre los resultados del 2006 ante los diferentes recortes de la OPEP y el cumplimiento en la cantidad de taladros en operaciones. Para fines de 2007 se habló de 190 pero los retardos en la contratación en los sistemas de perforación, ante los problemas con las licitaciones y fuerte demanda internacional de estas solo se disponían en julio de 112 taladros, esperándose que llegue a 120 taladros. Recientemente PDVSA nacionalizo 14 taladros y se espera que lleguen en los próximos desde china otros 13 equipos. (Ultimas noticias, 24 de julio de 2007) cada taladro contratado cuesta 42 millones de bolívares y la gestión propia solo propia 19 millones.

Todo ello determina la situación de” emergencia operacional de la empresa’ “ha consecuencia del incumplimiento de su plan de perforaciones.

El certificado internacional de 316 mil millones de barriles, convierten al país en las mayores reservas del mundo.

Resultados de PDVSA
(en millones de dólares)

Años Inversion Aportes sociales
2002 3251,0
2003 2008,0 549,0
2004 2991,0 4316,0
2005 3878,0 5762,0
2006 594,0 6215,0
207 (plan) 10070,0 6480,0

Fuente: PDVSA. El Universal 24 de julio de 2007.

Se aprecia como la realidad ha obligado a formar los aportes de PDVSA a los gastos sociales del gobierno, viéndose en la necesidad de aumentar las inversiones para no poner en peligro la proyectada expansión de la producción. En la faja del Orinoco deberán a entrar a producir unos 50 taladros adicionales, ya existe un taladro para trabajar costa afuera en el bloque mariscal sucre en 2008 y 41 están en vías de nacionalización.

Todos los taladros trabajaran bajo la gerencia de PDVSA-industrial se piensa montar los taladros chinos en el país, buscando la independencia tecnológica. La faja debe estar produciendo a fines del año 200 mil b/d más. Para 2009-2013 se plantean inversiones petroleras totales por más de 100 mil millones de dólares, parte de las cuales serian aportadas por importantes socios de Asia, especialmente China y Japón.

En el tema de las inversiones se destaca la imposibilidad del país para llegar a los montos proyectados requiriéndose la participación extranjera para llevar adelante los proyectos gigantescos en curso, donde solo la faja del Orinoco, requiere inversiones superiores a los 79 mil millones de dólares en los próximos 7 años.

Ante las “desavenencias ideológicas” con los Estados Unidos el país busca acuerdos como los logrados con China y Japón, quedando comprometido el primero a la realización de importantes inversiones y el segundo a posibles aportes de más de 30 mil millones de dólares (según resultados de la visita de Chávez Tokio en abril 2009) para desarrollar diferentes proyectos energéticos, con financiamiento japonés. Irán y otros países han planteado su disposición a participar en el desarrollo de estas gigantescas inversiones.

Todo lo anterior sin lugar a dudas redundara en importante aumentos de la producción petrolera nacional en volúmenes de exportación y por tanto en los ingresos de la república, pero a la vez sus obligaciones contraídas por PDVSA con sus entes asociados a las cuales habrá que devolverle los recursos recibidos, más reconocerle su participación en este riesgoso, aunque lucrativo negocio.

Es de considerar que ante la experiencia de la renacionalización petrolera de años recientes, los inversionistas soliciten a la empresa mayores garantías para sus inversiones y este aumento del costo de su funcionamiento aunque signifique incrementos para los costos operativos de la petrolera y disminución de sus aportes futuros al estado.

Producción de gas.

Según datos de entes nacionales Venezuela es el país de A.L. son mayores reservas de gas y el octavo del mundo con 147,5 mil millones de pies cúbicos con reservas probadas, el resto esta asociada a las reservas de petróleo. De un déficit a mediados de la década estimado de 1500 millones de pies cubicas se espera pasar en el 2024 a un superávit de la producción gasífera para llevar la producción a 25 millones de tm y atender las necesidades de la producción de aluminio Guayana (pto Ordaz) y del resto de la industria nacional y exportar los excedentes hacia dentro de Sudamérica.

La producción de América Latina.

Según cifras del departamento de energía de estados unidos, la producción y de sus derivados en Venezuela permanecerá estable entre 2005 y 2015, la de México decaerá 21%, ambos los mas importantes suministradores de crudo de ese país (25% de las importaciones totales de petróleo en julio de 2007). Ello ocurrirá pues ambos países no contaran con las inversiones necesarias para expandir la producción. Venezuela dice producir 3 millones de b/d pero organismos internacionales plantean que esta ronda los 2,5 millones de b/d. ecuador produce alrededor de 530 mil b/d y Colombia 520 b/d, Brasil ha logrado la autosuficiencia energética pero poco podría exportar hacia Estados Unidos. Ello vaticina precios elevados del crudo.

PDVSA (en millones de dólares)

Años Ingresos nacionales Costos y gastos Aportes desarrollo social Ganancia neta
2001 25611 14887 3656
2002 24194 14948 3081
2003 23116 12925 249 2525
2004 34365 15613 1242 3406
2005 45695 14536 6909 5782
2006 55073 14213 10158 4082

Fuente: PDVSA. El Universal 21 de enero de 2007.

De 2005 a 2006 la utilidad final de PDVSA cayó en 29,4% bajando 1700 millones de dólares.

Los distritos sociales petroleros y gasíferos (DSPG)

Creados en 2005 dentro de la política siembra petrolera 2006-2007, los DSPG son unidades de gestión territorial de vocación productiva, ecológica y social dependientes de PDVSA y su fin es impulsar el desarrollo endógeno sostenido y combatir la extrema pobreza en las aéreas donde actúa la petrolera en todos sus campos. Ello conlleva al financiamiento directo de proyectos locales con recursos del presupuestó de PDVSA.

