Análisis de las clases en el sistema universitario y su mejoramiento

La investigación que se presenta tiene a la finalidad de establecer una propuesta en el modelo de enseñanza impartido en la actualidad por la mayoría de las universidades públicas y privadas del país, con el único fin de mejorar la calidad de educación y en consecuencia la de los alumnos.

El trabajo muestra una perspectiva de como los alumnos perciben una buena forma de impartir cátedra, asumiendo desde su punto de vista, que de este modo las clases podrán ser más enriquecedoras.

Partiendo de lo anterior se desglosan 3 aspectos fundamentales:

  • Formas de impartir una clase en 3 modalidades: Teórico, Práctico, Teórico-Practico, apoyadas con actividades lúdicas y actividades extra curriculares.
  • Análisis de las herramientas y formas de evaluación más pertinentes para cada modalidad.
  • Propuesta de un modelo de impartición de clases.

En el sistema educativo actual han influido diversas ideologías políticas y económicas de importantes personajes que son los responsables de inducir y evolucionar la educación en México.

El ser un buen educador no basta con decidir “dar clases”, tampoco basta con el simple “gusto” de hacerlo” o “porque conozco bien el tema que voy a enseñar”, “porque ya no existe otra opción” o “mientras se encuentra otro empleo”.

El ser educador va  más allá de todo esto, tal como lo menciona Savater, F. (2008), “quien pretende educar se convierte en cierto modo en responsable del mundo ante el neófito”. Se debe tener conocimiento, vocación y realizar un análisis profundo de los criterios que a continuación se mencionan.

El conocimiento se adquiere en las escuelas, universidades, máximas casas de estudios y con la experiencia laboral y personal que se adquiere día con día. La vocación es una parte muy importante ya que, se debe tener el gusto por enseñar, la paciencia y una mente abierta para aceptar las diversidades y necesidades de los alumnos en la experiencia cotidiana.

Ya que se cuenta con la vocación y con el conocimiento necesario y adecuado de lo que se quiere enseñar, es recomendable comenzar con los siguientes puntos del buen educador.

De acuerdo con la investigación que se realizó, se concluye que los puntos o criterios que ayudan a ser un buen educador y que todo aquel que desee dedicarse a esta noble labor deben considerar como mínimo los siguientes:

Para qué quiero enseñar

Para dar respuesta a esta pregunta se debe analizar y saber a qué tipo de ser humano se quiere formar. En este caso se pretende educar a universitarios líderes, emprendedores o personas que formen y trasformen al mundo.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

A quién voy a enseñar

El profesor debe tener referencia del entorno y conocimientos previos del educando. “Antes de ponerse en contacto con sus maestros los alumnos han experimentado ampliamente la influencia educativa de su entorno familiar y de su medio social” (Mendizábal, A. Noviembre de 2010).

Qué voy a enseñar

Como profesor se debe ser capaz de conocer las características de la materia que se contempla. No basta con saber qué se debe enseñar (temario), qué características tiene la materia, sino que también es de suma importancia conocer de pedagogía; o bien, tener experiencia previa exitosa en el ramo que va a impartir.

Motivación

Motivación es el interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las actividades que le conducen a él. El interés se puede adquirir, mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos (motivos personales)  y extrínsecos (premios, calificaciones, puntos extras). Es la estrategia que utiliza el profesor para despertar el interés y voluntad del educando para realizar las actividades.

Se debe conocer al alumno y conocer sus motivos para asistir a la clase y hacerlos conscientes. Establecer un compromiso de qué es lo que se espera del alumno y qué es lo que el profesor va a aportar, conociendo estos dos roles cada quien sabe lo que debe hacer para cumplirlos.

