El conocimiento silencioso. Razón, sabiduría y conciencia humana

Desde la antigüedad, el hombre primitivo, consideró la experiencia como un recurso y una herramienta muy importante para sobrevivir, ya que a través de ella era posible enfrentarse a los problemas de la vida cotidiana.

1.- Introducción

Pero no fue, sino hasta la época de la antigua Grecia (siglo VII A. C.), cuando las experiencias, los conceptos, las ideas, los pensamientos, el conocimiento y la propia mente tomaron también gran importancia, ya que los primeros filósofos griegos (Parménides, Sócrates, Platón y Aristóteles), se dieron cuenta de que el ser humano era capaz de construir ideas, a partir de conceptos (ejemplo que tomó Sócrates de los Geómetras o Pitagóricos ) los cuales eran producto de las representaciones del mundo sensible (objetos físicos) a través de los órganos sensoriales (mediadores: vista, oído, tacto, etc.).

De acuerdo a lo anterior, se puede decir que, en la adquisición de conocimientos se requiere de un sujeto, objeto y un mediador (los órganos sensoriales).

Pero para hablar de cómo adquiere conocimiento el ser humano, y de qué manera interviene el sujeto y el mediador, se requiere formular las siguientes preguntas:

¿Para qué conocer? ¿Cómo llega a conocer el ser humano? ¿Por qué conocer? ¿De qué manera llega a conocer el mundo físico el ser humano? ¿Cuándo se da cuenta el ser humano que puede adquirir experiencia, y después conocimiento que este sustentado en la observación y en la experimentación de los hechos y fenómenos de la naturaleza, el cual pueda ir dejando de generación en generación, y así de esta manera aumentar el conocimiento en la humanidad a partir del mundo sensible y del mundo inteligible? ¿Qué elementos participan en el conocimiento humano? ¿Cómo se construye, y cuál es la base de la estructura de la mente humana? ¿Cómo se desarrolla la mente humana? ¿Cuándo se da cuenta el hombre que puede utilizar la mente humana?

El conocimiento silencioso es una posición general del punto de encaje, que milenios antes había sido la posición normal, del genero humano, pero que por motivos imposibles de determinar, el punto de encaje del hombre se había alejado de esa posición especifica para adoptar una nueva, llamada la «Razón».

Y es así, como a partir del razonamiento o raciocinio el hombre creo una corriente de pensamiento filosófica denominado racionalismo o filosofía racionalista, la cual considera como base o fuente del conocimiento la razón.

Por tanto, para dar respuesta a las preguntas anteriores, es necesario apoyarnos en las diferentes concepciones filosóficas (pensamientos filosóficos) las cuales a través de los conceptos, principios y teorías pueden servir de guía para la descripción y comprensión de los problemas del conocimiento y del hombre mismo.

Cosmovisión de la sabiduría como Conocimiento Humano

Dice una leyenda: «Que los dioses se reunieron para esconder la sabiduría, pues el ser humano se iba a degenerar y no era recomendable que la tuviera en sus manos pues solo se destruiría más rápido y lograría realizar daños muy grandes. Pero era necesario que estuviera al alcance de gentes preparadas para que hicieran buen uso de ella. Se levantó el Dios de las aguas y dijo: «Escondamos la sabiduría en el fondo de un océano, en una caverna submarina y pongamos un monstruo marino a resguardarla, ahí nunca la encontrará». Uno de los Dioses se adelanto al futuro -dice la leyenda- y se encontró con la sorpresa de que el ser humano haría guerras en el fondo de los océanos, y que si la sabiduría estaba ahí, en que manos iba a caer, no era pues buen lugar. Se levantó -en la asamblea- el dios de la tierra y dijo: «Escodamos la sabiduría en las entrañas de la tierra, ahí nunca se le ocurrirá buscar», nuevamente se adelantan al futuro y se dan cuenta que el ser humano haría perforaciones en todos lados, por codicia, buscando minerales, piedras preciosas, etc. Y que tipo de ser humano encontraría la sabiduría, tampoco era buen lugar.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Entonces hablo el dios del aire y dijo: «Escondamos la sabiduría en la más alta montaña, donde jamás pie humano ha llegado», se adelantan al futuro y ven que el ser humano por orgullo trataría de conquistar las más altas montañas, gente así tampoco era recomendable que la encontrara.

Hablaron de decenas de lugares, más ningún lugar era seguro, por fin uno dijo: «Escondamos la sabiduría dentro del mismo ser humano, ahí no la buscará, solo el que tenga puro y noble corazón se le ocurrirá buscarla en ese lugar». Todos los dioses estuvieron de acuerdo, y desde entonces la sabiduría esta ahí…»

Si reflexionamos en esta leyenda nos daremos cuenta que la sabiduría (conocimiento silencioso) o la verdad no la posee ninguna escuela, esta dentro del mismo ser humano, los distintos grupos que existen en el mundo solo te dan las técnicas para encontrarla, tales escuelas deben existir pues los seres humanos tienen distintos niveles de aprendizaje espiritual.

Te advierto, quien quiera que fueres, Oh! Tú que deseas sondear los arcanos de la Naturaleza, que si no hallas dentro de ti mismo, aquello que buscas, tampoco podrás hallarlo fuera. Si tú ignoras las excelencias de tu propia casa, ¿Cómo pretendes encontrar otras excelencias? En ti se halla oculto el tesoro de los tesoros. Oh! Hombre, conócete a ti mismo y conocerás al Universo y a los Dioses.