Son 17 distritos en 20 estados y abarcan una población de unos 19 millones de personas. La distribución de los recursos por distritos no era pública pero se estimaba que 10% de los 56 mil millones de dólares del plan de siembra petrolera 2006-2012 se destinarían a este fin. De igual forma los EPS deben destinar el 5% de sus ganancias a proyectos de los DSPG.

Gestión social 2006.

PDVSA cumplió con sus metas de aporte social en 2006, transfiriendo sus excedentes al FONDEN, recursos destinados a proyectos de inversión e infraestructura: transporte público urbano y extra-urbano, centrales eléctricas, industrias básicas, etc. Se destinaron un total de 11.993 millones de dólares al desarrollo social, el cual se compone de la siguiente manera: Misión Rivas, 280; Misión Mercal, 280; Misión Vivienda, 900; Revolución Energética, 178; Núcleos de desarrollo Endógeno, 47; Proyectos Agrícolas, 423; Proyectos para Viviendas, 414; Fonden 6885 y Fondespa 229 millones de dólares. Con recursos del Fonden se financiaron, parcialmente proyectos tales metros de Maracaibo, Valencia y Los Teques, ferrocarriles y autopistas.

Dinámica de los costos operativos.

Se estimo por la empresa en 2007 que producir un barril de petróleo, con toda la carga impositiva llevaba a unos 12 dólares y esto junto al conjunto de factores de mercado internacional hicieron crecer los costos operativos en un 10% en el 2006 para situarse en 20,4 miles de millones de dólares. Para 2007 estos costos siguieron creciendo, destacándose los componentes básicos; el crecimiento exponencial de los costos de contratación de los taladros y la nueva convención colectiva de la industria. En el caso de los taladros (de perforación y rehabilitación) había una escasez internacional de estos y un taladro costas afuera se estaba contratando en 400 mil dólares diarias (146 millones anuales), para fecha de julio 2007, el doble de lo que detrás costaba en 2006. De 2005 a 2006 los costos subieron del 75 al 77% del valor de la producción y se esperaba llegasen al 81% en el 2007.

Costos de la contratación petrolera.

Después de largas discusiones con Fedepetrol y Sinotrapetrol se lograron acuerdos para la contratación colectiva 2007-2009, con un 75% de mejores trabajadores y jubiladas pasando a ganar estos últimos de 60 mil bolívares mensuales a un millón. El costo de esta convención colectiva será para PDVSA, será de 6,8 billones de bolívares (unos 3162,79 millones de dólares); superando los alrededores de 4 mil millones de la anterior.

Si se sigue similar práctica a la de años anteriores estos costos deberían crecer por encima de estas cifras.

PDVSA y su acción social.

Después de sus aportes al presupuesto central del estado PDVSA ha tenido un papel importante en el financiamiento del gasto social del gobierno y en la política inversionista de la nación. Para ello se vale de la corporación venezolana del petróleo (CVP), desde donde ha hecho cuantiosos aportes a los programas de salud, educación, agrícolas, etc. Del gobierno.

Además la empresa introdujo en el 2006 la obligatoriedad de que todos sus contratista, así como empresas y personas que hayan ganado una licuefacción o hayan recibido asignaciones directas de obras y servicios debían que realizar aportes obligatorios entre el 2 y 5% del total de sus contratos para financiar los proyectos sociales del gobierno, con recursos distintos, al fondo para el desarrollo económico y social del país (Fondespa) y la CVP.

En el tercer trimestre del 2008 las cuotas de producción aumentaron en 65% sobre igual periodo de 2007 y los egresos de la campaña fueron de julio a septiembre de 31695 millones de dólares, contra los 19505 millones de dólares del periodo similar del 2007, denotándose crecimiento muy elevado de las cuotas solo soportables con altos precios del petróleo.

En este periodo los ingresos fueron de 43025 millones de dólares brutos (crecieron un porcentaje similar al aumento de las cuotas).

En ese periodo se entregaron al fisco nacional 3107 millones de dólares producto de la ley de contribución especial sobre precios de mercado internacional sobre precios de mercado internacional que comenzó a aplicarse en mayo de 2008.

Segunda fase de la misión revolución energética.

Culmino con el cumplimiento de la meta de sustituir 15,3 millones de bombillos incandescentes por ahorradores en 423.048 establecimientos comerciales, educativos y otras de todo el país lo cual permitió reducir la máxima demanda en 588 mil kilovatios, lo que se traduce en una reducción de 583,6 millones de dólares en las inversiones a realizar. La reducción del consumo anual en 2 mil 662,6 millones de kilovatios/hora y con ello se produce un ahorro de 761.500 toneladas de combustible, unas 474,4 millones de dólares.

Se avanzo en la construcción e instalación de mil megavatios de generación, en nuevos grupos electrógenos, relacionados con el empleo del gas como combustible.

Perspectivas del precio del petróleo.

Para Goldman Sach (banco de inversión), los precios debían llegar a 100 dólares en 2007 (95 USD/b) a menos que la OPEP aumentase de forma inesperada la producción. Un analista de futuros de Man Financial (NY) confirmó la anterior versión. Nuevas interrupciones en Irak o Nigeria podrían originar la subida. La mayoría de los analistas considera poco probable la caída de los precios del crudo, provocadas de las fluctuaciones del mercado, pudiendo permanecer altos por meses o años.