Aprender es más sencillo en un contexto libre de amenazas, intimidación, miedo o temor a equivocarse. Cuando una persona detecta una amenaza los procedimientos racionales o de aprendizaje son reprimidos con una actitud de supervivencia, evitando de esta manera exponer sus ideas, pensamientos o dudas por el temor a equivocarse y exponerse a una represalia. De igual manera cuando alguien es presionado a dar una respuesta de forma rápida se comienza a tomar una actitud de apatía hacia la clase.

Hay formas de manejar las preguntas y respuestas para disminuir el temor a equivocarse, de esta manera se propicia un mejor ambiente, algunas de estas son:

  • Si el alumno dio una respuesta equivocada se debe hacer mención de la pregunta que hubiese respondido con esa respuesta.
  • Guiar al alumno para que el llegue a la respuesta, ó
  • Propiciar que los demás compañeros apoyen con ideas o sugerencias para llegar o construir una respuesta.

La capacidad del maestro para humillar y castigar constituyen amenazas que mellan en la capacidad de aprendizaje; esto hace que el sistema de evaluación más que ser considerado una recompensa o un logro se vea mas como algo de carácter punitivo. Cualquier tipo de amenaza repercute directamente en la capacidad de aprendizaje, el pensar y aprender solo funcionan en ambientes seguros. Para lograr un buen ambiente se deben evitar las amenazas o la intimidación sutil, estableciendo un ambiente cordial, donde se permita al estudiante opinar o tomar decisiones respecto a la forma de evaluación de la materia. Esto ayuda a:

  • Sensación de confianza hacia el maestro
  • Comportamiento positivo
  • Menos interrupciones en clase
  • Sensación de aliento y motivación en clase

La tutoría es considerada como una disciplina que contribuye a la formación integral del alumno, promueve procesos de autoconocimiento, diálogo, reflexión, autorregulación y desarrollo de habilidades; con el objetivo de fortalecer su desempeño académico, relaciones sociales y conformación de identidad.

Así la tutoría permite contribuir a que los alumnos  desarrollen competencias, que aprendan y apliquen sus diversos conocimientos ya sean científicos, culturales y tecnológicos en la toma de decisiones o cualquier otro relacionado en su entorno donde se desenvuelvan.

La tutoría en las universidades, sólo se aplica con el nombramiento de un profesor, designado a dar tutoría o apoyo a un grupo específico y durante toda su estancia en la universidad.

Es importante que el catedrático se coordine con el tutor para revisar y evaluar en forma conjunta la problemática que presente el grupo en general o casos específicos de estudiantes “problema”, con el fin de realizar un seguimiento personalizado.

A las clases teóricas se les define como una exposición verbal, apoyada en la mayoría de ocasiones por material didáctico, de un tema en específico. Las clases teóricas generalmente deben ser dictadas por docentes expertos de la cátedra o materia.

El mismo catedrático debe tener un dominio práctico, para respaldar lo enseñado en la teoría; así los estudiantes podrán alcanzar una mayor experiencia para la aplicación de los conocimientos.

Para las clases teóricas el material auxiliar o didáctico son aquellos materiales que facilitan la comunicación y enseñanza entre el catedrático y el alumno.

Se pueden encontrar diversos ejemplos de medios de enseñanza dentro de las clases teóricas como el pizarrón, medios electrónicos, libros, revistas, guías de trabajos, diapositivas, experiencias escritas, artículos, etc.; estos hacen más dinámica la clase teórica, ya que este tipo de clase promueve un aprendizaje pasivo y si no se complementa, no es efectiva la enseñanza objetivo.

Una vez utilizados los recursos o medios de enseñanza adecuados, es importante el intercambio del dialogo entre el docente y el alumno para que exista una retroalimentación del tema de la clase.

Es importante que el docente, una vez utilizado lo planteado anteriormente, elabore preguntas sobre lo enseñado y dar tiempo suficiente para que el alumno pueda elaborar su respuesta de manera correcta. El permitir que los alumnos generen preguntas a los docentes es una técnica poco usual pero así se puede mejorar el conocimiento del alumno ya que siendo el docente el experto en la materia, reafirma sus conocimientos y permite al alumno un análisis de lo expuesto.