Frase Inscrita en el templo de Delphos, en la antigua Grecia.

Hoy en día, debemos de reflexionar que, el progreso de la humanidad se debe a los grandes hombres (Pitágoras, Arquímedes, Sócrates, Platón. Aristóteles, Heráclito, Copernico, Isaac Newton, Descartes, Hipócrates, Galeno, entre otros), que han reconocido sus facultades superiores propias del ser humano, y han hecho uso adecuado de ellas, pero también, habrá quienes pudieran decir que el sistema de conocimientos que ha creado el hombre denominado ciencia y tecnología, no ha podido dar solución a los grandes males de la humanidad tales como: el hambre, las desigualdades económicas , políticas y sociales, la prostitución, la drogadicción, las guerras, etc.

Pero quisiera decirles que, la sociedad no esta constituida únicamente de esos hombres sabios y conscientes de su naturaleza, sino que todos formamos parte de ella, por lo que todos tenemos la obligación y responsabilidad de actuar, y colaborar al desarrollo de la humanidad, pero es necesario que cada ser humano se prepare, y conozca las características de la naturaleza humana, y solo así podrán agudizarse y quizás un día terminar por siempre las angustias y penalidades de la raza humana, pero quizás mas de uno de ustedes se preguntaran ¿para qué conocer las características de la naturaleza humana?, bueno es importante saber y comprender qué facultades posee el hombre, y cómo puede desarrollarlas para utilizarlas en el beneficio de sí mismo y de la humanidad.

Para lo cual, debemos de analizar y comprender que para entender las características de la naturaleza humana debemos de abordarla desde las siguientes esferas:

Las funciones de la máquina humana.

El estudio de uno mismo debe comenzar por el estudio de las cuatros funciones del ser humano: Intelectual, emocional, instintiva o fisiológica y motriz.

Lo que se entiende por «función intelectual» o «función del pensamiento» es, supongo, claro para vosotros. Todos los procesos mentales están comprendidos en ella: percepción de impresiones, formación de representaciones y conceptos, raciocinio, comparación, afirmación, negación, formación de palabras (lenguaje), imaginación, y así sucesivamente.

Debemos de reconocer que, esta esfera el ser humano ha dedicado más tiempo y ha sido de gran utilidad para el desarrollo científico y tecnológico de la humanidad, ya que los procesos mentales tales como: el conocimiento, el aprendizaje, la memoria, el lenguaje, etc. Han sido los aspectos fundamentales que han permitido al hombre un gran desarrollo en la construcción de conceptos, teorías y leyes científicas que le permiten describir, interpretar y explicar los fenómenos naturales, sociales y así mismo de la naturaleza humana.

¿Cómo se conoce? ¿Qué elementos intervienen en el conocer? ¿Por qué es importante conocer? ¿Para que conocer? ¿Dónde y cuando podemos aplicar lo conocido? ¿Cómo se aprende? ¿Para que aprender? ¿Por qué es importante aprender?

La segunda función es el sentimiento, o las emociones: alegría, pena, miedo, sorpresa, etc. Aun si estáis seguros de comprender bien cómo y en qué las emociones difieren de las ideas os aconsejaría que revisárais vuestras ideas a este respecto. En nuestras maneras de ver y de hablar habituales, confundimos pensamientos y sentimientos. Más para comenzar a estudiarse a sí mismo es necesario establecer claramente su diferencia.

Además esta esfera nos permite analizar y describir los procesos mentales que se producen y se llevan a cabo dentro del cerebro humano tales como: el sentimiento y la emoción.

¿Pero qué es un sentimiento y como se produce?

¿Cuántos tipos de sentimientos existen?

¿Qué es una emoción y como se produce?

¿Cuántos tipos de emociones existen?

Las dos funciones siguientes, instintiva (fisiológica) y motriz, nos retendrá más tiempo, pues ningún sistema de psicología ordinaria las distingue ni describe correctamente.

Las palabras «instinto», «instintivo», son empleadas generalmente en un sentido erróneo y a menudo sin sentido alguno. En particular se asigna al instinto manifestaciones exteriores que son en realidad de orden motor, y a veces emocional.

La función instintiva (fisiológica) comprende en el ser humano cuatro clases de funciones.

  1.  Todo el trabajo interno del organismo, toda la fisiología por así decirlo; la digestión y asimilación de alimentos, la respiración, la circulación sanguínea, todo el trabajo de los órganos internos, la construcción de nuevas células, la eliminación de desechos, el trabajo de las glándulas endocrinas (simpático y parasimpático) y todo lo demás.
  2. Los «cinco sentidos (mediadores)» como se los llama: la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto; y todos los demás. Como sentido del Peso, de la Temperatura, de la Sequedad o la humedad, etc., es decir que no son por sí mismas ni agradables ni desagradables.
  3. Todas las emociones físicas; es decir, todas las sensaciones físicas que son agradables o desagradables, todas las clases de dolor o de sensaciones desagradables, por ejemplo, un sabor desagradable o un olor desagradable, y todas las clases de placer físico, como los sabores agradables, los olores agradables, etc.
  4. Todos los Reflejos, aun los más complicados, tales como la risa y el bostezo; todas las clases de memoria física, tales como la memoria del gusto, del olfato, del dolor, que son en realidad reflejos internos.