Poco se puede hacer, en los próximos tiempos, en un mercado petrolero que desafía la lógica. Cuando a la OPEP (menos Venezuela) parece preocuparle el precio cercano a 90 USD/b, al igual que a los miembros de la OCED, el aumento de la producción no bajara los precios ante un dólar débil, las tensiones del Medio Oriente y las acciones de los especuladores.

“el mercado petrolero esta saliéndose de control. Los fondos de inversión están conduciendo los precios más que los fundamentos básicos”, consideran en la opep. El petróleo esta caro, pero los mercados están bien abastecidos.

De ahí se derivaron, hasta septiembre del 2008, altos precios del crudo, tan necesarios para que Venezuela pueda incrementar su producción y poder copear-cualquier caída de los precios con magnitudes mayores de exportación

Resultaba peligroso que si la OPEP no pudiera controlar los precios, Caracas (e Irán) mucho menos y ello pone en alta vulnerabilidad de estabilidad futura del proyecto bolivariano siendo urgente el incremento de la eficiencia de los recursos disponibles.

Para 2009 los Estados Unidos esperan que los precios de alrededor de 50 USD/B, aunque especialistas europeos son menos optimistas y lo elevan entre 50-60 USD/B. si ello sucede Venezuela debe de estar vendiendo su crudo a unos 40-USD/B, lo cual lo sitúa lejos del presupuesto planteados.

Después de aportes considerables en el periodo 2000-2006 especialmente los años 2004-2006 la participación de la empresa en el financiamiento de los programas sociales ha disminuido ante la necesidad de destinar mayores recursos a su propio desarrollo y la institucionalización –control del gasto de otras entes del estado- de las misiones sus aportes de enero a septiembre de 2008 fueron de 804 millones de dólares cuando en 2007 habían sido de 2321 millones.

Financiamiento PDVSA. Misiones sociales 2007-2008
(En millones de USD)

Misiones 2007 2008 total
Ribas 81 301
Mercal 269 187
Barrio adentro I, II y III 1362 114
Vuelvan cara (Che Guevara) 29 11
Milagro 11 7
Ciencia 18 0
Viviendas y otros apartes para vivienda 546 155
Revolucion energetica 0 22
Arbol 5 7
Musica 0 0
Totales anuales 2321 804

Fuente: PDVSA. El universal 4/01/2009
*Enero-septiembre 2008.

Producción de etanol.

No se cumplió la meta de producir 55000 b/anuales, en el plan de siembra petrolera. Este compuesto químico-aditivo para la gasolina-debía producirse como experimento en la central Pio Tamayo (Lara), debiéndose contar con mil hectáreas de caña de azúcar para tales fines. Las inversiones se han retrasado, relacionadas además debido al discurso en contra del producto del presidente. El plan planteo incorporar 214700 hectáreas de caña de azúcar a la producción de etanol, más de 75 mil de yuca y 31 mil de arroz para un total de 320700 hectáreas de los estados: Lara, Anzoátegui, Guárico, Cojedes, Barinas, Portuguesa, Monagas y Zulia; pero esto contradice la política de seguridad alimentaria nacional. Ahora, se habla solo de 100 mil hectáreas de caña, por lo cual la meta de 10,1 millones de barriles anuales(demanda interna de 20.000 b/d) con lo cual dejaría de importar de Brasil. Se construirían 17 complejos para el procesamiento de la materia agrícola, debiéndose importándose de Cuba el tema recuperación cañera, aunque ello se elimino en marzo del 2007 (ideas de Fidel castro sobre el etanol). Mientras tanto, le importa productos de Brasil. 2005 25 millones de litros y en el 2006 120 millones de litros.

Industria petroquímica.

Con la futura aprobación de la Asamblea Nacional de la ley de estimulo al desarrollo de actividades petroquímicas, carboníferas y similares, se da por hecho de que Pequiven asumirá el control de las 15 empresas mixtas que actúan en la petroquímica nacional y sus seis filiales, para nacionalizarlas en proceso parecido al de la faja del Orinoco y PDVSA. Pequiven debe de tener al menos 51% de la participación en las empresas mixtas. La empresa Pequiven tiene la experiencia en este tipo de negocio ya que desde 1967 con la creación de monómeros Colombo-Venezolano, radicado en barranquilla, Colombia. En julio del 2007 Pequiven participaba en el 13 de las empresas mixtas con un promedio del 30,27% de las acciones: Propilven (49,4%); Supermetanol (34,7%); Metor (37,50%); Polinter (45,01%); Además esta presente en: Cargill de Venezuela, Industrias Venoco, The Law Debenture trust, TycoGroup; todas las empresas consolidadas del negocio petroquímico.

“La gama de la producción petroquímica aguas abajo, es tan grande que hay cabida para la industria privada. Es necesario que compartan con nosotros toda la cadena de producción, desde la explotación de las materias primas hasta la fabricación de bienes de alto grado de valor agregado”.

Las exportaciones hacia los Estados Unidos.

Ha sido política la reducción del peso de las exportaciones hacia los Estados Unidos tratándose de buscar nuevos mercados, como China, para limitar para limitar la dependencia de esta orientación. El país paso de ser el segundo abastecedor a la cuarta posición después de Canadá, Arabia Saudita, y México; quienes exportaban a mediados de 2007 aproximadamente 1,5 millones b/d cuando Venezuela estaba enviando 1.232.000 b/d.

Importaciones totales de hidrocarburos de Estados Unidos. (Millones de b/d)

Paises 2006 Jun-07
Canadá 2313 2340
Arabia saudita 1492 1614
México 1710 1617
Venezuela 1470 1518

Fuente: E.I.A El Universal junio 2007.

