Administración financiera del capital de trabajo. Teoría y práctica

La investigación referida al análisis del Capital de Trabajo es de vital importancia en este contexto dado el creciente proceso de recuperación de la economía nacional y teniendo en cuenta que el perfeccionamiento empresarial se fundamenta en el autofinanciamiento por parte de la entidad, que exige que las empresas tengan que cubrir sus gastos con sus ingresos y generar un margen de utilidad para que sean cada vez más eficientes y competitivas, y lograr el uso racional de las reservas de la Empresa para su mejor funcionamiento.

El Capital Neto de Trabajo, o Fondo de Maniobras, es un indicador de tipo financiero muy importante que toda empresa debe tener constantemente analizado, con el objetivo de conocer de dónde provienen y hacia dónde van sus flujos de efectivo e incluso con el objetivo de llegar a prever los movimientos futuros, de tal manera que se pudieran hacer predicciones del capital neto de trabajo presupuestado o necesario.

El presente trabajo se desarrolla en la Empresa MONCAR, que no ha estado ajena a las incidencias de la economía, y junto a muchas entidades del país se suma a la búsqueda de un mayor desarrollo, eficiencia económica, reducción de costos, incremento de los servicios , y del uso racional de los recursos financieros y humanos.

La investigación parte de una exhaustiva búsqueda que permitió reunir la información preliminar básica, abarcando el estudio íntegro del periodo correspondiente a los años 2002 al 2005. Para el estudio y evaluación de la actual política de administración del capital de trabajo en la empresa, se emplearon diferentes procedimientos metodológicos, el análisis y recopilación de la información y entrevistas a especialistas y funcionarios relacionados con la temática objeto de exploración.

De ahí que el problema radique en qué procedimientos seguir para una eficiente administración del capital de trabajo en MONCAR.

Se deriva entonces la hipótesis: con la aplicación de una política de capital de trabajo consecuente con la realidad que se persigue, se pueden solucionar los problemas existentes en su administración.

Para poder validar esta hipótesis se persigue como objetivo general:

«Evaluar y aplicar técnicas de administración financiera del capital de trabajo».

Como objetivos específicos se trazan:

  1. Realizar un estudio teórico de la administración del capital de trabajo como punto de partida para su análisis posterior.
  2. Caracterizar la empresa y realizar un estudio de la situación financiera de la misma, utilizando como base el cálculo e interpretación de las principales técnicas de análisis económico – financiero.
  3. Proponer soluciones que permitan mejorar la Administración del Capital de Trabajo.

El trabajo  se conforma por los siguientes capítulos:

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

  • Capítulo I. Fundamentos teóricos sobre la administración del capital de trabajo.

El primer capítulo está centrado en los basamentos teóricos sobre el capital de trabajo.

  • Capítulo II. Evaluación y diagnóstico de la situación financiera en la empresa MONCAR.

El segundo capítulo se dirige al estudio de la estructura y funcionamiento de la empresa, así como el análisis de toda la documentación recolectada.

  • Capítulo III. Propuesta de procedimientos para el manejo eficiente del capital de trabajo en MONCAR.

El capítulo tres muestra las alternativas de las soluciones posibles para seguir una eficiente administración del capital de trabajo.

  • Panorama de la administración del Capital de Trabajo.

El término capital de trabajo se originó como tal en una época en que la mayor parte de las industrias estaban estrechamente ligadas con la agricultura; los procesadores compraban las cosechas en otoño, las procesaban, vendían el producto terminado y finalizaban antes de la siguiente cosecha con inventarios relativamente bajos. Se usaban préstamos bancarios con vencimientos máximos de un año para financiar tanto los costos de la compra de materia prima como los del procesamiento, y estos préstamos se retiraban con los fondos provenientes de la venta de los nuevos productos terminados.

La administración del capital de trabajo se refiere al manejo de las cuentas corrientes de la empresa que incluyen activos y pasivos circulantes: el efectivo, los valores negociables, las cuentas por cobrar y los inventarios. La administración del capital de trabajo es uno de los aspectos más importantes en todos los campos de la administración financiera. Si la empresa no puede mantener un nivel satisfactorio del capital de trabajo, es probable que llegue a un estado de insolvencia técnica, y que se vea forzada a declararse en quiebra.

Los activos circulantes de la empresa deben ser lo suficientemente grandes para cubrir sus pasivos circulantes y poder así asegurar un margen de seguridad razonable.

Los pasivos circulantes básicos de interés que deben cuidarse son: las cuentas por pagar, documentos por pagar y otros pasivos acumulados. Cada una de estas fuentes de financiamiento a corto plazo debe administrarse cautelosamente para asegurar que se obtengan y utilicen de la mejor manera posible.

El capital de trabajo es el capital adicional, diferente de la inversión inicial, con él que se debe contar para que empiece a funcionar el Negocio y también durante el funcionamiento normal del mismo, producto del descalce natural que ocurre entre el comportamiento de los ingresos y egresos. Es importante pensar en el capital de trabajo, porque inicialmente se tendrá que gastar antes de ver utilidades.

Para profundizar respecto al análisis de la administración del capital de trabajo de la empresa, debe llevarse  a cabo un proceso de análisis económico – financiero de la misma, para lo cual se cuenta con numerosas técnicas o métodos.

  • Técnicas de análisis económico – financiero.

Análisis comparativo u horizontal:

Es el análisis, como su nombre lo indica, de los mismos datos o informes en dos o más periodos de manera que puedan determinarse las diferencias entre dos. Este se realiza horizontal porque va de izquierda a derecha, y es comparativo por las relaciones que se establecen con los factores de la izquierda respecto a la derecha para la posterior toma de decisiones. Son bases comparables: otros periodos (plan – real), otras empresas y parámetros de la misma rama o sector, según características propias. En el análisis, el analista puede concentrarse en una partida y determinar su tendencia, es decir, si muestra un crecimiento o decrecimiento año por año y en la proporción o medida en que lo hace.

Análisis porcentual o vertical:

Consiste en inducir una serie de cantidades a porcentajes sobre una base dada. Se dice que es vertical porque va de arriba hacia abajo, induciendo una partida de otra. Generalmente todas las partidas del estado de resultados se presentan calculando qué porcentaje de las ventas netas representa cada una de ellas. Este tipo de análisis facilita las comparaciones y es útil para evaluar la magnitud y el cambio relativo a las partidas. Además, la reducción de los valores monetarios a porcentuales permite la comparación entre entidades de diferentes envergaduras.

Aquí el factor tiempo no es sustancial y es conveniente hacerlo año con año, pues de esta manera se va teniendo una historia, en números relativos y números absolutos, dentro de un mismo estado. Es más significativo este análisis en el estado de resultados que en el balance general.

Análisis de razones financieras:

Es aquel que se ejecuta a partir de las razones financieras, lo que puede traducirse en varios términos: ratios, índices, indicador o simplemente, una razón. Esta última se define como la relación entre dos (2) números, donde cada uno de ellos puede estar integrado por una o varias partidas de los estados financieros de una empresa. El propósito del uso de las razones en los análisis de los estados financieros es reducir la cantidad de datos a una forma práctica y darle un mayor significado a la información.

El Sistema Du Pont para el análisis financiero:

El sistema Du Pont de análisis financiero tiene amplio reconocimiento en la industria. Este conjuga, en un estudio completo, las razones de actividad y el margen de utilidad sobre las ventas, y muestra la forma en la que estas razones interactúan para determinar la tasa de rendimiento sobre los activos. Cuando se emplea el sistema Du Pont para el control divisional, tal proceso se denomina a menudo control del rendimiento sobre los activos (ROA), donde el rendimiento se mide a través del ingreso en operación o de las utilidades antes de intereses e impuestos.

La parte superior del sistema muestra el Margen de Utilidad sobre Ventas; las partidas de Gastos individuales son totalizadas y posteriormente los Costos totales son sustraídos de las Ventas para determinar el saldo de la Utilidad Neta después de Impuestos. Al dividir la Utilidad Neta entre las Ventas se obtiene el Margen de Utilidad sobre las Ventas.

La parte inferior de la figura muestra la razón de Rotación de Activos y cada uno de los elementos que la conforman. Al dividir la Inversión Total en Activo entre las Ventas se obtiene la Rotación de la Inversión en Activos.

Luego, cuando la razón de Rotación de Activos se multiplica por el Margen de Utilidad sobre Ventas, el producto es el Rendimiento sobre la Inversión.