La función motriz comprende todos los movimientos exteriores, tales como caminar, escribir, hablar, comer y los recuerdos que de ellos quedan. A la función motriz pertenecen también movimientos que el lenguaje corriente califica de «instintivos», como el de atrapar sin pensar en ello un objeto que cae.

La diferencia entre la función instintiva y la función motriz es muy clara y fácil de comprender; basta recordar que todas las funciones instintivas sin excepción son innatas y que no es necesario aprenderlas para utilizarlas; mientras que ninguna de las funciones de movimiento es innata, y hay que aprenderlas todas; así, el niño aprende a caminar, se aprende a escribir, a dibujar, a bailar, etc.

Además de estas funciones motrices normales, existen también extrañas funciones de movimiento que representan el trabajo inútil de la maquina humana, trabajo no previsto por la naturaleza, pero que ocupa un amplio espacio en la vida del hombre y consume gran cantidad de su energía. Son: la formación de sueños, la imaginación, el ensueño, el hablarse a sí mismo (dialogo interno), y de una manera general todas las manifestaciones incontroladas e incontrolables.

Bien debemos de reconocer que, siempre se ha dicho que el ser humano, es un gran misterio, ya que así como en la naturaleza se dan cambios a cada instante, por ser un sistema dinámico, donde todo cambia y se transforma para dar nacimiento a otras tipos de formas de vida y de materia, así también en el interior del ser humano, cada instante están sucediendo cambios infinitesimales, sin que se de cuenta de ello, prueba de lo anterior se puede decir que el ser humano no controla el ritmo de la respiración, el flujo sanguíneo, la secreción de las glándulas endocrinas, y otras actividades mas que se llevan a cabo sin el consentimiento de él. Por ello, se puede decir que, los instintos son fuerzas invisibles (procesos fisiológicos) que están trabajando constantemente en el orden y administración de las actividades o procesos del cuerpo humano.

¿Qué son los instintos? ¿Cuántos tipos de instintos existen? ¿Cómo se desarrollan y fortalecen los instintos? ¿Qué tipos de instintos existen? ¿De que manera influyen los instintos en la naturaleza humana? Por tanto, las cuatro funciones ­intelectual, emocional, instintiva y motriz- deben ante todo se comprendidas en todas sus manifestaciones; después es preciso observarlas en sí mismo. Esta observación de sí, que debe realizarse apropiadamente, con una comprensión previa de los estados de conciencia y de las diferentes funciones, constituye la base del estudio de uno mismo, es decir, «el principio de la psicología».

Es muy importante recordar que aun observando diferentes funciones es preciso observar al mismo tiempo su relación con los diferentes estados de conciencia.

Tomemos los tres estados de conciencia ­sueño, estado de vigilia, chispazos de conciencia de uno mismo ­ y las cuatros funciones ­pensamiento, sentimiento, instinto y movimiento-. Estas cuatro funciones pueden manifestarse en el sueño, pero sus manifestaciones son entonces deshilvanadas y carentes de fundamento. No pueden ser utilizadas de manera alguna y marchan automáticamente. En el estado de conciencia de vigilia, o de conciencia relativa, pueden en cierta medida servir para orientarnos. Sus resultados pueden ser comparados, verificados, y si bien pueden crear no pocas ilusiones, sólo contamos con ellas en nuestro estado ordinario y debemos emplearlas en medida de lo posible. Si supiéramos la cantidad de observaciones falsas, de falsas teorías, de falsas deducciones y conclusiones, hechas en este estado, cesaríamos completamente de creer en nosotros mismos. Pero los hombres no advierten cuán engañosas pueden ser sus observaciones y sus teorías y continúan creyendo en ellas. Y eso es lo que impide a los seres humanos observar los raros momentos en que sus funciones se manifiestan bajo el efecto de los chispazos del tercer estado de conciencia, es decir, la conciencia de uno mismo.

Todo esto significa que cada una de las cuatro funciones puede manifestarse en cada uno de los tres estados de conciencia. Pero los resultados difieren enteramente. Cuando aprendemos a observar esos resultados y su diferencia, comprendemos la relación correcta entre las funciones y los estados de conciencia del hombre.

Pero antes de considerar las diferencias que presenta una función según el estado de conciencia, es necesario comprender que la conciencia y las funciones de un ser humano son dos fenómenos de orden completamente distinto, de naturaleza diferente, dependientes de causas diversas, y que el uno puede existir sin el otro. Las funciones pueden existir sin la conciencia y la conciencia puede existir sin las funciones.

Como ya se dijo anteriormente que existen cuatro estados de conciencia posibles para el hombre: el sueño, la conciencia de vigilia, la conciencia de uno mismo, la conciencia objetiva, pero el hombre vive sólo en dos de esos estados; en parte en el sueño y en parte en eso que a veces se denomina «conciencia de vigilia». Es como si poseyera una casa de cuatro pisos, pero viviera sólo en los dos pisos inferiores.

