Análisis estratégico situacional para la región de los Valles de Comayagua Honduras

Objetivos del proceso de elaboración del PEDT

Objetivo general: Identificar los principales potenciales y problemas de los ejes de desarrollo de la Región Valles de Comayagua, en concordancia con los objetivos, metas y lineamientos de la Ley de Visión de País y Plan de Nación.

Objetivos específicos

  • Identificar y valorizar de forma participativa los potenciales por cada uno de los ejes de desarrollo para la elaboración del Diagnostico Integral Multidimensional que servirá como plataforma del PDR – OT.
  • Identificar y valorizar de forma participativa los problemas por cada uno de los ejes de desarrollo para la elaboración del Diagnostico Integral Multidimensional que servirá como plataforma del PDR – OT.
  • Consensuar los principales potenciales y problemas

ESCENARIO OPTIMO
ESCENARIO
INTERMEDIO
ESCENARIO
TENDENCIAL
MODELO
TERRITORIAL
FUTURO (IMAGEN OBJETIVO)
MODELO
TERRITORIAL ACTUAL
Modelo Territorial Actual
Zonificación Territorial
Proyectos de Inversión Gestión Territorial
Análisis Estratégico Situacional (AES)
El “Análisis Estratégico Situacional” es una de las herramientas sugeridas por el modelo metodológico para la elaboración de instrumentos de gestión territorial, permitiendo la generación de forma rápida y participativa de diagnósticos participativos que brindan una visión general de la situación de las acciones en un territorio determinado.
ORIGEN DE LA HERRAMIENTA METODOLOGICA
El AES se define como un método simple,rápido,pragmático y de fácil aplicación por actores claves, técnicos municipales y mancomunados. Este trabajo ofrece una herramienta que orienta el análisis territorial de tal modo que produzca, al mismo tiempo, las propuestas de la solución de manera racional y objetiva.
Se parte del supuesto de que cada elemento analizado dentro del ámbito urbano produce una demanda específica. Algo bueno demanda que se lo conserve o proteja,algo negativo que se mejore y algo útil que se use adecuadamente.
También se supone que cuando se puede solucionar un problema utilizando los recursos disponibles, logrando al mismo tiempo la preservación y manejo de los valores territoriales, pudiendo en fases posteriores (V y VI) identificar proyectos estratégicos.
Su lógica parte del reconocimiento por parte de los actores claves del reconocimiento de la información,potencialidades y limitaciones del su territorio, partiendo del supuesto que los actores claves conocen su territorio, necesidades, valores y problemas.
Proceso metodológico
El Análisis Estratégico Situacional (AES) tiene como principal objetivo cruzar la información producto de los estudios y diagnostico elaborados en forma técnica, con el conocimiento “pertinente” que poseen lo habitantes y/o actores claves del territorio y sectores.
Se basa en el uso de medios visuales como mapas temáticos que permiten a los actores identificar su territorio, y en particular aquellos elementos territoriales que forman parte integral de su cotidianidad, su identificación permite referir la visión del territorio en su estado actual por parte de los actores claves, son tres elementos territoriales a identificar,describiéndose a continuación:
Potencialidades (Verde)
Las potencialidades son los elementos y las oportunidades que sirven para mejorar la situación en general, tales como recursos naturales, reservas territoriales para desarrollo de proyectos turísticos, comerciales, infraestructura, industriales, etc. Es decir todo lo que esté a disposición de la comunidad, municipio o mancomunidad para ser incorporado adecuadamente al desarrollo y que debe ser manejado apropiadamente para su maximización.
Problemas (Rojo)
Los problemas son las deficiencias, condicionantes, obstáculos, desafición, etc., que están caracterizadas por los problemas y/o falencias provenientes de diferentes factores, tales como; recursos naturales o servicios en deterioro, insuficiencias o falta de infraestructura, defectos que causan peligros para la comunidad, áreas de riesgo a inundación, deslizamiento y la salud pública (basureros, aguas negra, etc.) que afectan negativamente el territorio y que normalmente demandan inversiones y acciones concretas para ser superados o eliminados del territorio.
Potencialidades
Problemas