Equilibrio Financiero

El equilibrio financiero es otra de las técnicas de análisis. Es controvertida y muy discutida por muchos autores desde varios puntos de vista, y plantea que una empresa tiene Equilibrio Financiero cuando es capaz de satisfacer sus deudas en sus respectivos plazos y vencimientos. Existen tres relaciones básicas:

  1. Relación de Liquidez. Condición donde los Activo Circulante (AC) sean mayores que los Pasivos Circulantes (PC). AC > PC.
  2. Relación de Solvencia. Esta condición se cumple siempre que los Activos Reales (AR) sean mayores que los Recursos Ajenos (RA). AR > RA.

Tanto la Liquidez como la Solvencia son condiciones técnicas que definen si existe o no el equilibrio financiero. A lo anterior se le denomina Condición Necesaria, que no resulta suficiente dado a que se debe determinar la calidad del equilibrio. Es por ello que existe una tercera condición.

  1. Relación de Riesgo o Endeudamiento. El riesgo en una empresa está dado por la probabilidad de llegar a ser técnicamente insolvente y esta relación no es más que comparar aproximadamente los RA y los Recursos Propios (RP). RP ≥ RA.

Las normas de comparación de acuerdo a los financiamientos son las siguientes:

  1. Endeudamiento Ideal: Su comportamiento es un 50 % tanto para los RA como para los RP.
  2. Endeudamiento aceptable o estable: Su comportamiento estriba entre los parámetros de 60 % para los RP y 40% para los RA, sin importar el sentido que pueda tener.
  3. Endeudamiento inestable: Su comportamiento normativo radica entre los parámetros del 6.5 % para los RA y un 3 % para los RP, cuando uno de ellos predomina sobre el otro por encima del 60%. Los porcentajes de financiamiento cada vez mayores de RA indican cuanto más ingreso significa otorgarle crédito a esa Entidad.

Estos porcentajes pueden calcularse a través de la fórmula:

Situación financiera según estabilidad

  1. Situación de máxima estabilidad
  • No existen recursos prestados
  • Es generalmente para empresas en su momento inicial (cuando se crea).
  1. Situación de estabilidad normal
  • Existe crédito a corto y a largo plazo
  • Se mantiene la estabilidad en la empresa haciendo frente a las deudas a corto plazo con sus recursos a corto plazo.
  1. Situación de inestabilidad o suspensión de pagos.
  • El pasivo circulante crece y pasa a cubrir parte del inmovilizado
  • La empresa no puede hacer frente a sus deudas a corto plazo con los recursos a corto plazo.

Si en estos momentos no se llega aun a la suspensión de los pagos, la empresa debe tomar medidas tales como:

  • Vender parte de los activos fijo
  • Conseguir nuevos créditos
  • Aumentar el capital
  1. Situación de quiebra
  • Deudas mayores que el activo real
  • El activo ficticio se engruesa por la acumulación sucesiva de pérdidas.

1.2 Definición e importancia del Capital de Trabajo.

La definición más común del capital de trabajo neto, es aquella que lo establece como la diferencia entre los activos y pasivos circulantes de una empresa. Se dice contar con un capital neto de trabajo, mientras sus activos circulantes sean mayores que sus pasivos circulantes. La mayoría de las empresas deben operar con algún capital de trabajo, y el monto depende en gran parte del campo industrial en que operen.

La base teórica que sustenta el uso del capital de trabajo, para medir la liquidez de una empresa, es la creencia de que, cuanto más alto es el margen de los activos circulantes con que cuenta para cubrir sus obligaciones a corto plazo (pasivos circulantes), entonces está en mejores condiciones para enfrentarlas, a medida que se venzan. Aunque los activos circulantes de la empresa no puedan convertirse en efectivo en el preciso momento en que se necesiten, mientras más grande sea la cantidad de activos circulantes existentes, mayor es la probabilidad de que algunos de ellos puedan convertirse en efectivo para pagar una deuda vencida.

Lo que da origen a la necesidad del capital de trabajo es la naturaleza no sincronizada de los flujos de caja de la empresa. Estos flujos, que resultan del pago de pasivos circulantes, son relativamente predecibles. Generalmente se conoce la fecha en que vencen las facturas, cuando se incurre en una obligación, lo que es casi impredecible de explicar son las entradas futuras a caja de la empresa.

Es bastante difícil pronosticar la fecha en que los activos circulantes, que no sean caja y otros valores negociables, puedan convertirse en efectivo, por consiguiente, mientras más predecibles sean dichas entradas a caja, menor será el capital de trabajo que necesitará la empresa. Por esta razón deben mantener niveles adecuados de activos circulantes para cubrir sus pasivos circulantes.

Naturalmente, debe existir alguna solución a este dilema. Para tener una probabilidad mayor de tener suficiente efectivo para pagar las cuentas, la empresa debe tratar de aumentar gradualmente sus ventas, ya que en muchos casos esto ocasiona el recibo inmediato de fondos, y en otros, da origen a las cuentas por cobrar que finalmente puede convertirse en efectivo. Debe mantenerse el nivel de inventario adecuado para satisfacer la demanda probable de la empresa. En fin, mientras la empresa esté generando ventas y cobrando cuentas a medida que venzan, debe contarse con efectivo suficiente para satisfacer las obligaciones de pago.

Capital de Trabajo Neto = Activo Circulante – Pasivo Circulante

Tal relación resulta del hecho de que el activo circulante es una fuente u origen de influjos de efectivo, en tanto que el pasivo a corto plazo es una fuente de desembolsos de efectivo.

Los desembolsos de efectivo que implican los pasivos a corto plazo son relativamente predecibles. Cuando la empresa contrae una deuda, a menudo se sabe cuando vencerá esta.

El Capital Neto de Trabajo también puede concebirse como la proporción de activos circulantes financiados mediante fondos a largo plazo. Entendiendo como fondos a largo plazo la suma de los pasivos a largo plazo y el capital social de una empresa.

Debido a que los pasivos a corto plazo representan los orígenes de los fondos a corto plazo, a condición de que los activos fijos excedan a los pasivos a corto plazo, el monto de dicho exceso debe ser financiado mediante los fondos a un plazo aun más largo.

Actualmente, el capital de trabajo es reconocido también con el nombre «fondo de maniobras» o «capital circulante». Se considera como el excedente de los recursos permanentes (fondos propios + exigible a largo plazo) sobre las inmovilizaciones o inversiones a largo plazo.

Obsérvese que, dado que en la contabilidad por partida doble, Activo = Pasivo, el fondo de maniobra, según esta definición, corresponde a la diferencia entre el Activo y Pasivo circulantes.

Desde un punto de vista teórico, la utilidad del fondo de maniobras se centra en su capacidad para medir el equilibrio patrimonial de la entidad, toda vez que la existencia de un capital circulante positivo (activo circulante mayor que el pasivo circulante) acredita la existencia de activos líquidos en mayor cuantía que las deudas con vencimiento a corto plazo. En este sentido, puede considerarse que la presencia de un fondo de maniobras negativo puede indicar desequilibrio patrimonial. Todo ello debe ser entendido bajo la consideración de que esta situación no afirma la situación de quiebra o suspensión de pagos de la entidad contable.

La simplificación aportada por el fondo de maniobra motiva su amplia utilización en la práctica del análisis financiero; sin embargo ello debe ser subjetivado, dado que los diferentes sectores de actividad, antigüedad de la entidad o tamaño, pueden motivar la presencia de activos circulantes inferiores a pasivos circulantes, sin manifestarse en la práctica situaciones reales de desequilibrio.

De manera sencilla se puede establecer el fondo de maniobras como la diferencia entre el activo circulante y las deudas a corto plazo.

Fondo de Maniobras = Activo Circulante – Exigible a Corto Plazo

Como se menciona en los inicios del Capítulo, la empresa tendrá su equilibrio financiero cuando el fondo de maniobra sea positivo, es decir que parte del activo circulante deberá financiarse con capitales permanentes.

Si el fondo de maniobra fuese negativo habrá un desequilibrio financiero que será necesario corregir.

1.3 Alternativa entre rentabilidad y riesgo.

Se dice que a mayor riesgo, mayor rentabilidad. Esto se basa en la administración del capital de trabajo en el punto en que la rentabilidad es calculada por utilidades después de gastos frente al riesgo, que es determinado por la insolvencia que posiblemente tenga la empresa para pagar sus obligaciones.

Un concepto que toma fuerza en estos momentos es la forma de obtener y aumentar las utilidades, y por fundamentación teórica se sabe que para obtener un aumento de estas hay dos formas esenciales de lograrlo: la primera es aumentar los ingresos por medio de las ventas, y la segunda, disminuir los costos pagando menos por las materias primas, salarios, o servicios que se le presten. Este postulado se hace indispensable para comprender cómo la relación entre la rentabilidad y el riesgo se unen con la de una eficaz dirección y ejecución del capital de trabajo.