Es una modalidad organizativa en la que se desarrollan actividades de aplicación de conocimientos a situaciones concretas y de adquisición de habilidades básicas y de procedimientos relacionadas con la materia de estudio.

Este concepto engloba a diversos tipos de organización, como pueden ser las prácticas de campo, de laboratorio, prácticas de informática, casos de problemas, entre otras, puesto que, todas ellas tienen como característica común que su finalidad es mostrar a los estudiantes cómo actuar ante la situación planteada.

Aplicación de clases prácticas según programa de estudio.

Existe una postura favorable por el estudiantado, para tomar clases en la modalidad de prácticas, ya sea dentro o fuera del aula. Se externa la inquietud de desarrollarse más en casos de aplicación que pueden aplicarse directamente en el campo laboral. Por ello es de suma importancia contar con la plena disposición del catedrático para la impartición de este tipo de clases.

Se pueden definir las clases teórico-prácticas como una modalidad donde se presenta una exposición verbal impartida por un catedrático experto en la materia, y así mismo se desarrollan actividades  concretas para el desarrollo de habilidades y la creación de una conocimiento más amplio en cuanto a la materia al comparar la teoría con la practica al mismo tiempo.

Actividades lúdicas

Podemos derivar dos vertientes:

  • Actividad placentera para el estudiantado.
  • Y como un medio para la consecución de objetivos programados para cada materia.

Las actividades lúdicas tienen un carácter importante ya que desarrollan 4 aspectos de personalidad del alumno: cognitivo, motriz, social y afectivo.

Tienen funciones básicas como ser placentero, creador, libre, integrador, socializador e interdisciplinar. Las actividades lúdicas se pueden incluir dentro de las clases prácticas y  teórico-practicas ya que estas fueron creadas fuera del aula con carácter recreativo, pero enfocadas a la motivación del estudiante sobre el tema o materia a estudiar.

Actividades extracurriculares

Las actividades extracurriculares son  programas que satisfacen dos características básicas:

  • No son parte del programa curricular regular de la escuela.
  • Tienen  cierta estructura, aparte de socializar, tienen misión y objetivos.

Para desarrollarlas se debe realizar antes un diagnóstico previo a cada alumno para poder encausarlo a la actividad donde pueda desarrollar de mejor manera sus condiciones o virtudes y el proyecto pueda tener resultados más favorables.

Aprendizaje a través de la enseñanza

Este tipo de aprendizaje se basa principalmente en recabar información durante la impartición de la clase, esto se logra gracias a que el docente hace participar al grupo pidiendo expresen sus inquietudes, experiencias e ideas, lo que permite a su vez acumular una gran cantidad de datos valiosos y únicos, los cuales serán de gran utilidad para el docente durante el proceso de la enseñanza.

El maestro no lo sabe todo y debe estar consciente del hecho que los alumnos pueden representarle en gran medida una valiosa fuente de información. Otra forma de propiciar el aprendizaje es que los alumnos cuestionen el conocimiento de lo que se esta impartiendo, ya que esto permite crear en un grado más alto el interés por parte del docente en la investigación.

Herramientas didácticas de acuerdo a las características de los alumnos

Auditivas

A los oyentes auditivos se les estimula por medio de la plática, se pueden utilizar grupos de discusión, de preguntas y respuestas; o bien, conferencias o charlas, vídeos documentales sobre temas que interesen y estén relacionados con la(s) materia(s).

  • Los  debates y la interacción social es una parte básica del aprendizaje auditivo. Las personas auditivas aprenden escuchando y prestan atención al énfasis, a las pausas y al tono de la voz.
  • Repetición en voz alta, el aprendizaje se facilita aún más cuando escucha su voz.
  • Asociación de palabras, hay que asociar la palabra “complicada” con una palabra común, ó simpática.
  • Preguntarle de  manera oral, porque de esa forma recordarán más fácilmente la información.