Las importaciones totales de los Estados Unidos fueron de unos 10,2 millones de barriles diarios desde destinos tan disimiles como: Angola, Ecuador, Gran Bretaña, Kuwait y Noruega. Seguidamente el papel de las importaciones petroleras desde de Venezuela (totales). Dentro del consumo de los Estados Unidos.

Importaciones totales de crudos y productos: estados unidos de Norteamérica
(En miles de b/d)

Paises Ene-08 Dic-08 Ene-09
Canadá 2586 2600 2544
México 1307 1228 1430
Arabia saudita 1503 1471 1362
Venezuela 1209 1159 1353
Irank 543 519 568

Fuente: E.I.A. El Universal. 12 de abril del 2009.

Aquí es apreciable el destacado papel de Venezuela en el abastecimiento energético de Estados Unidos, ocupando el cuarto lugar dentro de sus principales proveedores. De enero 2008 al igual momento que en el 2009, las exportaciones totales crecieron 16,73% lo cual hasta cierto punto contradice los intentos de desviar parte de este petróleo hacia otros mercados como china.

La industria petroquímica.

Dentro del “revolución petroquímica”, anunciado por el presidente el 23 de septiembre de 2007, se contempla la creación de 6 entidades para la transformación, de hidrocarburos. El plan petroquímico tendrá dos etapas 2007-2014 y 2014-2021; con una inversión de más de 5 mil millones de empleos y unos 150 millones de dólares anuales de ingresos para el país.

Los actuales complejo de El Tablazo (Zulia), José Antonio Anzoátegui, y Morón (Carabobo); será complementado con estos nuevos complejos y otras empresas de producción social, tales como Petrocasa Y el campo industrial Ana María Campos (CIMANCA). Con cuatro empresas de producción social (EPS): Venezolana de Inyectadoras (Jeringas); Rotomoldeos (tanques de agua); Vencedores de Miranda (sacos de Rafia) y Poliplás (papeletas plásticas); cuyos productos buscan consolidar la industria petroquímica local.

Los seis nuevos complejos petroquímicos de Pequiven serán:

  1.  Paraguaya (falcón), vinculado a la refinería existente para la producción de productos petroquímicos nuevos.
  2.  Navay (Táchira) explotara las minas de fósforos que hay en la zona para producir fertilizantes.
  3.  Puerto Nutria(Barinas)
  4.  Guiria (Sucre) para el desarrollo de la petroquímica del gas que se extraerá costa afuera.
  5.  Cabruta (Guárico)
  6.  Barranca (Monagas)

Con ellas, la capacidad instalada que hay no supera los 11 millones de toneladas, se espera que se eleve 32 millones de toneladas en 2013, de las cuales 5,4 millones serán de resinas de plástico. Las inversiones requeridas serán de 20 mil millones de dólares, sin contar 54 proyectos de transformación aguas abajo. La facturación pasaría de 1,7 mil millones completa pasaría de las 100 mil millones de dólares año y Pequiven pasaría a estos entre las empresas petroquímicas más grandes del mundo. Las EPS, deberán copar el sector transformador de la petroquímica, desplazando a las empresas privadas, siendo 52 las empresas del nuevo tipo, que deben de ser apalancadas por Pequiven. Se basaran en la experiencia en el complejo industrial “Ana María Campos” (CIAMCA) que hoy produce insumos médicos e industriales en “El Tablazo”.

Para ello se crearan cadenas socialistas que elaboren diversos productos del plástico. Se requieren entre 800-900 millones de dólares y serán generados 700 mil empleos directos e ingresos por 20 mil millones de dólares anuales en el 2013.

Las primeras 15 EPS, serán en: Maturín (Monagas); San Francisco (Zulia); la Ceiba (Trujillo); la Fría (Táchira); guadualito (Apure); bruzual (Apure); san Fernando de apure (Apure); tucupita (delta Amacuro); Uverito (Monagas); Barcelona (Anzoátegui); Maripa (Bolívar); Barinas (Barinas); Barranca del Orinoco (Monagas); Puerto Cumarebo (Falcón); Ciamca (Zulia).

La mayoría de estas producen productos plásticos para el sector industrial de consumo masivo y fertilizantes. Tres de ella elaboran los perfiles de PVC para el proceso de petrocasa.

La demanda interna de resinas plásticas seguirá creciendo y de 336 mil toneladas en 2005, 428 mil en 2006, se deberá llegar a 520 mil toneladas, ante las reparaciones en desarrollo en parte de sus empresas.

A partir de diciembre 2007 Pequiven empezó a producir a producir 60 mil toneladas de polietileno de alta densidad (el Tablazo, Zulia) el plan de Pequiven incluye el incremento de la capacidad instalada de resina a 2.5 millones de toneladas para el 2012; pasando los ingresos brutos, de la empresa de 1700 millones de dólares a unos 100 mil millones en 2012; con cerca de 700 mil trabajadores.

La industria puede producir 2 millones de toneladas de urea (la demanda interna es de 400 mil toneladas anuales) por lo que puede exportar el resto. Igualmente con este potencial se apoya la política alimentaria de la nación.

Petrocasas.

Partiendo de los derivados del petróleo y con una inversión de 60 mil millones de bolívares, petrocasa, empresa de Pequiven, se encargara de la producción y distribución de sus productos hacia las comunidades así como proyectos habitacionales desarrollados por el ministerio de vivienda y habitad (minvih).