El ejercicio en acción…
Identificar los Potencialidad es del territorio
El ejercicio en acción…
Identificar los Condicionantes del Territorio
Elementos territoriales temáticos y geográficos
El ejercicio en acción…
(*) Magnitud: Muy alta = 5,Alta= 4,Intermedia = 3,Moderada = 2,Leve = 1,Muy leve = 0
(**) Evolución: Muy negativo = 5,Negativo = 4,Regular = 3,Indiferente = 2,Resolución = 1,Positivo = 0
(***) Urgencia de intervención:Inmediata = 5,Muy urgente = 4,Urgente = 3,Prioritaria = 2,Menos prioritarios = 1,Indiferente = 0
(****) Valor total: Problema Leve (0 a 4); Problema Moderado (4 a 6); Problema Medio (7 a 9); Problema Importante (10 a 12); Problema Muy Importante (13 a 15)
Valoración de potencialidades identificadas
MAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***:
Es la valoración del Señala la factibilidad y aprovechamiento del viabilidad del
Es la importancia cuantitativa del recurso por los agentes aprovechamiento del
recurso. De muy alto a muy bajo,
sociales, de muy positiva recurso. De muy favorable a a muy negativa muy desfavorable
(*) Magnitud: Muy alta = 5, Alta= 4, Intermedia = 3, Moderada = 2, Leve = 1, Muy leve = 0
(**) Percepción:Muy positiva = 5,positiva = 4,Intermedia = 3,Moderada = 2, Leve= 1,Indiferente = 0
(***) Condiciones: Muy favorables= 5, favorables = 4, Buenas = 3, Regulares = 2,Malas = 1,Pésimas = 0
(****) Valor total: Potencialidad Leve (0 a 4); Potencialidad Moderada (4 a 6); Potencialidad intermedia (7 a 9); Potencialidad importante (10 a 12); Potencialidad Muy Importante (13 a 15)
Ejercicio de Diagnostico Participativo
Paso 1: Según el número de participantes nos dividiremos por afinidad por EJE DE DESARROLLO.
Paso 2: Nombrar un relator quien coordinara el grupo y será responsable de presentar el resultado.
Paso 3: Identificar los potencialidades (verde) y problemas (rojos) en el mapa y en los rotafolios entregados, valorando las variables de cada uno de ellos.
Paso 4: Valorizar cada uno de los potencialidades (verdes) y problemas (rojos) en la tabla, en base a las variables definidas.
Paso 4: Presentar los resultados del ejercicio.
Conformación de mesas de trabajo por EJE DE DESARROLLO definido
Eje de Desarrollo 1: Educación,ciencia y cultura para el desarrollo y la transformación social.
Eje de Desarrollo 2: Salud, nutrición, agua y saneamiento.
Eje de Desarrollo 3: Desarrollo económico territorial (local y regional) sostenible.
Eje de Desarrollo 4: Gobernabilidad, organización y participación social.
Eje de Desarrollo 5: Infraestructura logística y de servicios para el desarrollo.
Eje de Desarrollo 1: Educación, ciencia y cultura para el desarrollo y la transformación social.
Eje de desarrollo que aglutina los sectores y subsectores de sociales de educación, ciencia y cultura, como motores que promueven el desarrollo y transformación de la Región, los futuros programas que integraran este ejes buscaran la gestión integral de los sistemas de educación formal, no formal y vocacional que fortalezca las capacidades del capital humano en base a los potenciales de desarrollo y en búsqueda de mitigar, corregir, enmendar o solucionar los problemas.
+ Programas orientados a la juventud en la región (previsión de riesgos, empleabilidad y emprendedurismo)
Número de centros educativos
Alumnos matriculados por nivel
Relación alumno/profesor por nivel
Tasa de alfabetismo (Población 15 años y más)
Años de estudio promedio (Población 15 años y más)
Tasa matrícula bruta personas de 6 a 24 años
Tasa neta de cobertura en educación básica en el tercer ciclo (TNCEBTC)
Tasa neta de cobertura en educación básica en sus dos primeros ciclos (TNCEBPSC)
Tasa neta de cobertura en educación media (TNCEM)
Tasa neta de cobertura en educación superior (TNCES)
% de centros educativos certificados (UNCE – UPN)
Cobertura de educación por nivel
Tasa de analfabetismo (mayores de 15 años)
Nivel promedio de escolaridad de la población de 15 años o más
Índice de reprobación y deserción por nivel
Tasa neta de cobertura en educación pre-básica (TNCEPB)
Eje de Desarrollo 2: Salud, nutrición, agua y saneamiento.