Visuales

Para los alumnos que son susceptibles a este tipo de aprendizaje se recomienda:

  • Las anotaciones de clase o algún tema, deben ser acompañadas con ilustraciones o palabras clave, que faciliten el aprendizaje y llamen la atención del estudiante.
  • Incluir viñetas o símbolos en textos para resaltar información relevante.
  • Al leer un texto, se puede optar por visualizar la información retenida, de esa forma, las ideas principales se guardan en la memoria del educando.

Para el docente se recomienda:

  • Escribir palabras clave sobre la pizarra pero no manejar textos completos, la idea es facilitar la retención de información con mayor importancia.
  • Utilizar material de apoyo como: diapositivas, acetatos, videos; pero utilizando en éstos, solo información esencial.
  • En caso de ser necesario el uso de texto, dicha información deberá contener fotografías o ilustraciones para captar la atención del alumno y evitar aburrimiento.
  • Durante la clase y al utilizar material de apoyo visual se debe explicar la información presentada, evitar la lectura de la misma, así como transmitir al alumno opiniones y experiencias en relación al tema propuesto.

Kinestésico

Se recomiendan las siguientes actividades para el alumno con aprendizaje kinestésico:

  • Realizar representaciones (obras de teatro, videos, exposiciones) del tema visto, para reforzar conocimientos.
  • Al momento de leer un texto, se deberá realizar un dibujo, un ejercicio, de manera que se almacene en la memoria del alumno la forma para desarrollar un tema específico e interpretar resultados.
  • Realizar prácticas tanto dentro del salón de clases como de campo, investigaciones acerca de un tema, trabajos en equipo, convivencias e interacciones, de manera que se capte la forma manual y lado práctico de los temas.

Para el docente se recomienda:

  • El alumno con éste tipo de aprendizaje, retiene información realizando actividades, por lo que el docente debe transmitir información explicando los temas, utilizando movimientos con las manos, gestos  o bien  realizar desplazamientos dentro del salón sin perder la atención del alumno.
  • Utilizar la resolución de ejercicios, hacer investigaciones, organización de actividades o quizá eventos, de manera que se sientan parte de la clase.
  • Realizar prácticas espontáneas dentro o fuera del salón de clases. Lo importante es reforzar los conocimientos adquiridos.
  • Planear dinámicas con ideas clave; es decir, una introducción y posteriormente el desarrollo del tema, para finiquitar con conclusiones.

Aprendizaje mixto

Utilizar los recursos tanto de lo presencial como el de distancia. Promover el aprendizaje colaborativo. La base es lo tecnológico, que debe contener las características comunes como: foros, chat, estadísticas, correo electrónico, agenda, materiales en línea, etc.  Se pueden tomar en cuenta los siguientes recursos que ayudan  a orientar al alumno en su aprendizaje:

  • Listas de preguntas frecuentes, ayuda online en el momento, guías del alumno, listas de discusión para un enriquecimiento compartido y listas de cotejo.
  • Sesiones de Chat, correo electrónico asistido, sistemas inteligentes.
  • Entrevistas vía videoconferencia, entrevistas personales, reuniones en grupo con el profesor.

Aprendizaje y metacognición

El siguiente paso dentro del proceso de la educación es lograr llegar al desarrollo de la metacognición, esto significa reflexionar sobre nuestros propios procesos de pensamiento. Esto se puede llevar al aula ya que en la mayoría de las ocasiones los alumnos no reflexionan sobre las tareas que les son encomendadas o sobre sus mismas acciones. El entrar en un estado de reflexión permite solucionar problemas, cuestionar en base a argumentos y mantener siempre un pensamiento flexible.

