Análisis de las perspectivas de los postítulos en Chile

Según estadísticas de la Comisión Nacional de Educación Superior (CNED),  el año 2011 se matricularon en Chile 40.201 profesionales en distintos programas de posgrados (Doctorados, Magíster, Especialidades Médicas y Especialidades Odontológicas), y 7.221 profesionales en programas de Diplomados y otros Postítulos.

Cabría preguntarse si esta cifra es suficiente para nuestro mercado nacional, y más que eso, qué niveles de calidad son los que se están impartiendo, y qué niveles de acceso se están exigiendo.

Para intentar comprender la evolución de la educación en los últimos años, y tomando como referencia las matrículas de pregrado, nos encontramos con un crecimiento explosivo en el acceso a la educación superior en los últimos decenios. En los últimos dieciocho años, desde el año 1994 hasta el año 2012, y considerando sólo las matrículas a universidades e institutos profesionales (haciendo omisión de los Centros de Formación Técnica), el crecimiento promedio de matrículas ha sido de una tasa compuesta de 10,5% anual, destacando un mayor crecimiento relativo (casi el doble) en el acceso a los IP por sobre las universidades.   Mientras en 1994 el acceso a universidades e institutos profesionales era de 149.689, las matrículas el año 2012 alcanzaban a 902.117 en ambos tipos de educación. Al respecto, mientras en 1994 la razón de matrículas en universidades versus en institutos profesionales era de 7,81 veces, ahora en el 2012 esta brecha es sólo de 2,19 veces.

En muchas ocasiones hemos leído y escuchado la importancia que en Chile existan más carreras de nivel técnico profesional por sobre las universitarias, y como hipótesis se podría plantear que el mercado se está saturando cada vez más de carreras universitarias que, o no tienen la aceptación adecuada en el mercado profesional, o bien no hay cupos suficientes (mayor oferta existente por sobre la demanda por esa clase de profesionales).

¿Qué podríamos esperar entonces en el futuro de los postitulados? En primer lugar, pensemos que las carreras de institutos profesionales en Chile generalmente no son conducentes a  licenciaturas como  lo  son  muchas de  las  universitarias,  y comúnmente pueden optar a programas de postítulos o diplomados, pero no necesariamente a los niveles de posgrados (magíster o doctorados). No causaría extrañeza entonces encontrarnos con dos posibles tipos de escenarios futuros: podría esperarse un incremento relativo mayor en la oferta  de  programas  de  diplomados  y  postítulos  por  sobre  los  existentes  en  los  de posgrados, o bien que las universidades que ofrecen estos últimos programas opten por bajar el nivel de restricción y permitir que profesionales -que no necesariamente tienen grado de licenciados- puedan optar igualmente a sus programas de posgrados.

Este último escenario sería bastante auspicioso, con el fin que la mayoría de las universidades chilenas no pierdan competitividad en relación a distintas casas de estudios internacionales posicionadas hace tiempo en Chile, en cuya oferta de programas imparten estudios de doctorados y magíster para profesionales que no necesariamente tienen grados de licenciatura, sin hacer una distinción discriminatoria para aquellos que han egresado de institutos profesionales.

También es muy importante analizar la oferta de programas de postítulos según la plaza. Al respecto, podemos constatar por las cifras de CNED que la mayor oferta de programas de posgrados y de postítulos se concentra en la Región Metropolitana. Del total de   47.422 matriculados el año 2011 en programas de posgrados y postítulos, el 67% correspondía a la Región Metropolitana. ¿Y qué  sucedía con las matrículas de pregrado el mismo año? Integrando todas las matrículas (universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica) de un total de 988.903 personas, el 47% correspondían a matrículas en la Región Metropolitana. Sin embargo, al analizar los mayores incrementos en matriculados en carreras de pregrado en los últimos siete años (2005-2011), llama la atención que no es la Región Metropolitana precisamente la que ha ostentado el mayor crecimiento relativo, sino  la  VI  Región  del  Libertador  Gral.Bernardo  O´Higgins  (aumento  relativo  anual promedio de 14%), seguida de la VII región del Maule (+10% anual promedio), y la III Región de Atacama (+8% anual promedio). Sería deseable en el futuro que los programas de postítulos y posgrados estén más focalizados a esta realidad, donde se nota mayor descentralización y acceso relativo en otras regiones para las carreras de pregrado.