Su primera planta se ubica en Guacara, estado Carabobo, fue inaugurada a finales de 2007 por el propio presidente y contara con maquinas de Alemania y de Austria; poseen la asesoría de Brasil para la implementación de este sistema. Genero 441 empleos directos y 1300 empleos indirectos, además se esperaba construir 6000 unidades en el segundo trimestre del año y para 2008 estar en plena capacidad de producción,o sea 18 mil unidades anuales.

Los productos petrocasa se calcularon para reducir los costos tradicionales hasta en un 50%, pues en su montaje se emplearía mano de obra comunitaria. El PVC, base de los materiales empleados no es inflamable y resistente por tener propiedades “auto extinguibles” su tiempo de construcción se estima de 8 días, después que los paneles estén listos. Se estableció un convenio entre la gobernación de Carabobo y el Minvih para producir estas unidades, en diferentes partes de la entidad, con una inversión aproximada de 18 mil millones de bolívares.

La deuda de la empresa.

En abril del 2007, PDVSA emitió y vendió bonos en el mercado local por 7,5 mil millones de dólares y llevo su deuda a 14,5 mil millones de dólares, de las cuales 12 mil millones se habían adquirido en 2007. Anteriormente la empresa recibió mil millones de dólares del banco francés Paribas, 3,5 mil millones por 15 años con un grupo de banco japoneses (pagaderos en combustible); entre ellas el Marubeni Co y Mitsui Co.

Con la mayor parte de esta deuda la industria financiaría su programa de inversiones. Calculadas en un inicio en el plan de” siembra petrolera” en 56 mil millones de dólares para el periodo 2006-2012; 39,2 mil millones con recursos propios (el 70%) y el resto por socios privados no es descartable que la industria aumente su deuda si consideramos la existencia cierto retraso en sus programas inversionistas y los sacrificios financieros que le han sido impuestos por la política social del gobierno. (El nacional 04/04/2007)

PDVSA se enfrenta a un déficit de al menos de 6.947 millones de dólares
Deudas de PDVSA 2008/09

Deudas De PDVSA 2008 / 09
Pagos De Los Bonos Pdv Us$ 401 Millones
Intereses Por Deuda Us$ 526 Millones
Deuda A Cancelar El 2008 Us$ 2877 Millones
Deuda Por Expropiación A Total (Francia) Us$ 834 Millones
Deudas Impagadas Desde 2006 Por Concepto De Proveedores Us$ 6379 Millones
Acumulación De Pasivos Al 2008 Us$ 9263 Millones
Otros Pasivos Desde 2007 Us$ 2189 Millones
Total Us$ 22,409 Millones
Otros Pagos Por Expropiaciones: Statoil (Noruega) Chevron (Ee.Uu); Conoco Fhilips (Ee.Uu); Elcron (Ee.Uu9 Y Bristish Petroleum (Reino Unido) Us$ 4,000 Millones
Deuda Total En 2008 Us$ 526 469 Millones
Facturas Impagas A Operadoras 2009 Us$ 7860 Millones
Perdidas Por Depósitos En Stanford Bank (Quebrado) Us$ 2,000 Millones
Total Deudas 2008/2009 Us$ 36,329 Millones
Ingresos Netos Colocados Para 2009 A Us$ A Us$ 35 Por Barril Con Una Producción De 1,98 Millones De B/D. Us$ 25,294 Millones
Ingresos Netos Colocados Para 2009 A Us$ A Us$ 35 Por Barril Con Una Producción De 2,30 Millones De B/D. Us$ 29,382 Millones
Deficit En 2009 Con Una Producción De 1,98 Millones De B/D Us$ 11,035 Millones
Deficit En 2009 Con Una Producción De 2,30 Millones De B/D Us$ 6,947 Millones
Deficit Promedio En El Presupuesto De La Nacion Para 2009 Us$ 20,988 Millones

Fuentes: Diversas fuentes periodísticas, sindicales y de la misma PDVSA.

La cooperación internacional de PDVSA.

Dentro del espíritu del espíritu de cooperación internacional del gobierno nacional el área energética tiene un papel preponderante, en esta línea se establecieron nuevos acuerdos de nuevo tipo con gran cantidad de países dentro de las cuales se destacan los tratados obtenidos en el área natural de América, Rusia, Bielorrusia, China, Japón, Irán.

Petroamérica.

Ampliando las tradicionales relaciones de cooperación energética del país con el área del Caribe y Centroamérica antes contempladas en el extinto pacto de San José, donde participo México, PDVSA como centro de la acción petrolera y energética del país, estableciendo acuerdos no solo para suministrar hidrocarburos, sino también para el desarrollo de proyectos petroleros en las naciones que bordean la región del Caribe, así surgió Petroamerica, como iniciativa menor del sistema de cooperación “Alternativa Bolivariana para los pueblos de América” (ALBA), siendo la institución encargada de controlar tres mecanismos subregionales: Petrocaribe, Petrosur, y Petroandina, existiendo acuerdos de suministros petroleros tales como: El Acuerdo de cooperación energética de caracas; el convenio de cooperación integral entre Cuba y Venezuela; el acuerdo se San José, y el tratado energético el ALBA.

El acuerdo de San José.

Funciona desde 1980 y con la participación de México se exportan en condiciones preferenciales al área de Centroamérica 160 mil b/d o sus equivalentes donde cada país pone el 50% y establecen condiciones especiales de funcionamiento.

El acuerdo de cooperación energética Caracas.

Firmado en la ciudad de caracas, en el año 2000 y en su primera etapa fue firmado por la república Dominicana, Guatemala, Costa Rica, Panamá, El Salvador, Jamaica, Haití, Honduras, Nicaragua, Barbados, Belice y más tarde se incorporarían Bolivia, Paraguay e Uruguay.