Formas de evaluación

Individual

La forma de evaluación individual nos ayuda a identificar en el alumno los conocimientos, habilidades y capacidades que se van adquiriendo en el curso impartido. Por medio de las evaluaciones los docentes buscan el recopilar los datos necesarios para confirmar que los alumnos son capaces de cumplir las expectativas que le exige la sociedad y comprobar que los diferentes instrumentos de enseñanza que  utilizan cumplen de manera eficaz en la enseñanza de cada persona. Los siguientes tipos de evaluaciones pueden ayudar a los docentes a obtener un mayor criterio de evaluación en cada alumno, dependiendo de cuales se adapten mejor al tipo de clase impartida.

Tipos de evaluación individual

Debate: Es un método cualitativo para identificar las capacidades de argumentación de cada alumno.

Bitácoras: Llevar un registro por escrito, que permite al profesor el anotar todas aquellas actividades observadas en el alumno.

Cuestionarios: Serie de preguntas que permiten la recopilación de la información a consultar.

Entrevistas: El trato directo del docente con el alumno por medio dl cual observen de manera visual el comportamiento o logros del evaluado.

Ensayos: Evalúa el manejo de información y argumentación  de la información solicitada.

Portafolio: Es un método que sistematiza la experiencia que se obtiene de un tema o asignatura, el cual incluye  mapas mentales, observaciones y aclaraciones,  y los trabajos o tareas de los integrantes.

Evaluación en conjunto

Este tipo de proceso es llamado coevaluación, y consiste en el proceso de valoración conjunta que realizan los alumnos sobre la actuación del grupo, atendiendo a criterios o indicadores de evaluación establecidos en consenso entre los mismos miembros del grupo.

Se genera cuando existe la posibilidad de generar y desarrollar una evaluación en que se permita, a los alumnos en conjunto, participar en el establecimiento y valoración de los aprendizajes logrados, ya sea por algunos de sus miembros o del grupo en su conjunto.

La coevaluación permite al alumno y al docente:

  • Identificar los logros personales y grupales.
  • Fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de aprendizaje.
  • Desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo.
  • Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad, compromiso y responsabilidad.

Examen

Escrito

Este tipo de examen es el más común. En él, los alumnos demuestran los conocimientos que se adquirieron en un periodo determinado. Las ideas y respuestas quedan plasmadas en papel. Generalmente se cuenta con mayor tiempo para contestarlo en comparación con el examen oral, por lo que se puede pensar con mayor detenimiento antes de contestar.

En este tipo de examen, es importante cuidar la estructura de la idea a plasmar, así como su ortografía.

El examen escrito se considera como un instrumento dentro del proceso de enseñanza, ya que el docente pretende obtener evidencias para comprobar el grado de aprendizaje que se ha logrado en los alumnos.

Otra característica de este tipo de examen es el lograr la motivación del estudiante a incrementar su grado de aprendizaje que definirá el desarrollo académico de éste a lo largo de la materia o periodo de enseñanza.

La instauración e instrumentación de exámenes rápidos al inicio de cada clase, coadyuvará a que el alumno se obligue a estudiar diariamente y no solo cumpla con sus tareas. Además, permite que se eliminen o disminuyan las inasistencias. El docente debe encontrar un método para que esta actividad no trascienda los diez minutos de hora clase.

Oral

El examen oral es un tipo de evaluación, en la que se lleva a cabo una interacción entre un expositor  y un profesor o jurado. Este tipo de examen se recomienda ampliamente debido a que involucra un análisis a profundidad, al permitir al estudiante demostrar su conocimiento y sus habilidades de comunicación. Exige fluidez verbal y rapidez mental, lo que posteriormente ayudará indiscutiblemente en una entrevista de trabajo. El examen puede ser formal o informal. El primero integra una lista de preguntas previamente preparada, y para agregar información adicional se recomienda solicitar autorización. El caso del examen informal, representa un sistema abierto, con respuestas extensas por lo regular y con una mayor profundidad.