Sin embargo, si bien los egresados y titulados de pregrado pueden estar creciendo más cada año en términos relativos en otras regiones, dada la realidad actual podrían optar sólo a programas de posgrado y postítulos ofrecidos en su mayoría en la región metropolitana, si es que las distintas casas de estudio no adaptan su oferta y se adecuan a las necesidades que puedan tener sus egresados para especializarse en la misma región en la cual han estudiado su carrera profesional, aportando con un mayor valor académico y fomentando una mayor descentralización. Pero eso es motivo de un análisis aún más profundo, por cuanto los egresados  y posteriormente  especializados en  programas de  postítulos  y posgrados no necesariamente trabajarán en la región donde han estudiado, ya que se deben considerar factores macro aun más influyentes como son las distintas áreas de actividad económica existentes en la región respectiva, las ofertas de trabajo locales, las distintas expectativas de sueldo  y  oportunidades  de  surgir  profesional  y  personalmente  en  otros  campos  o actividades.

Resumiendo, creemos que los postitulados y posgraduados en Chile están actualmente en un nivel demasiado bajo en cuanto a cantidad de matrículas (sólo un 4,8% de los matriculados en estudios de pregrado el año 2011); sin embargo, las distintas casas de estudio tienen las gran oportunidad y desafío de expandirse a otras regiones para fomentar áreas de especialización en las localidades cercanas a donde se han educado los alumnos egresados de pregrado, cooperando de esta forma a la descentralización y a causar mayor grado de acumulación de conocimiento que podría ser aplicado en forma local en las empresas y áreas de la economía en distintas regiones. Esto supondría un gran esfuerzo de soporte, infraestructura y financiamiento para hacer realidad de que la educación de excelencia pos-profesional beneficie a zonas regionales extra metropolitanas. Creemos que la aplicación de las mejores estrategias podrían hacer realidad este hecho.

Recordando a Michael Porter, en cuanto a que las ventajas competitivas se pueden sostener más en el tiempo por dos vías fundamentales (eficacia operativa y posicionamiento estratégico), creemos   que si las distintas casas de estudio pudiesen aplicar la estrategia educacional en otras zonas, en forma innovadora, distintiva,  ojala única en su tipo y no focalizada sólo en la Región Metropolitana, se podría redistribuir la excelencia profesional para todos los chilenos en el largo plazo y satisfacer la demanda de especialistas en forma más eficiente, desincentivando la actual migración de profesionales desde sus localidades originales, además de aportar valor de conocimiento especializado en las actividades regionales.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Análisis: mayo de 2013

Autor: Consultora Topminds www.postitulados.com

Cita esta página

Matas Coddou Ricardo. (2013, septiembre 16). Análisis de las perspectivas de los postítulos en Chile. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/analisis-de-las-perspectivas-de-los-postitulos-en-chile/
Matas Coddou Ricardo. "Análisis de las perspectivas de los postítulos en Chile". gestiopolis. 16 septiembre 2013. Web. <https://www.gestiopolis.com/analisis-de-las-perspectivas-de-los-postitulos-en-chile/>.
Matas Coddou Ricardo. "Análisis de las perspectivas de los postítulos en Chile". gestiopolis. septiembre 16, 2013. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/analisis-de-las-perspectivas-de-los-postitulos-en-chile/.
Matas Coddou Ricardo. Análisis de las perspectivas de los postítulos en Chile [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/analisis-de-las-perspectivas-de-los-postitulos-en-chile/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de adapar en Flickr