El primero de los estados de conciencia, el más bajo, es el sueño. Es un estado puramente subjetivo y pasivo. El hombre está rodeado de sueños. Sus funciones psíquicas trabajan todas sin dirección alguna. No hay lógica, no hay continuidad, ni hay causa ni resultados en los sueños. Imagínese puramente subjetivas, ecos de experiencias pasadas o ecos de vagas percepciones de momento, ruidos que llegan al durmiente, sensaciones corporales tales como ligeros dolores, sensación de tensión muscular, todo ello de atraviesa el espíritu sin dejar más que un rastro ínfimo en la memoria y casi siempre sin dejar huella alguna.

El segundo estado de conciencia aparece cuando el hombre se despierta.

Por lo tanto se puede elaborar la siguiente hipótesis, y así tratar de guiar e identificar las acciones de los seres humanos.

Si el ser humano es capaz de comprender y transformar las impresiones que le producen la ira, el odio, la envidia, la lujuria, el orgullo, la codicia, la ambición, la pereza (defectos o yoes), entre otras, entonces tendrá la capacidad de comprender y transformar la conciencia de sí mismo, ya que todas las palabras de un insultador no tienen mas valor que el que les da el insultado, puede decirse sin valor alguno, es decir, quedan como un cheque sin fondos.

Solo cuando el ser humano se comprende a sí mismo, y transforma cualquier impresión o situación cotidiana entonces las impresiones o acontecimientos de tal situación en algo distinto , por ejemplo en amor, en compasión, por parte del insultado, y esto naturalmente, significa transformación de la conciencia de si mismo.

Si el ser humano trabaja arduamente para comprender y transformar todo lo que existe (impresiones de las cosas del mundo físico o sensible que obtiene a través de los órganos sensoriales o del mediador) dentro de él, y que no son mas que impresiones y sensaciones las cuales ha almacenado dentro del cerebro humano, pero que están impregnadas de sentimientos y emociones (cargas psíquicas o mentales) entonces logrará identificar, analizar, interpretar y comprender de que manera influyen dichas impresiones en su interior (yo psicológico, personalidad), y así también como se manifiestan en el exterior a través de las acciones y resultados dentro de la sociedad.

Si el sujeto comprende y transforma todo lo que existe y que se ha almacenado dentro del cerebro humano a través de las relaciones interpersonales e intrapersonales (procesos individuales e históricos) entonces se producirá en él una transformación de la conciencia que permitirá alcanzar otros niveles superiores (razonamiento, reflexión, meta pensamientos) que traerán consigo comprensión de los hechos cotidianos, y así mismo alcanzara la felicidad, la paz y la tranquilidad lo cual se manifestara como armonía en el entorno.

2. La Conciencia Humana

Así como las ciencias del hombre es el único fundamento sólido para las otras ciencias, así el único fundamento sólido que podamos dar a la ciencia del hombre reposa necesariamente sobre la EXPERIENCIA y la OBSERVACION. El órgano del saber o de la razón es la conciencia (conjunto de procesos mentales internos en el sujeto).

Es importante saber cómo obtiene el SABER o EL CONOCIMIENTO por OBSERVACION y EXPERIENCIA en el hombre a través de la CONCIENCIA.1

¿Qué es la conciencia?

Es el órgano del saber; es un proceso heterogéneo, dentro del cual figura el saber. LA CONCIENCIA no es siempre una receptora pasiva. Ordena y elabora todas las sensaciones y emociones y procesos mentales que entran poco a poco en ella.

LA CONCIENCIA es, según David Hume (1711-1776) una especie de teatro donde aparecen los distintos juicios sucediéndose los unos a los otros; pasan, vuelven, se marchan y se mezclan en una infinidad de posturas y situaciones.

CONCIENCIA DE UNO MISMO, significa ser consciente de nuestro humor (estados de animo) y también de nuestras ideas sobre el humor (John Mayer). Puede ser también, una atención a estados de conciencia más internos que no provoque reacción ni juicio ésta sensibilidad puede ser también menos ecuánime.

LA CONCIENCIA es un rasgo esencial de todo cuanto existe {…}, una evidencia que se manifiesta en su coherencia y conformidad sistemática a la ley que exhiben las totalidades orgánicas. Es posible sospechar que la MATERIA solamente se corresponde con un nivel de la realidad; el otro nivel es el de la conciencia y sus manifestaciones conductuales que no excluyen su casualidad en la materia, pero también la trasciende.

2.1. El desarrollo de la Conciencia como el Núcleo de carácter

David Ausubel ha descrito las capacidades psicológicas fundamentales de la conciencia como «el aspecto de la estructura del ego que trata de la organización cognoscitivo-emotiva de los valores morales».

Estas capacidades psicológicas se pueden relacionar con la finalidad de clasificarlas. Cuando se las compara con la clasificación de las habilidades afectivas, se perciben otras posibilidades de acción que tiene el maestro para promover la socialización. Es evidente, por ejemplo, que las habilidades y capacidades de alto nivel son forzosamente complementarias, y existe, por lo tanto, la posibilidad de una interdependencia entre los niveles más bajos de ambas clasificaciones.

Acerca de esta interdependencia, se ilustra el hecho de que el proceso de socialización depende de un desarrollo adecuado en cada nivel sucesivo.