En cuanto a su estructura el examen consta de introducción, cuerpo y conclusiones, dando intervención al alumno para el desarrollo de un tema y al examinador para aclarar o repetir información.

Exposiciones

La exposición académica es la presentación clara y estructurada de ideas acerca de un tema determinado con la finalidad de informar y convencer a un público en específico. En este tipo de género oral se recurre mucho a la argumentación, la descripción y  la narración. Es una de las principales herramientas que se utilizan para evaluar los conocimientos de los estudiantes acerca de un tema específico.  Generalmente, se evalúa la claridad y coherencia de la exposición y la profundidad de la investigación que el alumno realiza.

Es por ello que este método de evaluación tiene gran importancia para el desarrollo del futuro profesionista en cualquier organización.

Como propuesta de mejora, el profesor debe darse a la tarea de calificar todos los aspectos que comprende una exposición, que son como mínimo: claridad en la exposición, coherencia, fluidez verbal, presencia física, materiales utilizados, profundidad de la investigación o del tema y expresión corporal.

Se deben considerar estos aspectos, incluso como parte de una clase ordinaria. Es de suponerse que para la exposición se debe tener o propiciar el entorno adecuado para realizarla, como proyectores, cortinas, bocinas y cables en todas las aulas de clase, para evitar inconvenientes y pérdida de tiempo.

Por otro lado, diversificar el público a quien se dirige una exposición es de vital importancia, para desarrollar la seguridad del expositor (educando). Para el efecto se deja como propuesta que la exposición se realice en aulas diferentes y con público diferente, con una repetición de dos veces por período escolar (anual, semestral, cuatrimestral). De esta forma la seguridad ante el público se desarrolla, así como el léxico del alumno, vital para la transmisión del conocimiento en los círculos laborales.

Proyectos

Los proyectos es una manera en que se puede incitar o promover el deseo y gusto por investigar ya que esto ayuda a mejorar el aprendizaje; además fomenta la observación, intervención, recopilación y análisis de datos.

Se fundamenta en una actividad de carácter intelectual, la cual debe tener un fin útil y este debe hacerse del conocimiento del alumno, ya que de no ser así esto provoca apatía y falta de interés, debido al desconocimiento del objetivo que se persigue o el conocimiento del aprendizaje que se obtendrá de su realización.

Al solicitar un proyecto este puede tener dos justificantes:

  • Resolver un problema
  • Satisfacer una necesidad de conocimiento

La elaboración de un proyecto debe cumplir con ciertos requisitos:

  • Tener una justificación, una razón de ser o un objetivo.
  • Tiempos razonables para su entrega.
  • Revisiones periódicas.
  • No interferir con otras actividades, de ser así contar con el apoyo y justificación del docente.
  • Que estos sean realizados con métodos y técnicas vigentes.
  • Se realice en organizaciones, dependencias, empresas o dentro de la misma universidad para que estas tengan un carácter más real y se pueda ver reflejado el trabajo que se realiza.

Dependiendo de la materia, es conveniente que los proyectos se vayan realizando por el alumno, de acuerdo con el desarrollo del temario de la materia y con casos reales. De esta forma, el alumno obtendrá los siguientes beneficios:

  • Aplicará de forma inmediata los conocimientos adquiridos en un escenario real.
  • Su formación se desarrollará de conformidad con el enfoque de competencias.
  • Al final del período escolar, contará con un portafolio de evidencias que le podrá servir para aplicar los conocimientos adquiridos en cualquier momento de su desarrollo profesional.

Para ello, es necesario que el educando trabaje en forma individual para desarrollar eficazmente sus habilidades. Se descarta el trabajo en equipo porque tiene la desventaja de que no permite realizar evaluaciones consistentes.

Hacia una pedagogía de la compresión

Una de las bases para adquirir el conocimiento es la forma en la que se van a transmitir los conocimientos, por ello es importante observar la capacidad de comprensión de los educandos y la actitud que manifiesten en clase.