Eje de desarrollo de social e institucional que aglutina los sectores y subsectores de salud, seguridad alimentaria y nutricional, agua y saneamiento, el eje integrara los programas y subprogramas que fomenten la gestión integral de los sistemas de salud en la región, fomenten programas y proyectos de seguridad alimentaria y nutricional y fortalezcan a nivel municipal – comunitario la calidad y dotación de sistemas de agua potable, asi como el saneamiento ambiental de los servicios.
No. Indicador Unidad de Medida
% de hogares con disposición sanitaria de aguas residuales
+ Camas de hospital por habitante
Cobertura de recolección de residuos sólidos
Coliformes fecales en ríos
Prevalencia de población escolar con retardo de talla
% de crecimiento de las juntas de agua (ERSAP)
Porcentaje de Municipios de la región administrando sistemas de agua y saneamiento
Porcentaje de personas con acceso a un servicio adecuado de agua (PPSAA)
Porcentaje de personas con acceso a un sistema adecuado de saneamiento básico (PPSSA) Tasa de incidencia de dengue (TID)
Tasa de incidencia de malaria (TIM)
Tasa de muertes por accidente de tránsito (Por cada 100,000 hab observatorio de la violencia)
Tasa de prevalencia de VIH/SIDA en población de 15 a 49 años (TPVIH)
Cobertura del servicio de recolección de residuos sólidos
Hogares con acceso a agua segura Quema de residuos sólidos domésticos
Habitantes por centro de salud Habitantes por medico Disposición técnica de residuos sólidos.
Tasa de mortalidad infantil
Esperanza de vida
Eje de Desarrollo 3: Desarrollo económico territorial (local y regional) sostenible.
Entendemos con Desarrollo Económico Territorial al proceso de transformación y mejoramiento de las economías locales a partir del fortalecimiento de la competitividad de cadenas productivas, subsectores o conglomerados económicos potenciales del territorio, la consolidación de redes socioeconómicas de cooperación y competencia, implementación de mecanismos de retención de excedentes en la economía local. Este ejes de Desarrollo integrara los programas orientados a promover el crecimiento económico equitativo, el fortalecimiento de los sectores productivos y económicos (agrícola, pecuario, forestal, comercial), el fomento integrado de las MIPYMES, sobre una base ambientalmente sostenible y asegurando la gestión ambientalmente racional de sustancias químicas.
No. Indicador Unidad de Medida
% de bosque productivo
% de hogares que reciben remesas
% de ingreso por rubro (Industria, Comercio y Servicios)
Área de tierra con cobertura boscosa (y usos de suelo)
Hidrología (declaratoria de fuentes de área protegida)
Índice de Desarrollo Humano
Intoxicaciones por plaguicidas
Inversión de presupuesto nacional en la región
Tasa de desempleo
% de área anual con cultivos (tipología)
% de inversión en la región destinado a grupos vulnerables
% de la inversión municipal total en proyectos sensibles a género
% de población en extrema pobreza
Accidentes (incidente) químicos
Capacidad instalada para la medición de los contaminantes orgánicos persistentes(laboratorios, análisis ambulatorios) Identificar el patrimonio cultural
Identificar zonas de interés turístico (actual y potencial)
Población económicamente activa
Presencia de contaminantes orgánicos persistentes en la agricultura y la industria
Tasa de deforestación
Vulnerabilidad a riesgos naturales y antrópicos
Ubicación de explotaciones mineras
% de superficie de área protegidas bajo plan de manejo
% de superficie de área protegidas bajo plan de manejo y mecanismos financieros de sostenibilidad
% de zonas de recarga hídrica declaradas área de vocación forestal protegida (SERNA)
% micro cuencas productoras de agua que se encuentran bajo Manejo
% pobreza multidimensional
Coeficiente de GINI regional
Concentración de la economía
Número de celulares por 100 habitantes
Número de entes financieros
Número de líneas fijas por 100 habitantes
Número de usuarios de internet por cada 100 habitantes
Porcentaje de la superficie de la región declarada área protegida
Porcentaje de superficie de la región bajo uso incompatible
Porcentaje de superficie de la región declarada Área de V ocación Forestal Protegida
Tasa de dependencia demográfica
Tasa de desempleo abierto (INE)
Áreas naturales protegidas declaradas oficialmente
Ganadería extensiva Muerte incidente por sustancias químicas
Ingresos por hogar
Indice de Desarrollo Humano
Número de hectáreas de tierras agrícolas con acceso a riego (SAG)
Porcentaje de Cambio en la cobertura y uso del suelo