Las siguientes descripciones se refieren, al desarrollo de las Capacidades Psicológicas Fundamentales en que se basa la Conciencia, ponen de relieve la importancia que tienen para la enseñanza el comprender las habilidades afectivas y sociales.

1. La capacidad para prever consecuencias. Ausubel sugiere que la actividad de la conciencia presupone capacidad para prever consecuencias desagradables. No importa que sea el castigo, la inseguridad, la ansiedad o la culpa; la conciencia no podrá conducir hacia un control inhibitorio de la conducta si el niño no puede proyectar en su imaginación las consecuencias de sus actos antes de realizarlos.

Aunque la capacidad para prever es fundamental para el desarrollo de la conciencia, en el caso de muchas personas su significado no desaparece sino que permanece como uno de los factores más importantes que rigen sus relaciones con los demás. Por ejemplo, aquellos alumnos que tienen una limitada inteligencia o un limitado sistema de valores, pueden estar colocados en una situación social demasiado compleja que les impida apreciar las consecuencias de sus actos; muy a menudo son castigados por lo que no es otra cosa que la ignorancia.

En tales casos, la máxima legal de que ignorar la ley no es excusa va en contra de la responsabilidad profesional.

Cabe suponer que las habilidades de recibir y responder dependerán de cierto grado de estabilidad en la experiencia que se tiene para prever las consecuencias.

2. la capacidad para tolerar la frustración. El desarrollo del autocontrol implica la existencia de cierta fuerza compensadora. Por una parte, actúa el impulso hacia una satisfacción inmediata, en tanto que en el lado opuesto hay otro que justifica el aplazarla. El niño que desee conservar la aprobación de sus padres aprende a aplazar la satisfacción de aquellos impulsos placenteros que son contrarios a los deseos expresos de sus padres.

La capacidad para tolerar la frustración es indispensable para la mutualidad básica que debe haber en una decepción y una respuesta efectivas, o sea, en las relaciones entre el ego y lo demás en las que intervienen las habilidades afectivas que requieren esta forma de autodisciplina.

3. Capacidad para internalizar valores. Este aspecto psicológico se considera como la capacidad para asimilar normas externas o para crear otras que, en un caso u otro ejercerán una influencia direccional interna relativamente estable sobre la conducta…El proceso de Internalización en relación con el desarrollo de la conciencia difiere de la Internalización de cualquier otro valor solamente en el hecho de que interviene un factor moral.

La Internalización de los valores se puede realizar en varias formas: a través de la identificación emocional con otra persona (por ejemplo, del niño con la madre que le muestra cariño): a través de la adopción de valores por utilidad o conveniencia; o bien como resultado de la valoración racional o adopción ulterior de los mismos por considerarlos de provecho. Es esta situación, las variables más importantes son la calidad de las relaciones del ego con los demás y los valores expresados en la conducta de las personas con quienes interactúa el individuo. Así pues, el alumno que considera que los adultos en general son hostiles limita su acceso a muchas fuentes de valores, lo cual ocurre también con el alumno procedente de un hogar en donde ambos padres carecen de un sistema de valores integrados.

Las ideas, impresiones, sensaciones y pensamientos subconscientes desempeñan un papel muy importante en el mundo del pensamiento. Se comprende ahora que en todo acto consciente, hay muchas cosas que pertenecen a la región subconsciente.

Tras del dominio de lo consciente se extiende la gran región de lo subconsciente. Esta región subconsciente encierra muchos misterios que detienen la atención de los psicólogos y otros pensadores. Se estima que menos de diez por ciento de las operaciones mentales de la vida cotidiana se operan en la gran región de lo subconsciente. Lo que llamamos el pensamiento consciente, no es más que las cimas de montañas sumergidas, cuya masa queda escondida por las aguas. Nos encontramos como una selva, en una noche profunda, con una linterna que proyecta en nuestro derredor un pequeño circulo luminoso, rodeado de un extenso anillo de penumbra después del cual no queda más que oscuridad, se efectúa un trabajo cuyos resultados son, cuando es menester, introducidos en el circulo luminoso que llamamos CONCIENCIA.

La memoria es principalmente una función de nuestra mente subconsciente. En la gran región de lo subconsciente es donde se encuentra el gran almacén de depósito de la Memoria.

Desde el momento que recibimos una impresión hasta el momento en que ésta vuelve al campo de lo consciente, las facultades subconscientes están en obra. Recibimos y almacenamos una impresión; ¿en dónde la almacenamos?

No es en la región consciente, sino la tendríamos constantemente presente, pero sí en las profundidades del almacén subconsciente, mezcladas con otras impresiones, y a menudo con tanto descuido que nos es casi imposible volverla hallar cuando la necesitamos. ¿Es dónde se escondió ésta durante los años que con frecuencia transcurren entre el momento del almacenamiento y el de la vuelta de la vida? ¿Qué medio empleamos cuando queremos recordar una impresión? Sencillamente una orden que parte de la voluntad y manda a los trabajadores del almacén subconsciente que encuentren y saquen a luz la impresión guardada por tanto tiempo.

Conciencia no puede ser considerada como sinónimo de mente. Si tratamos la conciencia y la mente como teniendo igual extensión y apartamos la idea del dominio subconsciente del intelecto, no podremos explicar en dónde se encuentra todo lo demás de la mente durante un estado consciente particular, en dónde se encuentran todos los demás artículos del surtido mental fuera del objeto particular empleado en este momento.