Ya considerados los aspectos anteriores, es necesario analizar los puntos claves para reflexionar sobre una correcta administración del capital de trabajo frente a la maximización de la utilidad y la minimización del riesgo:

  • Naturaleza de la empresa: Es necesario ubicar la empresa en un contexto de desarrollo social y productivo, ya que el desarrollo de la administración financiera en cada una es de diferente tratamiento.
  • Capacidad de los activos: Las empresas siempre buscan depender de sus activos fijos en mayor proporción que de los corrientes para generar sus utilidades, ya que los primeros son los que en realidad generan ganancias operativas.
  • Costos de financiación: Las empresas obtienen recursos por medio de los pasivos corrientes y los fondos a largo plazo, en donde los primeros son más económicos que los segundos.

Algunas suposiciones básicas

Al considerarse algunas alternativas entre rentabilidad y riesgo se deben concebir varias suposiciones básicas que generalmente son ciertas. La primera se refiere a la capacidad de los activos para generar utilidades, y la segunda, a las diferencias en costos de las disímiles formas de financiamiento.

Capacidad de los activos para generar utilidades

Los activos fijos de una empresa son aquellos que realmente generan grandes utilidades, mientras que en el caso de los activos circulantes esto depende del tipo de actividad que la misma realiza, aunque generalmente son los valores negociables los que generan ganancias. Muchas veces su papel es actuar como amortiguador para permitirle a la empresa la realización de las ventas a crédito.

Si una entidad no puede ganar más con sus inversiones en activos fijos que con sus inversiones en activos circulantes, debería vender todos sus activos fijos y utilizar el producto para la adquisición de esos activos circulantes.

Costo del financiamiento

Una empresa puede obtener financiamiento requerido a través de dos fuentes:

  • Pasivo circulante.
  • Fondos a largo plazo.

Los pasivos circulantes constituyen una fuente de fondos a corto plazo más barata que los fondos a largo plazo, y como ejemplo de ello se tienen los pasivos acumulados, las cuentas por pagar y los documentos por pagar. Estos últimos tienen un costo expreso ya que representan la única forma de préstamo negociada.

Las cuentas por pagar y los pasivos acumulados son fuentes más baratas de fondos que los documentos por pagar, ya que normalmente no incluyen el pago de intereses.

Los prestamistas habitualmente suministran fondos a corto plazo a tasas menores de las que se aplican a fondos a más largo plazo. Esto se hace porque en menos de un año vencen los préstamos a corto plazo, por lo que el dinero es recuperado a tiempo para prestarlo nuevamente a tasas de interés más altas, si estas aumentan en el curso del año. Si se espera que en el futuro aumenten las tasas de interés, un prestamista aplicaría una tasa lo suficientemente alta a un préstamo a largo plazo, en compensación por comprometer su dinero durante un periodo largo y perder oportunidades futuras de prestar dinero a una mayor tasa.

            Naturaleza de la alternativa entre riesgo y rentabilidad

Una empresa que persiga aumentar su rentabilidad, debe también aumentar su riesgo. Si desea, por el contrario, disminuir el riesgo, debe disminuir su rentabilidad. La alternativa entre dichas variables es de tal naturaleza que sin tener en cuenta la forma en que una empresa aumente su rentabilidad por medio del manipuleo del capital de trabajo, la consecuencia es el aumento correspondiente en riesgo, tal como se juzga por el nivel de capital de trabajo.

Los efectos de activos y pasivos circulantes en fluctuación sobre la alternativa de rentabilidad – riesgo de la empresa, se analizan por separado antes de integrarlos a una teoría general de administración de capital de trabajo.

Activos circulantes

Los efectos del nivel de activos circulantes de una empresa, sobre la alternativa rentabilidad – riesgo, se pueden analizar mediante la razón activo circulante a activo total, la que indica el porcentaje de activos circulantes de la empresa, que puede aumentar o disminuir.

  • Efectos de un aumento: al aumentar la razón activo circulante/activo total, disminuyen la rentabilidad y el riesgo. La rentabilidad disminuye debido a que los activos circulantes son menos rentables que los fijos; y el riesgo de insolvencia técnica disminuye porque, suponiendo que no cambien los pasivos circulantes de la empresa, el aumento de activos circulantes aumenta el capital de trabajo.
  • Efectos de una disminución: de disminuir la razón, da como resultado un aumento en la rentabilidad de la empresa, ya que los activos fijos que aumentan generan rendimientos más altos que los activos circulantes. Sin embargo, también aumenta el riesgo por ser el capital de trabajo menor, a causa de la disminución en activos circulantes.

Pasivos circulantes

Los efectos en la variación de los niveles de pasivos circulantes de la empresa sobre la alternativa rentabilidad – riesgo, pueden demostrarse también mediante la razón pasivo circulante/activo total, que indica el porcentaje de los activos totales de la empresa que se han financiado con pasivos circulantes. Dicha razón puede aumentar o disminuir.

  • Efectos de un aumento: a medida que aumenta la razón expuesta anteriormente, aumenta la rentabilidad de la empresa, al igual que el riesgo. La primera, debido a costos menores relacionados con más financiamiento a corto plazo y menos a largo plazo. Como el financiamiento a corto plazo involucra cuentas por pagar, documentos por pagar y pasivos acumulados, es menos caro que el financiamiento a largo plazo; disminuyen los costos de la empresa y aumentan sus utilidades. De mantenerse estables los activos circulantes, el capital de trabajo disminuye a medida que aumenten los pasivos circulantes, y el riesgo total aumenta.
  • Efectos de una disminución: la disminución de dicha razón disminuye la rentabilidad de la empresa, ya que se han de obtener mayores cantidades de financiamiento utilizando los instrumentos más caros a largo plazo. Hay una disminución correspondiente en el riesgo, debido a los niveles menores de pasivos circulantes, lo que provoca un aumento en el capital de trabajo de la empresa.

1.4 Estructura financiera del Capital de Trabajo.

Una de las decisiones que más peso e importancia tiene respecto a los activos y pasivos circulantes de una empresa, lo constituye el manejo que se da a los pasivos circulantes para financiar los activos circulantes.

Existen diferentes enfoques para llevar a cabo estas decisiones:

  • Enfoque agresivo
  • Enfoque conservador
  • Enfoque intermedio

Enfoque agresivo: este enfoque requiere que la empresa financie sus necesidades a corto plazo con fondos a corto plazo, y las necesidades a largo plazo con fondos a largo plazo. Con el empleo de este enfoque no se tendría capital de trabajo, ya que sus activos circulantes (requerimientos de financiamiento a corto plazo) serían exactamente iguales a sus pasivos circulantes (financiamiento disponible a corto plazo). Por consiguiente, esta estrategia sería muy arriesgada.

  • Consideraciones del riesgo.

El programa agresivo opera sin capital de trabajo ya que ninguna de las necesidades estacionales a corto plazo se financia con fondos a largo plazo. El plan arriesgado suele ser peligroso no solamente por la falta de capital de trabajo, sino porque la empresa recurre, hasta donde le sea posible, a sus fuentes de financiamiento a corto plazo para hacerle frente a las fluctuaciones estacionales de sus requerimientos de fondos.

Puede ser imposible obtener fondos a más largo plazo con suficiente rapidez para satisfacer las necesidades a corto plazo. Este aspecto de riesgo, respecto al sistema audaz, resulta del hecho de que una empresa tiene solamente una capacidad limitada de préstamos a corto plazo, y si confía ciegamente en esta capacidad, puede resultar difícil satisfacer necesidades imprevistas de fondos, lo que podría traer para la empresa efectos perjudiciales.

Enfoque conservador: este enfoque se encarga de financiar todos los requerimientos proyectados de fondos, con fondos a largo plazo, y utilizar fondos a corto plazo en casos de emergencia o de un desembolso inesperado.

Para una empresa sería bastante difícil mantener a un nivel más bajo sus cuentas por pagar, y los pasivos acumulados se originan naturalmente del proceso de hacer negocios.

  • Consideraciones del riesgo.

El alto nivel de capital de trabajo relacionado con este enfoque conservador significa para la empresa un nivel de riesgo bajo. El riesgo debe disminuir en virtud de que el programa no requiere que la empresa se sirva de su capacidad limitada en préstamos a corto plazo. En otras palabras; si el financiamiento total que requiere la empresa realmente se encuentra en el nivel adecuado, debe haber disponibilidad suficiente de préstamos a corto plazo para cubrir las necesidades financieras imprevistas y evitar la insolvencia técnica.