La observación no consiste en separar de forma particular los alumnos “problema” y aislarlos del resto del grupo. Por el contrario, significa analizar su contexto y propiciar actividades de integración, con la finalidad de homogeneizar al grupo en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Para ello se debe conceptualizar y aplicar una pedagogía dirigida a enseñar y no a cohersionar al alumnado. Recordar que el que “no comprende, no aprende” y es deber del maestro el ser claro en su impartición de clase. Se deben superar los supuestos de que el maestro es un “dios” a quien no se le debe cuestionar. El maestro es susceptible de equivocarse y debe tener el valor moral de reconocerlo. Ese es un principio digno de sembrarse en los educandos.

Desarrollo de competencias

Saber

El desarrollo de competencias, del docente como del alumno, implica un dominio del conocimiento teórico del o los temas a tratar con la finalidad de alcanzar una ventaja competitiva. La conjunción de la teoría y la práctica es el mejor modelo a seguir, pues permite el desarrollo de habilidades.

Saber implica una actualización del marco teórico de las carreras impartidas, y por lo tanto una responsabilidad compartida entre la dirección, maestros y alumnos, que deben exigir estudios que estén a la vanguardia del entorno en que se vive.

Los maestros deben ser evaluados de manera programada, de igual manera que el alumnado, teniendo así un indicador de competencia del conocimiento.

Saber hacer

Saber hacer, implica la segunda etapa del desarrollo de competencias, tiene que ver con la aplicación del conocimiento teórico, en el cual, el alumno y maestro se apoyan en las diferentes herramientas para realizar su rol.

De este modo, se fomenta un equilibrio entre ambas partes. El maestro debe proporcionar casos prácticos para que el alumnado aplique los conocimientos adquiridos. El soslayar esta práctica se transforma en una limitante al desempeño profesional.

Los maestros deben contar con herramientas completas para impartir el conocimiento de una manera tangible así como asesoramiento en técnicas de enseñanza.

Saber ser

El desarrollo de la competencia del saber ser es considerado por algunos autores como el componente “personal” de quien la desarrolla; es tener una imagen realista de sí mismo y disposición a aprender, actuar conforme a las propias convicciones, asumir responsabilidades, tomar decisiones y relativizar posibles frustraciones.

Para el docente de la universidad es indispensable desarrollar el saber ser, de ahí parte la postura del aprender enseñando, estar abiertos al cambio a ideas frescas y poner en práctica la toma de decisiones como se menciona, mostrando ante los alumnos sus convicciones.

En el desarrollo por competencias se observa cómo no solo se requiere del “saber”, sino que además se requiere de todos los aprendizajes y actuaciones, posturas ante las situaciones de vida, aplicando los conocimientos día a día (saber hacer), comprendiendo nuestro entorno y conviviendo con el (saber ser) y sobre así se logra una visión general, para desenvolverse de la mejor manera ante la sociedad, como futuros profesionistas universitarios, competentes para toda actividad que se requiera.

Conclusión

Hoy en día en las aulas se encuentra un nuevo tipo de alumno. El alumno simultáneo donde predominan las siguientes características: realiza de manera diferente el proceso de pensamiento e información, un alumno digital capaz de dividir su atención en varias tareas a la vez, dando paso así al surgimiento de una nueva tendencia pedagógica.

De ahí la convicción de que el modelo de impartición de clases deba modificarse y actualizarse; los docentes tienen que desarrollar y fortalecer sus habilidades digitales para la enseñanza que les permitan hacer alumnos con sabiduría en el manejo de la información ya que es cada vez más accesible. El docente tiene que evolucionar también a implementar esquemas didácticos centrados en que el estudiante se transforme en un ser autodidacta, a través de actividades basadas en el uso de herramientas TIC´s que sirvan de apoyo al estudio en beneficio de un aprendizaje activo y significativo, propiciando así la adquisición de competencias.