El dominio de lo consciente en un momento cualquiera es muy limitado; a semejanza de cuando se mira en un microscopio o en un telescopio, donde no se ve más que lo que está en el campo del instrumento, todo lo que está fuera de esta campo inexistente en este momento. La mente está constantemente llena de ideas, de pensamientos, de impresiones, etc., de los cuales somos absolutamente inconscientes mientras no llegan al campo de la conciencia.

Se cree que toda impresión recibida, todo pensamiento concebido, todo acto ejecutado es registrado en alguna parte del gran almacén subconsciente de la mente y que nada queda absolutamente olvidado para siempre. Muchas cosas que parecen olvidadas muchos años, vuelven a aparecer en el campo de la conciencia cuando son llamadas por alguna asociación de ideas, algún deseo, alguna necesidad, algún esfuerzo.

Muchas impresiones mentales, no volverán a aparecer nunca en el campo de la conciencia, porque no hay menester; sin embargo, quedarán escondidas en la profundidad de la mente, esperando la hora de ser empleadas, exactamente como la luz y el calor futuros quedan escondidos en las capas de carbón que se descubren en la superficie de la tierra, esperando el momento de ser puestas en uso.

En cualquier momento, sólo somos conscientes de una muy pequeña parte de lo que está almacenado en la mente. Muchas cosas que parecen olvidadas, y que en muchas ocasiones hemos querido recordar, vuelven en un momento dado, en apariencia involuntariamente, en el campo de la conciencia, como por su movimiento propio.7

2.2. Partimos de que la conciencia:

  • Es inconsciente,
  • Es consciente,
  • Tiene una base Corporal,
  • Tiene una base Social,
  • Tiene una Base Mental,
  • Tiene una base de Psique (alma),
  • Tiene una base de Espíritu (realidad que trasciende la materia).

La psicología se ocupa del estudio de la conciencia humana y de sus manifestaciones conductuales (estudio de la conducta y los procesos cognoscitivos de los sujetos).

¿Qué significa el concepto «psicología», y cuando apareció?

Se dice que, el termino «psicología» deriva de las palabras griegas psyche, alma, y logos, ciencia; entonces la psicología es la ciencia del alma. Este término se encontraba ya en la literatura científica en el siglo X (además del término «neumatología», que se utilizaba con mayor frecuencia), pero fue introducido oficialmente en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando la psicología se separó de la filosofía, como una rama de conocer independiente del conocimiento.

Los intentos de conocer la psiquis humana datan de tiempos inmemoriales. La primera exposición sistemática de hechos psicológicos fue hecha por Aristóteles (384-322 a. C.) quien generalizó la experiencia del conocimiento de la vida espiritual de los hombres acumulada ya entonces. Tituló su tratado del alma. Mucho más tarde, el médico y naturalista romano Claudio Galeno, que vivió aproximadamente en los años 130-200 de nuestra era, intento demostrar con experimentos en animales que el cerebro es el órgano de las sensaciones y del pensamiento.

Galeno creía que los procesos espirituales se producían por un neuma psíquico (pneuma en griego significa espíritu) que circula por los nervios, que éstos trasmiten las sensaciones desde los órganos de los sentidos al cerebro, y desde éste salen las ordenes hacia los órganos motores

-Pero se sabe que ni el hombre ni los animales tienen alma.

¿Cómo puede haber una ciencia de lo que no existe?

Tenemos que aceptar que, no puede haber una ciencia de lo que no existe. Pero las denominaciones de las ciencias se formaron históricamente: su contenido cambia de manera continua, y carece de sentido cambiar las denominaciones. Entonces habría que dar una nueva denominación a muchas ciencias. El contenido de la física es sólo parte de la historia natural, aunque su nombre proviene de la palabra griega physis, naturaleza.

Por supuesto, el alma no existe en su concepción idealista y religiosa. Pero existen procesos psíquicos, como: sensación, percepción, concepción, pensamiento, emociones, voluntad y lenguaje.

Pues también Aristóteles describió en su tratado, en mayor grado, fenómenos psíquicos reales, y no el alma abstracta, de la cual empezó a hablar después el cristianismo (pensamiento escolástico), tergiversando en gran medida los conceptos de Aristóteles.

Los idealistas siempre intentaron e intentan interpretar las psiquis como una manifestación de cierto principio espiritual primario, independiente de la materia. El materialismo dialéctico afirma que la psiquis es lo secundario, puesto que debe su origen a la materia; y que el ser, la materia y la naturaleza son lo primario.

La historia de la psicología es la historia de la lucha del materialismo contra el idealismo, y de su victoria sobre éste. Cualesquiera sean en los detalles los conceptos del mundo, en última instancia todos ellos pueden dividirse en dos grupos. Si una persona cree que el mundo circundante existe sólo en su conciencia, es idealista. Si cree que el mundo sensible, la naturaleza y el ser existen fuera e independientemente de su conciencia, es materialista. En una palabra, para el materialista lo primario es el ser; para el idealista, la conciencia.