  • Comparación con el enfoque agresivo.

A diferencia del enfoque agresivo, el conservador permite que la empresa pague los intereses sobre fondos innecesarios. En consecuencia, el costo mayor del enfoque agresivo lo hace más rentable que el conservador, pero mucho más peligroso.

El enfoque agresivo produce utilidades considerables, lo que implica un alto riesgo, en tanto el enfoque conservador produce utilidades bajas y bajos riesgos. Si se selecciona uno de los dos extremos, debe dar como resultado una estrategia financiera aceptable para la mayoría de las empresas.

Enfoque intermedio: la mayoría de las empresas emplean un plan financiero que se localiza en el punto intermedio entre el enfoque agresivo de altas utilidades – alto riesgo, y el enfoque conservador de bajas utilidades – bajo riesgo. La alternativa exacta que se toma entre rentabilidad y riesgo depende en gran medida de la actitud ante el riesgo que tenga quien tome las decisiones; las cuales consisten en determinar qué parte de las necesidades de fondos a corto plazo se financian con fondos a largo plazo.

  • Consideraciones del riesgo.

Dicho enfoque suele ser menos riesgoso que el agresivo, pero más que el enfoque conservador. Con el enfoque intermedio, la probabilidad de obtener financiamiento a corto plazo es alta, ya que parte de sus requerimientos financieros a corto plazo se está financiando realmente con fondos a largo plazo. Con respecto al costo, el plan alternativo se sitúa entre el enfoque agresivo con el costo más bajo y el conservador que tiene un costo más alto.

Según los resultados del análisis de cada uno de los enfoques, se resume que, mientras más bajo sea el capital de trabajo de la empresa es más alto el nivel de riesgo, y a medida que el riesgo crece, crecerán las utilidades. Por consiguiente, el administrador financiero ha de ser sumamente cuidadoso al elegir un plan financiero que coloque a la empresa en uno u otro extremo de la función rentabilidad – riesgo, o si persigue una alternativa entre los extremos rentabilidad y riesgo. Aunque en la mayoría de los casos la elección recae sobre las altas utilidades y altos riesgos.

Hasta aquí se ha hecho un recorrido general del capital de trabajo, abordando el panorama actual de su administración, su definición e importancia y su estructura financiera. En lo adelante se hará un análisis más detallado de sus partidas.

1.5 Administración de las cuentas y documentos por cobrar.

Las cuentas y documentos por cobrar forman parte del activo circulante y se generan producto de las operaciones de ventas a crédito que realiza la empresa. Este crédito comercial constituye un importante elemento dentro del Capital de Trabajo, y su gestión consta de cinco etapas principales:

  • Deberán determinarse las condiciones de venta. ¿Cuánto tiempo se concederá a los clientes para que paguen sus facturas? ¿Se está dispuesto a ofrecer un descuento por pronto pago?
  • Habrá que decidir el comprobante de deuda que se va a exigir, la forma de contrato con el cliente.
  • Deberá analizarse la probabilidad de pago de los clientes. ¿Se estimará esto según los historiales previos de los clientes o de los pasados estados financieros? ¿Se tomarán como base las referencias bancarias?
  • Habrá que decidir cuánto crédito se está dispuesto a conceder a cada cliente. ¿Se juega a lo seguro, denegándolo a todos los potenciales clientes dudosos? ¿O se acepta el riesgo de unos pocos insolventes como parte del coste de crear una clientela permanente?
  • Finalmente, una vez concedido el crédito, se presenta el problema de recaudar el dinero cuando llega el vencimiento. ¿Cómo seguir la marcha de los pagos? ¿Qué hacer con los morosos?

Existen varias técnicas estadísticas que ayudan a definir aspectos de la política de créditos que debe llevarse a cabo. Entre ellas se encuentra el análisis del discriminante múltiple (ADM), que se emplea para calcular la importancia que debe concederse a cada variable del criterio mínimo establecido para la selección de clientes y predecir así los riesgos comerciales de mala calidad; existe también la técnica del árbol de decisión para decidir a qué clientes deberá ofrecerse crédito una vez que se han fijado las condiciones de venta, y establecido el procedimiento para estimar la probabilidad de pago de cada cliente.

1.5.1 Las cuentas por cobrar.

Las cuentas por cobrar constituyen el crédito que la empresa concede a sus clientes a través de una cuenta abierta en el curso ordinario de un negocio, como resultado de la entrega de artículos o servicios. Con el objetivo de conservar los clientes actuales y atraer nuevos clientes, la mayoría de las empresas recurren al ofrecimiento de crédito. Las condiciones de crédito pueden variar según el tipo de empresa y la rama en que opere, pero las entidades de la misma rama generalmente ofrecen condiciones de crédito similares.

Las ventas a crédito, que dan como resultado las cuentas por cobrar, normalmente incluyen condiciones de crédito en las que se estipula el pago dentro de un número determinado de días. Si bien es conocido que todas las cuentas por cobrar no se cobran dentro del período de crédito, sí es cierto que la mayoría de ellas se convierten en efectivo en un plazo muy inferior a un año; en consecuencia, las cuentas por cobrar se consideran como parte del activo circulante de la empresa, por lo que se presta muchísima atención a la administración eficiente de las mismas.

El objetivo que se persigue con respecto a la administración de las cuentas por cobrar debe ser no solamente el de cobrarlas con prontitud, también debe prestarse atención a las alternativas costo – beneficio que se presentan en los diferentes campos de la administración de éstas. Estos campos comprenden la determinación de las políticas de crédito antes mencionada, el análisis de crédito, las condiciones de crédito y las políticas de cobro.

1.5.2 Los documentos por cobrar.

La mayoría de las empresas solicitan a sus clientes que firmen documentos cuando se les amplía el plazo de pago de sus cuentas vencidas. En tales casos las empresas prefieren el uso de documentos por cobrar en vez de una cuenta abierta, debido a las siguientes ventajas que se listan a continuación:

  • El documento puede convertirse en efectivo antes de su vencimiento si se descuenta en un banco o una entidad financiera.
  • En caso de impago permite efectuar una demanda judicial que hace posible cobrar la deuda.
  • La tenencia de un documento permite tener un reconocimiento por escrito, tanto del plazo de la deuda, como del importe de la misma.
  • Los documentos ganan intereses que incrementan los ingresos ya que estos últimos constituyen un cargo por el uso del dinero. En los negocios, la mayor parte de las transacciones referentes a documentos están comprendidas dentro de un período menor de un año, y este período se expresa generalmente en días. El plazo del documento hace necesario contar con precisión el número real de días que transcurren desde el día siguiente a la expedición del documento, hasta el día de su vencimiento.

El pagaré y la letra de cambio constituyen los documentos de cobro más usados hoy en día en las empresas a nivel internacional. El primero constituye una promesa incondicional de pagar una suma de dinero a la vista, a una fecha fija o a una fecha futura determinada. Puede que devengue o no intereses, dejándose expresado en el mismo en el caso de que se carguen.

El proceso de cobro de los documentos por cobrar es muy similar al de las cuentas por cobrar. Si el poseedor de una letra de cambio, llegada la fecha de vencimiento, no la puede cobrar, podrá protestarla a través de un proceso judicial. De esta forma podrá reembolsarse de su importe, gastos de protesto y recambio. El importe a reclamar se conoce como cuenta de resaca e incluye las partidas siguientes: gastos de protesto, corretaje de negociación, daño de recambio y gastos de correspondencia.

1.6 Financiamiento a corto plazo.

Los préstamos a corto plazo son pasivos que están programados para que su reembolso se efectúe en el transcurso de un año. El financiamiento a corto plazo se puede obtener de una manera más fácil y rápida que un crédito a largo plazo y por lo general las tasas de interés son mucho más bajas; además, no restringen tanto las acciones futuras de una empresa como lo hacen los contratos a largo plazo.

Existen cuatro fuentes principales de financiamiento a corto plazo que son: el crédito comercial, los pasivos acumulados, el papel comercial y los préstamos bancarios, con y sin garantía.

Pasivos Acumulados

Los pasivos acumulados son fuentes espontáneas de financiamiento, pues están constituidos por gastos acumulados como el salario, los impuestos, pagos de la seguridad social. Aunque las empresas no pueden ejercer mucho control sobre los niveles de esas cuentas, porque el pago de las mismas está condicionado a factores que están fuera de su alcance, constituyen un tipo de deuda gratuita que no paga ningún interés sobre las mismas.