Son establecidos acuerdos de suministros según las características de cada país, estableciéndose la venta de productos refinados pagables en hasta 15 años, con 18 meses de gracia y tasas de interés de 2 %.

Acuerdo con Cuba.

Firmado en el año 2000, el acuerdo integral de cooperación entre Cuba y Venezuela donde se crean mecanismos especiales para el suministro de crudo desde caracas de hasta 92 mil b/d bajo esquemas de financiamiento de corto y largo plazo.

Estos recursos petroleros serian compensados esencialmente con servicios médicos y asistencia técnica variada.

Petrocaribe.

Cuando el 29 de junio de 2005 entre caracas y los países caribeños; busca evitar que los altos precios del petróleo afecten gradualmente las pequeñas economías del área caribeña estableciéndose un mecanismo especial de financiamiento, cuyo porcentaje es determinado a partir del precio alcanzado por el barril de petróleo, variando los plazos de pago entre 17 a 25 años, con dos años de gracia y a intereses simbólicos del 1% anual.

Se creó el sistema de compensación de deuda donde los países receptores del petróleo venezolano podrían pagar su deuda petrolera con bienes y servicios, estableciéndose para estos precios preferenciales, aunque se le da prioridad a los alimentos.

Forman parte de petrocaribe: Antigua, Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, República Dominicana, Granada, Guyana, Nicaragua, Jamaica, San Vicente, Las Granadinas, Dominica, Santa Lucia, San Cristóbal , Nieves, Surinam, Haití y Venezuela. Guatemala se incorporo en el 2008.

De junio del 2005, al mismo mes de 2008 estos países recibieron de Venezuela 58,9 millones de barriles de petróleo con un valor equivalente de alrededor de 4,6 mil millones de dólares (Ultimas Noticias 16 de febrero del 2009).

Barriles suministrados y su costo en millones USD en algunos países de Petrocaribe.

Pais Petroleo recibido (miles de /b Valor en millones de usd
R. Dominicana 25.720,00 2.000,00
Jamaica 24.560,00 1.700,00
Nicaragua 4.100,00 425,00
Guayana 1.370,00 150,00
Haití 1.320,00 184,00
Antigua y barbuda 936,00 89,00
Belice 245,00 25,00
Granada 216,00 27,00
Honduras 177,00 28,00
St. Vicente y granadinas 140,00 13,00
San cristóbal y nieves 100,00 13,00
Dominicana 70,00 9,30

Fuente: PDVSA.

Petrosur.

Busca disminuir las cuotas del partido energético de sus miembros con economías de mayor escala que las de petrocaribe y para ello se establecen alianzas y acuerdos de cooperación y suministro entre las entidades estatales de Brasil, Argentina, Uruguay y Venezuela, con la finalidad de desarrollar negocios en todo el ámbito energético. Venezuela a presentado grandes proyectos dentro del esquema –como es del caso del gasoducto del sur- pero por diversas razones estas ideas no se materializaron.

Petroandina.

Promueve la interconexión eléctrica y gasífera entre los países andinos, así como la inversión conjunta en proyectos económicos, sociales y energéticos entre Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela.

Las nuevas relaciones de PDVSA con el banco central de Venezuela.

De acuerdo con lo previsto en la ley del banco central de Venezuela (B.C.V) reformada hace unos años, la petrolera debe vender a la institución los recursos correspondientes a la contribución fiscal y luego de descontado ese aporte así como los gastos operativos de la corporación deberá hacer los aportes especiales más lo acordado en 2007 relativo a los nuevos aportes generados cuando el precio del crudo supere los índices fijados en el presupuesto nacional, en este contexto varios analistas consideran que la petrolera entregara recursos directamente a la tesorería nacional y al Fonden por encima de los 2 mil millones de dólares en parte de 2009, lo cual afecto las cuentas del B.C.V, como las magnitudes de la reservas y el equilibrio financiero interno de la nación.

Los bonos de PDVSA.

Buscando recursos adicionales para sus planes de inversión en el 2007, la petrolera realizo una emisión de bonos por 7,5 mil millones de dólares con vencimientos pautados para 2017, 2027 y 2037.

Estos bonos tenían para abril del 2009 un valor en el mercado del orden de 37.18% del monto que costaban cuando fueron emitidos y con ellos sus poseedores perdían alrededor del 60% de sus valores, por lo cual podían ser catalogadas como bonos chatarra. La estatal hiso entonces un buen negocio, pero los pequeños y medianos inversionistas que respondieron al llamado cuando se emitieron los bonos han perdido gran parte de sus inversiones.

Los desafíos del petróleo.

Después de analizadas algunos elementos de coyuntura del sector petrolero venezolano posible hacer varias conjeturas sobre la forma en que dichos recursos podrían ser empleados en el desarrollo “real” de la economía y sociedad venezolana.

1. Un primer elemento a destacar es el irrefutable hecho de que cuando se termine el proceso de verificación de las reservas de crudo en la faja del Orinoco el país pasara de tener la 5ª reserva mundial de crudo a ser la primera, en esta zona que se inicia en tucupita, estado delta Amacuro, atraviesa los estados Monagas y Anzoátegui y cubre parte del estado Guárico con unos 700kms de largo con 32 y 100 de ancho, posee un área de 53.720km2.

Ello ofrece un horizonte de producción petrolera elevado y determina la responsabilidad del gobierno de mantener los beneficios obtenidos asta ahora en sus relaciones con las grandes trasnacionales que participan en la explotación de la riqueza petrolera nacional.