Se han cometido muchos errores en la comprensión de los fenómenos psíquicos. Así, Baruch Espinosa (1632-1677), filósofo, ateo y materialista holandés, consideraba el pensamiento como un atributo eterno de la materia. Desde mediados del siglo pasado adquirió amplia difusión el paralelismo psicofísico, según el cual los fenómenos psíquicos y fisiológicos se desarrollan en forma independiente, paralelamente uno al otro. Desde comienzos de nuestro siglo, en la psicología norteamericana se extendió el behaviorismo (del inglés behaviour, conducta; 1925); esta tendencia reaccionaria niega la conciencia y la actividad conciente del hombre.

2.3. El tiempo, la conciencia y yo

Se puede decir que, en este caso yo no soy meramente yo, el autor, sino también yo, el lector. Y hasta más lector que autor. Y no sólo porque el autor es viejo y el lector joven, sino también porque este libro ha sido escrito para y sobre el lector.

El tiempo acelera su carrera. Carlos Marx escribió que fueron necesarios milenios para que el hambre que obligaba a la gente a tragar carne cruda con las manos, la uñas y los dientes, se convirtiese en hambre que se satisface comiendo carne cocida con cuchillo y tenedor. Federico Engels escribió que hicieron falta siglos para que el amor sexual de los antiguos adquiriese el criterio moral de reciprocidad. Pero sólo fueron precisos unos decenios de régimen socialista, por ejemplo, para transformar centroasiáticas soviéticas, para transformar el trabajo, de penosa necesidad en regocijante exigencia espiritual, para hacer al simple obrero soviético más intelectual que el intelectual burgués corriente. Y ese proceso se acelera a ojos vistas.

La época en que vivimos cargó sobre sus espaldas toda la herencia del pasado; y al mismo tiempo vemos ya nítidamente nuestro futuro comunista y capitalista en nuestro presente, como doctrinas ideológicas.

Por eso, nuestra conciencia no sólo refleja el presente, sino que también ha acumulado todo el pretérito y añora el futuro. Marx decía que el individuo es un producto social, ya que la conciencia y el lenguaje se desarrollan juntos en el trabajo.

En personas diferentes, la conciencia en sus distintas manifestaciones corresponde al presente, o presenta «lunares», supervivencias del pasado, o se adelante al día de hoy. Y así puede suceder en todo: en los intereses y aspiraciones, en la concepción del mundo y en la conducta, en las costumbres y el carácter.

Pero yo quiero que mi conciencia de libere de la mala herencia del pasado, que tome de éste sólo lo bueno para el futuro. Quiero que mi conciencia, además de marchar al unísono con el tiempo, lo aventaje, traslade mi mañana a mi presente. Quiero ayudarte en esto. Y él quiere ayudarnos a ti y a mí. Cuando más se esfuerza el hombre por conseguirlo, tanto más conciente se considera. No es casual que las palabras «conciencia» y «conocimiento» tengan una raíz común. Cuanto más amplios y profundos son los conocimientos del hombre, más clara y rica es su conciencia y más conciente es él.

¿Cuáles son las funciones de la Conciencia Humana? Las funciones de la conciencia son la percepción, el deseo, la voluntad y la acción.

¿Cuáles son los hechos psíquicos, contenidos de conciencia o estados sustantivos? Son las sensaciones, imágenes, sentimientos elementales y los pensamientos.

¿Cuáles son las estructuras de la conciencia? Las estructuras de la conciencia – algunas de cuyas facetas son inconscientes ­ son el cuerpo, la mente, el alma y el espíritu.

¿Cuáles son los estados de conciencia?

Los estados de conciencia pueden ser normales (como la vigilia, el sueño y el sueño profundo) o alterados (como los estados mediativos y no ordinarios de conciencia).

¿Cuáles son las modalidades de la conciencia?

Las modalidades de la conciencia incluyen la estética, la moral y la científica. El desarrollo de la conciencia abarca un amplio espectro que va de lo prepersonal a lo personal y, desde ahí, hasta lo transpersonal; de lo subconsciente a lo autoconsciente y, desde ahí hasta lo supraconsciente, del id al ego y, desde ahí, hasta el espíritu.

2.4. Existen dos clases de contenido de conciencia

Impresiones y representaciones (ideas). Las primeras son las sensaciones experimentadas, y las segundas, copias que hace la conciencia o reproducciones de las impresiones o sensaciones.

Las impresiones (percepción o sensación que se logra a través de los sentidos o el mundo de los sentidos) en sí, son lo dado, la ultima realidad; pero las representaciones, como copias o reproducciones, requieren un análisis para saber de cuales impresiones se derivan.

Hay pues, dos clases de impresiones

  1. Las que aportan Conocimientos;
  2. las Impresiones del sentimiento y de la voluntad.

Unas y otras suelen transformarse en Ideas (esto es, representaciones a manera de contenidos de conciencia reproducidos).

Ejemplo de ideas son las figuras geométricas, los colores, el peso de un objeto, la forma, etc., que se recuerdan o se imaginan.

También son Ideas las representaciones sentimentales de alegría o de dolor y de deseos o voliciones; que como las anteriores, son resultado de un recuerdo o de la imaginación.