2.1 Características Principales de la Empresa.

2.1.1Objeto Empresarial de la Empresa

La Empresa Moncar (Centro de Reacondicionamiento y Comercialización de equipos de Segunda mano) fue creada mediante resolución No 8 del 7 de febrero de 1995 dictada por el Ministerio de Economía y Planificación con el siguiente objeto social:

Adquisición, reacondicionamiento y reparación de equipos y maquinarias de segunda mano, así como la comercialización de los mismos.

Para ello cuenta con las siguientes licencias de operación comercial:

  • Reacondicionamiento y comercialización de montacargas.
  • Arrendamiento de montacargas.
  • Servicios técnicos de reparación y mantenimiento de los mismos.

La Empresa posee una razón y una estrategia; dominar totalmente el mercado nacional de equipos de manipulación de cargas (montacargas) en sus diferentes marcas, modelos y versiones, tanto Diesel como Eléctricos, ofreciéndole y suministrándole al cliente equipos de óptima calidad reconocida internacionalmente, a precios muy favorables y con un eficiente y eficaz aseguramiento en los servicios de garantía y post-venta. El suministro principal será cubierto con equipos de segunda mano totalmente reparados y restituidos a sus parámetros originales de fabricación.

2.1.2 Estructura Actual de la Empresa.

Tomando en cuenta la experiencia acumulada con el funcionamiento de la estructura y el nivel de especialización y desarrollo de la Empresa a lo largo de estos años y con el propósito de cumplir de manera satisfactoria el encargo social contenido en la estrategia de la Empresa, se ha evaluado la necesidad de ratificar y aprobar oficialmente una organización estructural que responda a los objetivos y tareas asignadas.

Estructura

Cada Especialista Principal o Director de la UEB, además de las funciones de dirección propias, ejecuta múltiples funciones y tareas específicas dentro de la actividad que dirige.

Con excepción de la actividad de producción, las seis subdivisiones estructurales restantes están compuestas solamente por un reduido número de trabajadores (entre 3 y 6 personas).

2.2 Diagnóstico de la situación financiera a corto plazo de la empresa.

Una de las técnicas más utilizadas y difundidas en el Análisis Económico – Financiero de cualquier entidad es precisamente a través del empleo de los Ratios o Razones Financieras. Los Ratios resultan de gran utilidad para los Directivos de cualquier empresa, para el Contador y para todo el personal económico de la misma por cuanto permiten relacionar elementos que por sí solos no son capaces de reflejar la información que se puede obtener una vez que se vinculan con otros elementos, bien del propio estado contable o de otros estados, que guarden relación entre sí directa o indirectamente, mostrando así el desenvolvimiento de determinada actividad.

Los Ratios, como parte esencial del Análisis Económico – Financiero, constituyen una herramienta vital para la toma de decisiones, facilitan el análisis, pero nunca sustituirán un buen juicio analítico. Sirven para obtener un rápido diagnóstico de la gestión económica y financiera de una empresa. Cuando se comparan a través de una serie histórica permiten analizar la evolución de la misma en el tiempo, permitiendo análisis de tendencia como una de las herramientas necesarias para la proyección Económico – Financiera.

Existen varias maneras de clasificar o agrupar este conjunto de indicadores, atendiendo a sus características o las temáticas a analizar, atendiendo a los estados financieros que toman en consideraciones para su determinación, etc. Los más usados generalmente se agrupan en cuatro grupos: liquidez, endeudamiento, actividad y rentabilidad. A continuación se hará un análisis de los mismos a partir de la información obtenida de la misma.

Ratios de Liquidez

La liquidez es la capacidad que posee una entidad de hacer frente a sus deudas en el corto plazo, atendiendo al grado de liquidez del activo circulante. Pueden obtenerse varios índices según el grado de las partidas que se tomen para su confección.

La Razón Circulante se calcula dividiendo los activos circulantes entre los pasivos circulantes. Los primeros normalmente incluyen efectivo, valores negociables, cuentas y documentos por cobrar, e inventarios; mientras los segundos se forman a partir de cuentas y documentos por pagar, pagarés a corto plazo, vencimientos circulantes de deudas a corto plazo, impuestos sobre ingresos acumulados y otros gastos acumulados. Es la razón más utilizada para medir la solvencia a corto plazo, e indica el grado en el cual los derechos de los acreedores a corto plazo se encuentran cubiertos por activos que se espera que se conviertan en efectivo en un periodo más o menos igual al del vencimiento de las obligaciones.

Tabla No.1. Comportamiento de la Razón Circulante.

Ratio Financiero 2002 2003 2004 2005 Promedio
Razón Circulante 2.44 2.10 2.45 2.00 2.25

Fuente: Elaboración propia.

Por lo general, el resultado de la razón circulante debe estar entre los valores 1 y 2 para considerarse aceptable. Un valor de este índice menor que 1 indica que la empresa puede declararse en suspensión de pagos y deberá hacer frente a sus deudas a corto plazo teniendo que tomar parte del Activo Fijo. Por otra parte, un valor muy alto de este índice supone, como es lógico, una solución de holgura financiera que puede verse unida a un exceso de capitales inaplicados que influyen negativamente sobre la rentabilidad total de la empresa, aunque en algunas empresas por la actividad que realizan este indicador puede estar por encima de 2. Si su valor es 1 puede hacer frente a sus deudas pero de ello depende la rapidez conque efectúe los cobros a clientes y de la realización o venta de sus inventarios.

En el caso que se analiza, los valores de solvencia indican un comportamiento adecuado. Al cierre del año 2002, la empresa contaba con 2.44 pesos disponibles de activo circulante por cada peso de pasivo circulante, variando a 2.10, 2.45 y 2.00 pesos, en los años 2003, 2004 y 2005, respectivamente. Este indicador  muestra algunas  variaciones no muy significativas de un año respecto a otro, denotando así cierta estabilidad.

La Razón Rápida o Prueba Ácida se calcula deduciendo los inventarios de los activos circulantes y dividiendo posteriormente el resto entre los pasivos circulantes. Los inventarios constituyen, por lo general, el menos líquido de los activos circulantes de una empresa y sobre ellos será más probable que ocurran pérdidas en el caso de liquidación. Por tanto, ésta es una «prueba ácida» acerca de la habilidad de la empresa para liquidar sus obligaciones en el corto plazo, para enfrentar las obligaciones más exigibles.

Un resultado igual a 1 puede considerarse aceptable para este indicador. Si fuese menor que 1 puede existir el peligro de caer en insuficiencia de recursos para hacer frente a los pagos. De ser mayor que 1 la empresa puede llegar a tener exceso de recursos y afectar su rentabilidad.

Tabla No.2. Comportamiento de la Prueba Acida.

Ratio Financiero 2002 2003 2004 2005 Promedio
Razón Rápida 1.06 0.69 0.55 1.08 0.85

Fuente: Elaboración propia.

En el caso de análisis el indicador se comporta de forma inestable; la empresa contó con 0.85 centavos, como promedio, para cubrir las obligaciones inmediatas. En los años 2003 y 2004 esta razón se encuentra por debajo de los parámetros adecuados, lo que evidencia que el inventario constituyó un elemento de peso dentro de su activo circulante. Luego, en los años posteriores, se denota que a pesar que el  inventario influye también  las cuentas por cobrar denotan un peso importante.

Ratios de Actividad

Estos ratios permiten analizar el ciclo de rotación del elemento económico seleccionado y por lo general son expresados en días. Sus resultados proporcionan elementos que permiten profundizar en el comportamiento de algunos índices. Entre los más utilizados se encuentran los de rotación de cuentas por cobrar, de cuentas por pagar, del activo total, del activo fijo, inventarios, así como el plazo promedio de cobro, de pago y de inventarios.

Las razones de actividad miden la efectividad con que la empresa emplea los recursos de que dispone.

La Rotación de Cuentas por Cobrar muestra las veces que rotan las cuentas por cobrar en el año. Se calcula dividiendo las Ventas Netas entre el saldo de las Cuentas por Cobrar a corto plazo.

Tabla No.3. Comportamiento de la Rotación de Cuentas por Cobrar.

Ratio Financiero 2002 2003 2004 2005 Promedio
Rotación de Cuentas por Cobrar 3.74 3.58 4.59 3.17 3.77

Fuente: Elaboración propia.

El Plazo Promedio de Cobro expresa el número de días promedio que tardan los clientes en cancelar sus cuentas. A través de este índice se puede evaluar la política de créditos de la empresa y el comportamiento de su gestión de cobros. Esta razón se calcula dividiendo el número de días del año fiscal entre el número de veces que rotan las Cuentas por Cobrar, para encontrar el número de días de ventas invertidos en cuentas por cobrar, o lo que es lo mismo, el plazo promedio de tiempo que la empresa debe esperar para recibir el efectivo después de realizar una venta.