Se sugiere tomar en cuenta los siguientes puntos:

  • Identificar los diferentes usos de las herramientas en las actividades de enseñanza.
  • En base a los objetivos educativos implementar procedimientos para obtener y compartir imágenes, audios y videos con software libre, teniendo así un buen manejo de información en diferentes formatos.
  • Realizar una planeación y diseño de situaciones de enseñanza incorporando herramientas tecnológicas y didácticas.

El cambio en la sociedad da paso a nuevas problemáticas demandando así a personas con múltiples competencias, es por ello que se recomienda el enfoque en el desarrollo de competencias, tales como: básicas, para la vida, de asignatura, profesionales y laborales que ayuden a resolver problemas de la vida cotidiana y laboral con calidad.

Por tal motivo el docente debe estar consciente de la importancia de una actualización de los programas, conocimientos, práctica y métodos utilizados en la enseñanza, ya que tiene una reacción hacia las nuevas generaciones, con resultado significativo en el estudiante.

Una iniciativa seria la concertación de alianzas estratégicas con organizaciones públicas o privadas de los tres sectores: primario, secundario y terciario, donde ambas partes reciban un beneficio mutuo. Las organizaciones al fomentar profesionales con calidad y las universidades al alcanzar prestigio académico al preparar cuadros profesionales calificados, propiciando así una tendencia hacia la transformación en beneficio del bienestar social.

La tendencia sed presenta en una nueva forma de trabajo en equipo por parte de los docentes, con apoyo de: materiales visuales y herramientas didácticas sugeridas en este trabajo que permiten el buen desempeño del alumno, encontrar sus habilidades, razonamiento lógico y fácil comprensión.

Teniendo siempre como enfoque central el aprendizaje del alumno que implica: saber ser, saber hacer y saber que incluye la innovación, implementación y aplicación del conocimiento, para lograr un aprendizaje significativo.

Para una mejora en la estructura de la exposición en clase con base en situaciones de aprendizaje cooperativo, se presentan los puntos siguientes:

  • Definir los objetivos de enseñanza, hacer una planeación de los materiales a utilizar así como la asignación de roles, promover la interdependencia, explicar la tarea académica.  Establecer la meta grupal, especificar los comportamientos deseables y criterios positivos.
  • Promover  la colaboración intergrupal,  realizar un monitoreo de la conducta así como proporcionarles asistencia o  guía en las tareas académicas, proporcionar un cierre a la unidad temática y evaluar el aprendizaje así como el buen funcionamiento del grupo.

Nos encontramos en una nueva sociedad y no se puede seguir evaluando solo los contenidos se deben considerar también -capacidades, valores, actitudes, conductas, que sirvan para definir parámetros que permitan implementar estrategias para lograr las metas establecidas con los docentes y los alumnos.

Finalmente, el alumno debe trabajar para apropiarse de cada una de las competencias que se ofertan, debe medir su capacidad de propiciar el cambio y no sólo su capacidad de adaptarse.

Bibliografía

Cita esta página

Toledo Rosillo Héctor Gerardo. (2013, marzo 8). Análisis de las clases en el sistema universitario y su mejoramiento. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/analisis-clases-sistema-universitario-mejoramiento/
Toledo Rosillo Héctor Gerardo. "Análisis de las clases en el sistema universitario y su mejoramiento". gestiopolis. 8 marzo 2013. Web. <https://www.gestiopolis.com/analisis-clases-sistema-universitario-mejoramiento/>.
Toledo Rosillo Héctor Gerardo. "Análisis de las clases en el sistema universitario y su mejoramiento". gestiopolis. marzo 8, 2013. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/analisis-clases-sistema-universitario-mejoramiento/.
Toledo Rosillo Héctor Gerardo. Análisis de las clases en el sistema universitario y su mejoramiento [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/analisis-clases-sistema-universitario-mejoramiento/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de mikeblogs en Flickr