Tasa de deforestación
Tasa de subempleo invisible (INE)
% de hogares en situación de pobreza
% de hogares en situación de pobreza extrema
Grado de ocupación de la PEA
Índice de Vulnerabilidad Prevalente (IVP)
PIB per cápita regional
Tasa de Crecimiento del PIB regional en términos reales, promedio anual (4 años)
Tasa de Crecimiento Demográfico (2007-2009)
Eje de Desarrollo 4: Gobernabilidad, organización y participación social.
Un “buen” gobierno se puede entender como aquel que, en forma conjunta con su sociedad,crea y garantiza las condiciones para alcanzar un nivel de vida,que responda a las problemáticas y necesidades de sus ciudadanos. Este proceso, aparentemente simple, implica que los gobiernos locales puedan establecer compromisos de corresponsabilidad con los ciudadanos para diseñar, desarrollar y evaluar acciones que garanticen el bienestar de la población. El eje de desarrollo de gobernabilidad, organización y participación social fortalecerá las capacidades de los actores sociales, gobiernos locales, iniciativa privada e instituciones de gobierno promoviendo y fortaleciendo la organización a través de las estructuras de participación comunitaria,municipal y regional.
Número de oficinas policiales Número de policías por habitante
Número de organizaciones de mujeres
Proporción de puestos ocupados por mujeres en los consejos municipales
Índice de potenciación de género, IPG (PNUD)
Número de mecanismos comunitarios donde ciudadanos y organizaciones comunitarias participan en procesos de transparencia y rendición de cuentas sobre recursos utilizados en el cumplimiento de las metas del Plan de Nación (Consejo de Plan de Nación)
Participación femenina en el fuerza laboral tasa de denuncia de delitos sexuales tasa de denuncia de violencia doméstica
Tasa de homicidios (por cada 100,000 hab, 0bservatorio de la violencia)
Eje de Desarrollo 5: Infraestructura logística y de servicios para el desarrollo.
La Región (02) Valles de Comayagua, posee una ubicación geopolítica de importancia, que se ve reflejado por los diferentes proyectos de infraestructura en desarrollo y planificados que impactaran el modelo de desarrollo de la Región.Siendo necesario a nivel de la Región el fortalecimiento de los sistemas de apoyo (servicios) que fortalezcan el CLIMA DE NEGOCIOS y PROMUEVAN LAS VENTAJAS COMPARATIVAS, para convertirlas a los VENTAJAS COMPETITIVAS, el ejes de desarrollo de infraestructura logística y de servicios para el desarrollo, será vinculante al Ejes de Desarrollo de Desarrollo Económico Territorial Sostenible, brindado la plataforma operativa que permita maximizar las potencialidades y mitigar los problemas de la región.
No. Indicador Unidad de Medida
% de hogares con energía eléctrica Cobertura de red vial en relación a territorio Índice de suficiencia de la red vial oficial Porcentaje de superficie con acceso a la red vial Porcentaje de Superfie Potencial para proyectos sustentables Con Obras De Conservación y/o Restauración De Suelos Déficit habitacional en calidad y cantidad Índice de urbanización y área rural Déficit habitacional cuantitativo Indice de antropización Índice de dispersión (Índice de Demangeon) Indice de identidad Territorial Índice de Urbanización (Clark-Evans).

Cita esta página

Melgar Ceballos Marvin. (2012, octubre 31). Análisis estratégico situacional para la región de los Valles de Comayagua Honduras. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/analisis-estrategico-situacional-region-valles-comayagua-honduras/
Melgar Ceballos Marvin. "Análisis estratégico situacional para la región de los Valles de Comayagua Honduras". gestiopolis. 31 octubre 2012. Web. <https://www.gestiopolis.com/analisis-estrategico-situacional-region-valles-comayagua-honduras/>.
Melgar Ceballos Marvin. "Análisis estratégico situacional para la región de los Valles de Comayagua Honduras". gestiopolis. octubre 31, 2012. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/analisis-estrategico-situacional-region-valles-comayagua-honduras/.
Melgar Ceballos Marvin. Análisis estratégico situacional para la región de los Valles de Comayagua Honduras [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/analisis-estrategico-situacional-region-valles-comayagua-honduras/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de xlibber en Flickr