Tabla No.4. Comportamiento del Plazo Promedio de Cobro.

Ratio Financiero 2002 2003 2004 2005 Promedio
Plazo Promedio de Cobro 96 100 78 113 97

Fuente: Elaboración propia.

Ambos índices, relacionados con el cobro de las ventas a crédito, evidencian inestabilidad en su comportamiento durante el periodo que se analiza, y por tanto, refleja una deficiente política de cobros por parte de la empresa.

Como promedio, las cuentas por cobrar rotan algo más de 4 veces al año, lo que se traduce a la entrada de efectivo cada 97 días.

Además de la inestabilidad que se muestra luego de este análisis, se denota que aun en los años de aplicación de una política de cobros más agresiva, esta no resulta capaz de garantizar el cobro de los créditos concedidos a corto plazo (30 días).

La Rotación del Activo Fijo se basa en la comparación del monto de las ventas con el total del activo fijo neto. El objetivo de esta comparación es tratar de maximizar las ventas con el mínimo de activo posible, logrando así disminuir las deudas y traduciéndose, finalmente, en una empresa más eficiente.

Tabla No.5. Comportamiento de la Rotación del Activo Fijo Neto.

Ratio Financiero 2002 2003 2004 2005 Promedio
Rotación del Activo Fijo Neto 5.1 5.5 5.7 5.6 5.5

Fuente: Elaboración propia.

Este indicador manifiesta una estabilidad lo que denota la correcta administración de los activos fijos.

Ratios de Endeudamiento

A partir de conocer en qué medida las distintas fuentes de financiamiento ayudan a financiar los diferentes activos, se hace necesario conocer también cómo se encuentran estructuradas las fuentes de financiamiento de la empresa. Es decir, qué relación guardan entre sí los recursos ajenos, los recursos permanentes y los recursos propios de la misma.

La Razón de Endeudamiento mide la intensidad de toda la deuda de la empresa con relación a sus fondos, mide el porcentaje de fondos totales proporcionado por los acreedores.

Tabla No.6. Comportamiento de la Razón de Endeudamiento.

Ratio Financiero 2002 2003 2004 2005 Promedio
Razón de Endeudamiento 0.65 0.69 0.65 0.68 0.67

Fuente: Elaboración propia.

La empresa se desarrolla mayormente con capital ajeno, lo que muestra un alto grado de dependencia financiera con acreedores externos. Sus activos totales han sido financiados externamente en un 67% como promedio del periodo que se analiza, oscilando entre 65, 69, 65 y 68% en los años 2002, 2003, 2004 y 2005, respectivamente.

La Razón de Autonomía muestra hasta qué punto la empresa tiene independencia financiera ante sus acreedores. Se determina dividiendo el valor del patrimonio entre el activo total.

Tabla No.7. Comportamiento de la Razón de Autonomía.

Ratio Financiero 2002 2003 2004 2005 Promedio
Razón de Autonomía 0.35 0.31 0.35 0.32 0.33

Fuente: Elaboración propia.

La posibilidad de la empresa de financiarse con capital propio se reduce al 35% en el año 2002, al 31% en el 2003, al 35% en el 2004 y al 32% en el 2005.

La Calidad de la Deuda permite conocer qué parte de ella corresponde a deudas a corto plazo. Se determina mediante la división del pasivo circulante entre el pasivo total.

Tabla No.8.Comportamiento de la Calidad de la Deuda.

Ratio Financiero 2002 2003 2004 2005 Promedio
Calidad de la Deuda 0.52 0.61 0.57 0.66 0.59

Fuente: Elaboración propia.

Al cierre del 2002 el 52% de las deudas eran a corto plazo, o sea, por cada peso de deuda, 0.52 centavos vencían antes de un año. En el año 2003 se produce un aumento del 17%, denotando que el 61% de la deuda era a corto plazo. Así, durante los dos años 2004 y 2005 se comportó al 57 y 66% respectivamente, evidenciando el elevado monto que representan los financiamientos a corto plazo del total de deudas.

Ratios de Rentabilidad

Abarcan el conjunto de ratios que comparan las ganancias de un periodo con determinadas partidas del Estado de Resultado y de Situación. Sus resultados materializan la eficiencia en la gestión de la empresa, es decir, la forma en que los directivos han utilizado los recursos, ofrecen respuestas más completas acerca de qué tan efectivamente está siendo manejada la empresa. Por tales razones la dirección debe velar por el comportamiento de estos índices, pues mientras mayores sean sus resultados, mayor será la prosperidad para la misma.

El Margen de Beneficio Neto o Rentabilidad de los Ingresos indica cuánto beneficio se obtiene por cada peso de venta, en otras palabras, cuánto gana la empresa por cada peso que vende. Se calcula dividiendo el ingreso neto después de impuestos entre las ventas. El valor de este índice estará en relación directa al control de los gastos,  pues por mucho que la empresa venda si los gastos aumentan, el resultado se verá reducido por la influencia negativa del exceso de gastos incurridos en el período.

Tabla No.9. Comportamiento del Margen de Beneficio Neto.

Ratio Financiero 2002 2003 2004 2005 Promedio
Margen de Beneficio Neto 0.07 0.14 0.14 0.15 0.13

Fuente: Elaboración propia.

Este indicador muestra un bajo comportamiento de la relación costo y precio. La empresa sólo obtiene 0.13 centavos, como promedio, por cada peso que vende.

El Rendimiento sobre la Inversión o Índice de Rentabilidad Económica muestra la capacidad básica de la entidad para generar utilidades, o lo que es lo mismo, la utilidad que se obtiene por cada peso de activo total invertido. Proporciona el nivel de eficacia de la gestión, el nivel de rendimiento de las inversiones realizadas. Muestra en cuánto aumentó el enriquecimiento de la empresa como producto del beneficio obtenido y se calcula a través de la división de las Utilidades antes de Impuesto entre el activo total.

Tabla No.10. Comportamiento del Rendimiento sobre la Inversión.

Ratio Financiero 2002 2003 2004 2005 Promedio
Rendimiento sobre la Inversión 0.06 0.11 0.12 0.10 0.10

Fuente: Elaboración propia.

La capacidad básica de la entidad para generar utilidades por cada peso de Activo Total invertido es  baja, lo cual denota bajo nivel de eficacia de la gestión. El enriquecimiento de la empresa, como producto del beneficio obtenido, apenas aumenta como consecuencia de sus bajas razones de rotación y de su medio margen de utilidad sobre las ventas.

La Rentabilidad Económica está en función del Margen Neto que se obtenga del resultado de la gestión de la empresa y del grado de Rotación del Activo.

Aunque el análisis de las razones proporciona un panorama relativamente bueno, es incompleto en un aspecto importante: soslaya en buena parte la dimensión del tiempo. Las razones son fotografías de la situación de la empresa en un punto en el tiempo, pero existen tendencias en desarrollo que se encuentran en el proceso de erosionar una posición actual relativamente buena.

Según el pequeño análisis de tendencia de algunas de las razones o ratios financieros, se contempla la estabilidad de los indicadores de rentabilidad, endeudamiento y solvencia, aun cuando esto no indique el adecuado comportamiento de los mismos.

Como parte del proceso de investigación se procede a resumir los principales Estados Financieros de los años objeto de estudio para su análisis. A través del empleo del sistema Du Pont se procede a evaluar la situación económica y financiera de Moncar.

Este análisis muestra que durante todo el período que se analiza, los elementos que mayor incidencia tuvieron sobre la rentabilidad de la empresa fueron los Costos totales y las Cuentas por Cobrar.

Análisis del equilibrio Financiero

Tabla No.11. Relación de Liquidez.

Año Activo Circulante

(AC)

Pasivo Circulante

(PC)

Relación de liquidez

(AC > PC)

2002 2303.5 945.5 2303.5 > 945.5
2003 2956.8 1407.2  2956.8>1407.2
2004 2822.1 1153.5 2822.1 > 1153.5
2005 3301.5 1651.9 3301.5 > 1651.9

Fuente: Elaboración propia.

Tabla No.12. Relación de Solvencia.

Año Activo Real

(AR)

Recursos Ajenos

(RA)

Relación de Solvencia

(AR > RA)

2002 2762.5 1808.4   2762.5 > 1808.4
2003 3314.2 2274.3 3314.2 > 2274.3
2004 3096.0 2013.3   3096.0 > 2013.3
2005 3524.6 2513.3    3524.6>2513.3

Fuente: Elaboración propia.