2. La otra responsabilidad del gobierno se refiere a la celebre frase de la ”siembra petrolera” consistente en que estos importantes recursos obtenidos desde el petróleo potencialicen de forma estable la economía nacional, modifiquen su estructura mono productora; la diversifiquen, disminuyan la dependencia, de las importaciones y dejen de trasladar riqueza a otras partes del mundo. Si ello sucede se crearan las condiciones económicas- sociales estables para acabar con la pobreza en todas sus manifestaciones, pudiendo elevar significativamente de forma continua, como segura, los niveles de vida, prosperidad y bienestar de la población en general.

Ello necesita de mayor calidad de la gestión estatal, una mejor organización del aparato ejecutivo del estado; mayores acciones contra la corrupción y el despilfarro de los recursos estatales; mejor proyección, integración y planificación del proceso inversionista nacional; la búsqueda de la real participación popular en la planificación y control de la gestión estatal; cambiar los paradigmas distributivos de la renta nacional, vinculando el ingreso de los trabajadores estatales con el resultado productivo de sus colectivos laborales(empresas, cooperativas, empresas de producción social, etc.) como forma educativa de generación y distribución de la riqueza nacional.

3. Los acuerdos petroleros con otras naciones y en especial petrocaribe debe buscar una forma de cooperación y ayuda, en la cual Venezuela no se vea descapitalizada pues si ello sucede la transferencia la de recursos no podría continuar-indefinidamente- pues a la larga afectaría las posibilidades de desarrollo del propio país y con ello la magnitudes de la ayuda futura hacia otros estados.
Al momento de redactar este trabajo la petrolera estatal paraguaya (Petropar) estaba renegociando con PDVSA una deuda vencida por 27 millones de dólares, cuando este combustible había sido vendido en el mercado interno del país sudamericano. Los paraguayos buscaban una renegociación a 15 años y que PDVSA les continuara vendiendo ahora, bajo la modalidad de costo seguro y mute, para asumir los riesgos del embarque.

Todo esto merma las posibilidades de la empresa venezolana y del país de seguir dando este tipo de ayuda, pues en las condiciones difíciles en que la petrolera buscaba su financiamiento para el desarrollo de sus ambiciosos planes, si esta situación se multiplicaba para cada uno de los miembros de petrocaribe y los países asociados con acuerdos energéticos con caracas, esta interesante y peculiar forma de cooperación Sur-Sur estaría condenada al fracaso.

4. El petróleo seguirá siendo el “centro” de la dinámica económica venezolana, resultando un importante desafío para sus actuales gobernantes que los recursos obtenidos por parte de este se conviertan en motor del progreso nacional o en recursos que dan fe de “un espejismo de progreso” que al final, como ya ha sucedido, desaparece en las arcas del gran capital trasnacional.

5. Las contradicciones del mercado interno de gasolina.

Una de las principales contradicciones de la economía venezolana se haya en los precios de la gasolina en el país, calculando en 2008 entre 287-300 mil/b/días, lo cual significa un subsidió en términos de precios internos e internacionales de casi 19 mil millones de bolívares fuertes (unos 8837,2 millones de dólares al cambio oficial, mucho más que lo destinado a vivienda y salud en igual etapa). El subsidió a la gasolina creció 713% entre 2003 y 2008 a lo contrario de lo que muchos creen, los más beneficiados no son los pobres, pues el 25% de la población poseedora de los mejores ingresos consume casi 9 veces más combustible que el 25% más. Que el 25% más pobre (Correos del Caroní 01/04/2009) salo en 2007 se vendieron en el país más de 250 mil automóviles, parte significativo de ellos importados, llegándose a un consumo interno enorme de gasolina y uno de los per cápita más grandes del mundo, con alrededor de 4000litros/habitantes
La solución ante este problema se hallaba la solución para algunos economistas en el aumento del precio del combustible, pero tal medida, tantas veces anunciadas, en constante estudio y de indudables beneficios económicos para el estado, pero podría tener un costo político elevado, púes en la memoria histórica de la dirigencia nacional permanecen los hechos del 27 de febrero de 1989: El Caracazo.

El ultimo informe realizado por los economistas Asdrúbal Oliveros y Maikel Bello indica dado que el precio de la gasolina se ha mantenido prácticamente constante en términos nominales, el monto del subsidió creció, hasta 2005 “de manera proporcional al de la devaluación y al principal factor que incrementa el precio de la gasolina: precio del petróleo”. El incremento del consumo interno también ha incidido en el alza del subsidió.

En este sentido, calculan que el subsidió a la gasolina se ha incrementado por un factor mayor a 14, pasando de bs.f. 0.08/lt. En 2000 a bs.f. 1.15/lt. En 2008, monto que multiplicado por los litros vendidos en el mercado interno revelan que el subsidió pasó de bs.f. 2.280 millones en 2003 a bs.f. 18.960 millones en 2008, lo que equivale a USD 8.820 y a 2.8 puntos del producto interno bruto. Del 2008.

Contrastes

El subsidio a la gasolina, comparado con lo establecido en la ley de presupuesto de 2009, representa 7,7 veces más que lo destinado a salud (bs.f. 2.466), dos veces más que lo destinado a salud (bs.f. 9.289 millones) 4,4 veces más que lo destinado a transporte y comunicaciones (bs.f. 4.310 millones), 39,9% más que lo destinado a seguridad y defensa. (bs.f. 13.553 millones) y representa el 62 de lo destinado a la educación (vef 30.496) “este subsidió en términos general viene a representar un poco más del 11,4% de la ley de presupuesto de 2009” precisan los economistas.