En MONCAR se cumplen ambas condiciones necesarias. Pero recordando que no resulta suficiente con que se cumpla esta condición necesaria de tener liquidez y solvencia, dado que debe determinarse la calidad del equilibrio financiero, se procede a comprobar a tercera condición.

Tabla No.13. Relación de Riesgo o Endeudamiento.

Año Recursos Propios

(RP)

Recursos Ajenos

(RA)

Relación de Endeudamiento

(RP RA)

2002 1126.1 1808.3 1126.1 < 1808.3
2003 1392.4 2274.3 1392.4 < 2274.3
2004 1468.4 2013.3 1468.4 < 2013.3
2005 1666.8 2513.3 1666.8 < 2513.3

Fuente: Elaboración propia.

Tabla No.14. Evaluación de la calidad del equilibrio financiero.

Año RA / Pasivo y Patrimonio RP / Pasivo y Patrimonio
2002 61.6 38.4
2003 62.0 38.0
2004 57.8 42.2
2005 60.1 39.9

Fuente: Elaboración propia.

Como el comportamiento normativo indica, el equilibrio financiero de MONCAR es aceptable o estable en todo el período de análisis, lo que evidencia que la empresa aparentemente  puede hacer frente a sus deudas a corto plazo con recursos a corto plazo, pero este comportamiento puede tender a la inestabilidad debido a que se encuentra muy cerca de los límites de esta condición.

2.3 Resumen del análisis económico – financiero.

El análisis económico – financiero propicia dilucidar los posibles puntos débiles dentro de la administración de MONCAR.

Aparentemente no se observan problemas de liquidez, pues la razón circulante mantiene un comportamiento aceptable, aunque pudiera resaltarse la presencia de dinero inmovilizado en algunos períodos; en cambio, la prueba ácida difiere de la anterior suscitando una ligera inclinación a la existencia de dificultades en el manejo de las Cuentas por Cobrar.

El resultado de la investigación del grupo de indicadores de actividad confirma las dudas anteriores, denotando deficiencias en la rotación y plazo de Cuentas por Cobrar.

No se observan problemas en la Rotación  del Activo Fijo.

Los niveles de endeudamiento son elevados si se considera que más del 65% del Activo está siendo financiado por terceros, y el resto de los indicadores confirma lo antes expuesto.

Las disímiles técnicas de valuación empleadas para el estudio de la situación económica y financiera de MONCAR, indican que existe una situación no favorable, con deficiencias que persisten a través de todo el período analizado. De mantenerse estas condiciones la Empresa seguirá siendo guiada hacia una riesgosa problemática de irrentabilidad en un corto plazo si no se toman las medidas adecuadas. Principalmente, se precisa un análisis de todo lo relacionado con las Cuentas por Cobrar, y elementos de costos y gastos.

3.1  Política de Capital de Trabajo:

El Capital de Trabajo Neto, a través del periodo analizado, es positivo, como muestra la siguiente tabla:

Tabla No. 15. Comportamiento del Capital de Trabajo Neto.

Año 2002 2003 Variac.

(%)

2004 Variac.

(%)

2005 Variac.

(%)

Capital

de Trabajo

Neto

1358.0 1549.6 14% 1668.6 7% 1649.6 (1.2%)

Fuente: Elaboración propia.

La Empresa emplea una política financiera de administración de su capital de trabajo totalmente intermedia, es decir que sus activos a corto plazo no solo lo financia con pasivos a corto plazo,

La rentabilidad mantiene niveles bajos, pero aun así, es posible obtenerla. La posición es más arriesgada que la política conservadora pero menos que la agresiva.

En el Capítulo anterior se determinan los elementos que inciden directamente en la deficiente situación económico – financiera de la empresa, por tanto, en este se relacionarán una serie de propuestas encaminadas a la solución de los problemas detectados en la administración del Capital de Trabajo en MONCAR.

3.2 Análisis del  elemento crédito como elemento del capital de trabajo en MONCAR.

Se denota que la política de créditos vigente en la Empresa es muy flexible. No presenta criterio mínimo en cuanto a la selección de sus clientes ni al monto de los créditos que brinda. No se solicita información acerca de la situación económico – financiera de cada uno de ellos, ni se procede a realizar investigación alguna en instituciones bancarias que puedan dar fe de la posibilidad real de cumplimiento de compromisos de pago de los mismos.

Las condiciones de crédito especifican los términos de pago para cada cliente a crédito.

Por lo general se exige el cobro de cada deuda en un plazo de treinta (30) días al término de este.

Para colectar sus cuentas por cobrar a su vencimiento, la Empresa emplea una política de cobros muy parecida al resto de las entidades del país. Es conocido que a medida que una cuenta envejece, la gestión de cobro se hace más personal y más estricta. Casi siempre se comienza por una conciliación de cuentas, por cobrar por parte de la Empresa, y por pagar por parte del cliente.

Las cartas recordatorias de la obligación del cliente, las llamadas telefónicas, las visitas personales y el procedimiento legal, constituyen los pasos para proceder al cobro de las cuentas vencidas.

3.3 Propuestas a la problemática de rentabilidad  y las cuentas por cobrar de la empresa MONCAR.

Se comentó en el Capítulo anterior que la Rentabilidad Económica de una empresa parte de la relación existente entre el Beneficio o Utilidad Antes de Intereses e Impuestos (U.A.I.I.) y el Activo Total; que muestra el beneficio que se obtiene por cada peso de Activo Total invertido, y proporciona el nivel de eficacia de la gestión, o lo que es lo mismo, el nivel de rendimiento de las inversiones realizadas. Muestra, además, en cuánto aumenta el enriquecimiento de la empresa producto del beneficio obtenido y, por ende, cuanto mayor sea su valor, mejor será para la empresa, pues sus resultados reflejarán en cuánto ha sido productivo el Activo de la misma.

Por tales razones la Rentabilidad Económica estará en función de dos aspectos principales:

  • el Margen, es decir, la relación entre el Resultado y las Ventas;
  • y la Rotación del Activo de la empresa.

Puede entonces establecerse que una empresa interesada en incrementar su Rentabilidad Económica deberá trabajar con vistas a aumentar sus Ventas, o sus Ingresos, como elemento común para ambos índices; y, como segundo aspecto, deberá trabajar, tanto en la reducción de sus Gastos para la obtención de una mayor Utilidad del Periodo y así mostrar un Margen de Beneficio Neto elevado, como en el incremento de la Rotación de sus Activos.

Muchas son las variantes que pueden presentarse y una de ellas es:

Como el margen de beneficio es pequeño, habría que vender más y también analizar la posibilidad de reducir los gastos.

Es conocido que el objetivo que se persigue con respecto a la administración de las cuentas por cobrar debe ser no solamente el de cobrarlas con prontitud, también debe prestarse atención a las alternativas costo-beneficio que se presentan en los diferentes campos de la administración de éstas. Estos campos comprenden la determinación de las políticas de crédito, el análisis de crédito, las condiciones de crédito y las políticas de cobro, de ahí que a la Empresa se le propone:

  1. Instaurar una política de créditos más restrictiva.
    • Establecer estándares de crédito con un criterio mínimo que abarque términos de referencias, períodos de pago, e índices financieros que constituyan una base cuantitativa para la selección de clientes.
  • Estipular el monto del crédito para cada cliente.
  • Solicitar a cada cliente el suministro de sus estados financieros de los últimos años, y el mayor de sus cuentas por pagar, con el fin de analizar su estabilidad financiera.
  • Canalizar la obtención de información acerca de la capacidad crediticia del cliente a través de las instituciones bancarias.
  1. Organizar una política de cobros más agresiva.
  2. Realizar un estudio de mercado para incrementar la cartera de clientes.
  3. Aplicar la resolución No 91 con fecha 6 de Octubre del 2005, que implementa el mecanismo que permite que las empresas estatales y sociedades mercantiles de capital 100% cubano autorizadas a operar en moneda nacional (CUP) o en pesos convertibles (CUC), puedan ejecutar el cumplimiento de las obligaciones pactadas con una moneda distinta a la que originalmente fue contratada, a una tasa de cambio que acuerden las partes y cumpliendo con otras exigencias.

Una vez que se cuente con una política de créditos más restrictiva y una política de cobros más agresiva, habrá clientes actuales, morosos en el pago, que dejarán de optar por los servicios de MONCAR. De ahí que se sugiera la realización de un estudio de mercado para la búsqueda de clientes que cumplan con el criterio mínimo que se establezca.

Para analizar la política de créditos, se mencionó que la empresa puede basarse en varias técnicas de análisis del crédito, ya sea a través de ratios financieros, a través de la calificación de créditos mediante puntuaciones calculando un índice global de riesgo para cada cliente; mediante la elaboración de mejores índices de riesgo, como es el caso del índice de calidad crediticia que se determina a través de una técnica estadística sencilla para calcular la importancia que hay que dar a cada variable del análisis discriminante múltiple (ADM) con el fin de separar los clientes que pagan de los que no pagan.

Una vez definidas las condiciones de venta y  establecido el procedimiento para estimar la probabilidad de pago de cada cliente, el siguiente paso es decidir a qué clientes deberá ofrecerse crédito.

Apoyándose en la técnica del árbol de decisión la empresa podrá determinar a partir de qué posibilidad de cobro, la política de MONCAR debería ser conceder crédito.

Esta técnica supone que la probabilidad de que el cliente pague es “p”. Si el cliente paga, se reciben ingresos adicionales (ING) y se tienen costes adicionales (COS); la ganancia neta sería el valor actual de ING – COS. Existe también la probabilidad (1 – p) de que el cliente no pague, lo que significaría no recibir ingresos y tener gastos adicionales. El beneficio esperado de las dos alternativas sería.

Beneficio esperado de denegar el crédito = 0

Beneficio esperado de conceder el crédito = pVA(ING – COS) – (1 – p)VA(COS)

Donde VA: Valor actual

Por tanto, la empresa deberá conceder crédito si el beneficio esperado de hacerlo supera el de denegarlo.

Considerando la situación proyectada de la empresa objeto de estudio, el cálculo del beneficio esperado mínimo resulta:

pVA(ING – COS) – (1 – p)VA(COS) = 0
p (2919.0 – 2522.2) – (1 – p)(2522.2) = 0
2919.0p – 2522.2p -2522.2+2522.2p = 0
2919.0p = 2522.2
p = 0.86

La política de MONCAR deberá estar encaminada a la concesión de créditos siempre que las posibilidades de cobrar sean superiores al 86%, ya que a partir de esta posibilidad la empresa obtendrá beneficios.

Se dedujo, a través de la investigación desarrollada para el presente trabajo, que el otro elemento que incidía fuertemente en los bajos niveles de rentabilidad del activo, era el costo de ventas. El estudio de mercado recomendado a MONCAR le proporcionaría la posibilidad de analizar sus costos y precios, y establecer competencia justa para aumentar su rentabilidad.

El control de los costos y gastos en cualquier empresa de producción o servicios es un elemento fundamental para el control económico, tanto para la planificación económica como para medir y comparar los resultados en la gestión que realizan.

Para la dirección, el conocimiento de los costos es indispensable, así como los Principios Básicos para el registro, control y análisis de los gastos de producción / servicios para que sean fieles, oportunos y correspondan a las normas y lineamientos generales que deben adaptarse a las condiciones específicas de las empresas para adecuar el sistema de costos a sus necesidades.

Para el logro de esta acción, MONCAR requiere una voluntad y estilo de dirección que obligue a utilizar el costo como un instrumento verdadero, siendo necesario para ello elaborar un sistema de costos propio para el registro de los gastos de acuerdo a las exigencias del sistema.

Para lograr un análisis correcto de los costos debe existir una estrecha correspondencia entre el plan de costos, el registro de los gastos asociados a la producción y el cálculo de los costos reales. Es importante utilizar, tanto en el plan como en el real, las mismas bases de distribución de los gastos indirectos de producción / servicios.

Resulta de interés, por parte del  autor del presente trabajo, señalar que cualquier tipo de análisis que se realice sobre la base de datos elaborados por el hombre siempre estará sujeto a limitaciones propias de las características de la información de que se trate. En ocasiones, la información contable es manejada a gusto e interés de la máxima dirección con el fin de distorsionar el análisis del comportamiento real de determinados datos que afectan la imagen de la entidad; y por lo general, la información contable no está ajustada a los efectos de la inflación, lo que la hace a veces no representativa de la realidad.

Conclusiones

  1. Con la aplicación de una política de capital de trabajo consecuente con la realidad que persigue MONCAR, podrá solucionar los problemas existentes en su administración.
  2. La situación económica – financiera de la entidad en el período analizado no es favorable.
  3. La rentabilidad de la empresa se ve afectada fundamentalmente por las cuentas por cobrar y elevados saldos de costos y gastos.
  4. De no cambiar su actual posición financiera, MONCAR continuará empleando deficientemente sus recursos financieros.
  5. Existen deficiencias en la concepción de la política de créditos de la entidad.
  6. MOCAR no cuenta con un adecuado análisis de precios y costos.

Recomendaciones

  1. Emprender un riguroso estudio de mercado en función de clientes y proveedores potenciales.
  2. Analizar minuciosamente la evaluación de sus costos y precios.
  3. Desarrollar una política de créditos consecuente con la realidad.
  4. Trabajar en función de incrementar sus ventas y/o reducir activos subutilizados.
  5. Realizar un estudio dirigido fundamentalmente al análisis de los clientes y proveedores reales, en función de conocer las posibilidades reales de cobrar y pagar, para buscar soluciones a esta problemática.
  6. Tener en cuenta el análisis económico desarrollado en este trabajo para futura toma de dediciones.

Bibliografía

  1. Almagre López, Rafael A. y Peón Orta, Juan. Consultor Electrónico del Contador y el Auditor. La Habana, 2006.
  2. Benítez Miranda, Miguel A. y Miranda Dearribas, Mª Victoria. Contabilidad y Finanzas para la Formación Económica de los Cuadros de Dirección. Cuba, Universidad de La Habana, 1997.
  3. Bolten, Steven. Administración Financiera. EEUU, Universidad de Houston, 1981.
  4. Bryale y Miers. Fundamentos de Financiación Empresarial. Tomo III. Cuarta Edición.
  5. CEMEX GLOSARIO.htm
  6. Colectivo de Autores. Las Finanzas en las Empresas. Información, análisis, recursos y planeación. Cuarta Edición. Editado por la Universidad de La Habana
  7. Gitman, Lawrence J. Fundamentos de Administración Financiera. Tomos I y II.
  8. González Gorrías, Lázaro. Análisis e Interpretación de Estados Financieros para Directores de Empresa. Una propuesta inicial para la toma de decisiones. La Habana: Editorial Ministerio de la Construcción, 1996.
  9. Inda González, Ana Mahé. Tesis de Maestría «Planificación de CEDAI Habana para un Proyecto de Gestión del Conocimiento». Cuba, La Habana, 2006.
  10. Maldonado. Contabilidad General.
  11. Masson, Joan. Las Finanzas en la Empresa. España, Barcelona. Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE). 2003.
  12. Menéndez Aniceto, Eduardo J. Contabilidad Intermedia. La Habana: Editorial Continente, s.a.
  13. Rodríguez Menéndez, José J. Entrenamiento Básico de Finanzas. Casa Consultora DISAIC. 2002.
  14. Rodríguez Pérez, Eugenio. Economía y Finanzas. La Habana: Editora Científico Técnica, 1985.
  15. Weston, J. Fred y Brigham, Eugene F. Fundamentos de Administración Financiera. Décima Edición. EEUU: McGraw – Hill, 1993.
  16. Llada, Margarita. Actualización en Finanzas. Argentina, Buenos Aires: Business Scenarios, Consultora de Negocios de Garantizar S.G.R., 2005.

Para complementar lo descrito en el presente documento sobre la administración financiera del capital de trabajo te sugerimos la siguiente video-lección, de la Facultad de contaduría y administración de la Universidad Autonóma de Campeche, mediante la que podrás profundizar tu aprendizaje acerca de este importante elemento de la gestión financiera empresarial.

Cita esta página

González González José Pedro. (2008, marzo 18). Administración financiera del capital de trabajo. Teoría y práctica. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/administracion-financiera-del-capital-de-trabajo-teoria-y-practica/
González González José Pedro. "Administración financiera del capital de trabajo. Teoría y práctica". gestiopolis. 18 marzo 2008. Web. <https://www.gestiopolis.com/administracion-financiera-del-capital-de-trabajo-teoria-y-practica/>.
González González José Pedro. "Administración financiera del capital de trabajo. Teoría y práctica". gestiopolis. marzo 18, 2008. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/administracion-financiera-del-capital-de-trabajo-teoria-y-practica/.
González González José Pedro. Administración financiera del capital de trabajo. Teoría y práctica [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/administracion-financiera-del-capital-de-trabajo-teoria-y-practica/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de rutty en Flickr