Beneficio a los más ricos

El informe revela lo beneficioso que es este subsidió para la clase de mayores ingreso, en contraste a los efectos de los sectores más desposeídos. De acuerdo con el estudio, “el subsidió a la gasolina es totalmente regresivo y beneficia los estratos más altos”, pues el 25% de la población de mayores ingresos consume casi nueve veces más gasolina que el 25% más humilde.
“al dividir el subsidio entre la población de cada uno de los estratos y multiplicarlo por el tamaño promedio de la familia, encontramos que el estado venezolano le regalo a las familias pertenecientes al cuartil más rico de la población bs. F. 8.127 por concepto de subsidió a la gasolina durante 2008, mientras la población perteneciente al 25% más humilde y desposeído del país fue tan solo de bs. F. 916”

Conveniencia y medidas.

En ese sentido, la consultora destaca la necesidad de revisar el precio del combustible tras once años de precios fijos. Sin embargo, considera importante que el incremento del precio de la gasolina se haga “por tramos y en un plan que abarque como mínimo cinco años”.
Adicionalmente, “en la medida en que el precio se vaya sincerando, el gobierno debe diseñar mecanismos de compensación para que los sectores más vulnerables y el transporte no reciban un impacto significativo con consecuencias inflacionarias”, sostienen.

De acuerdo con los economistas el incremento del precio de la gasolina puede complicar aún más el aspecto macroeconómico si solo se piensa como una medida estrictamente fiscal, por lo que consideran “un craso error” pensar en el incremento de la gasolina como una medida simplemente para obtener ingresos adicionales.

Eco analítica precisa que el precio de la gasolina tendría que aumentar en 1.319% para eliminar el subsidió, pues se incrementase el precio de la gasolina en 20%, la disminución seria de USD 138 millones.

“estimado para 2009 un menor precio de la gasolina si suponemos un precio equivalente a 55 USD /bl (considerando la invariabilidad del consumo interno claro está)

Impulso al GNV

El aumento del precio de la gasolina pasa por el impulso al uso del gas natural vehicular (GNV), tal y como lo ha anunciado el presidente de la república, Hugo Chávez Frías.

No obstante, el proyecto autogas avanza lentamente pues la comercialización de vehículos con sistemas duales que permiten el uso del GNV y la gasolina arranco con problemas, las adecuaciones a las estaciones de servicio avanza con lentitud y los talleres de conversión se han volcado más a la instalación de estos sistemas en vehículos pertenecientes a flotas de empresas públicas, que a particulares, tal vez por parte de difusión del programa.

El efecto Venezuela.

¿Se ha dilapidado dilapidado la riqueza petrolera nacional?

La mejor manera de concluir este análisis es citando al conocido experto petrolero –Juan Pablo Pérez Alfonso-(1903-1979) quien expreso en varias ocasiones

Su preocupación por lo errado de las políticas petroleras locales pues se despilfarraba el dinero (…) sostenía que el país no tenia capacidad para invertir esos recursos provechosamente debido a que se trataba de un don proveniente de la naturaleza y no del trabajo y no del trabajo ni la producción de los propios venezolanos, no existían ni los recursos humanos ni la organización para que esas inversiones se transformaran en bienestar del pueblo … Estaban por encima de la capacidad de absorción de la economía nacional “así Alfonso paso de las ideas de sembrar petróleo(década del 40 al 60) a la idea de moderar la generación de los recursos petroleros para limitar el despilfarro. A este problema lo definió como el “efecto Venezuela” que reflejaba la incapacidad del país de asimilar esa riqueza súbita proveniente del petróleo y de las variaciones de sus precios la cual era imposible de asimilar. Así critico

El salto a la Gran Venezuela (plan nacional 1976) lo que califico de plan de destrucción nacional , pues aunque habría sido concebido mediante la inversión máximo y acelerada de los recursos petroleros ignoraba el “efecto Venezuela” y se produciría una indigestión económica

Para Alfonso la solución no era inversión y el aumento del gasto público sino el abordaje de los problemas venezolanos.

¿Qué pasara entonces en el futuro del futuro del país?

El gobierno ha mejorado en los esquemas de distribución –y eso es difícil dudar- pero el problema estructural de su generación de su generación-mono generación petrolero- no se ha modificado y ello hace muy vulnerable a la economía y sociedad del fuerzo de producir su propio bienestar, esta presente y con ello genera la bendición de ser social venezolano y con ello la reacción de que en la medida en que no se pudiera invertir productivamente estos recursos el excedente monetario recibido se gastaría en adquirir bienes innecesarios en el exterior lo que enriquece a los proveedores extranjeros ,las inversiones deberían tener por limite por limite la capacidad administrativa del país.

Cita esta página

Zuaznabar Morales Ismael R.. (2010, mayo 4). Análisis estructural de la industria petrolera venezolana. PDVSA y el desafío energético venezolano. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/analisis-estructural-industria-petrolera-desafio-energetico-venezolano/
Zuaznabar Morales Ismael R.. "Análisis estructural de la industria petrolera venezolana. PDVSA y el desafío energético venezolano". gestiopolis. 4 mayo 2010. Web. <https://www.gestiopolis.com/analisis-estructural-industria-petrolera-desafio-energetico-venezolano/>.
Zuaznabar Morales Ismael R.. "Análisis estructural de la industria petrolera venezolana. PDVSA y el desafío energético venezolano". gestiopolis. mayo 4, 2010. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/analisis-estructural-industria-petrolera-desafio-energetico-venezolano/.
Zuaznabar Morales Ismael R.. Análisis estructural de la industria petrolera venezolana. PDVSA y el desafío energético venezolano [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/analisis-estructural-industria-petrolera-desafio-energetico-venezolano/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de chavezcandanga en Flickr