Todos los contenidos de la conciencia o percepciones, son de dos clases: impresiones e ideas. Las primeras son propiamente sensaciones (oír, ver, sentir, desear, rechazar…); las segundas, representaciones (ideas), bien que debilitadas, de las primeras. A su turno, las impresiones se subdividen en dos grupos:

  1. Impresiones de la sensación y,
  2. impresiones de la reflexión.

He aquí una impresión que hace sentir calor o frío, sed o hambre a través de los sentidos. A continuación la conciencia produce una copia de ella, copia que suele permanecer una vez esfumada la sensación. A esta copia se llama Idea, y la impresión de donde proviene, impresión de sensación. Al presentarse en el alma, mas tarde, tal idea acompañada de placer o dolor (o sea representada por una emoción), pueden surgir nuevas impresiones de deseo o aversión, alegría o temor, etc. Estas últimas impresiones son impresiones de reflexión.

Todos los objetos del conocimiento se dividen en dos grupos:

  1. Representaciones (hechos) y,
  2. relaciones reflexivas de éstas.

2.5. Mecanismos para la Construcción de la Ideas o Representaciones

¿Por qué mecanismos se forman las ideas en el individuo? Platón pensaba que la realidad está dividida en dos.

a) Una parte es el mundo de los sentidos, sobre el que sólo podemos conseguir conocimientos imperfectos utilizando nuestros cinco sentidos (aproximados e imperfectos). De todo lo que hay en el mundo de los sentidos, podemos decir que todo fluye y que nada permanece. No hay nada que sea en el mundo de los sentidos, solamente se trata de un montón de cosas que surgen y perecen.

b) La otra parte es el mundo de las Ideas, sobre el cual podemos conseguir conocimientos ciertos, mediante la utilización de la razón. Por consiguiente, este mundo de las Ideas no puede reconocerse mediante los sentidos. Por otra parte, las Ideas son eternas e inmutables.

Según Platón, el ser humano también está dividido en dos partes. Tenemos un cuerpo que fluye, y que, por lo tanto, está indisolublemente ligado al mundo de los sentidos, y acaba de la misma manera que todas las demás cosas pertenecientes al mundo de los sentidos (como por ejemplo una pompa de jabón). Todos nuestros sentidos están ligados a nuestro cuerpo y son, por tanto, de poco fiar. Pero también tenemos un alma inmortal, la morada de la razón. Precisamente porque el alma no es material puede ser el mundo de las Ideas.

2.6. El proceso de Adquisición del Conocimiento como Índice de las Condiciones

La mente tiene que enfrentarse a un alud de información procedente de dos fuentes: 1) la situación-problema del momento, de la cual se obtiene información a través de los sentidos, y 2) el almacenaje de conocimiento a través de proceso de recuperación o de rememoración. Si esta información es concebida en términos del elemento más simple que la mente puede distinguir mediante alguno de sus sentidos, el número total de tales elementos de información de una situación problema que llegan a la mente es astronómico. Por ejemplo, la información total posible en relación a los colores de un cuadro implicaría varios millones de este tipo de elementos diferenciables entre sí.

El volumen de éstos sería tal que la central se congestionaría. Tengamos en cuenta que la mente no sólo tiene que procesar el insumo sino también el producto en la habilidad que llamamos comunicación.

2.6.1. Procesamiento de la Información

La mente crea formas muy efectivas para manejar o procesar este torrente de información. Para fines del aula escolar es adecuado considerarlas como discriminantes o de selección; clasificación o de agrupamiento y generalizantes, o sea que va más allá de la información recibida en el momento-

Sin embargo, aunque es propio hablar de la discriminación, clasificación y generalización de la información que llega y sale, se trata solamente de tres aspectos (aunque básicos) de la compleja habilidad del proceso informativo. Esta estabilidad abarca no solamente estos tres aspectos, sino todas las habilidades cognoscitivas que participan en el desarrollo de la capacidad intelectual, que es una preocupación fundamental de la pedagogía.

2.7. Integrantes de la capacidad intelectual

La capacidad intelectual está compuesta de:

1. Conocimiento- la información acumulada sobre las experiencias anteriores puede estar disponible cuando un individuo necesita resolver un problema. Cabe hablar del conocimiento en términos de:

  • a) Cantidad: el número de elementos de información relativos a un problema, y
  • b) Calidad: la utilidad del conocimiento para solucionar problemas al permitir que los nuevos problemas se consideren como casos especiales de lo ya conocido.

2. Habilidades cognoscitivas- tipos de operación que actúan sobre la información que se tiene sobre experiencias anteriores. Para propósitos pedagógicos podemos agruparlas en:

  • a) Habilidades del pensamiento: un número de habilidades complejas que se aplican aislada o conjuntamente, y
  • b) Habilidades de comunicación: relacionadas con la organización y presentación de la información destinada a informar y comprender a otro individuo, o sistematizar la información para uso propio.13

John Locke (1632-1704), utiliza el Método Introspectivo (método psicológico) como dos vías diferentes, para describir las experiencias en el ser humano.

  1. La experiencia Externa proviene de la SENSACION y PERCEPCION (el mundo de los sentidos de acuerdo con Platón) que es la modificación que experimenta el alma cuando los sentidos la excita directamente (factores externos, estímulos).
  2. La experiencia Interna es el camino de la reflexión que es la autopercepción del alma de su propio acontecer (el mundo de las ideas según Platón).

Locke ante el embrollo y la desorientación causados por los erróneos métodos de pensamiento reinantes en su tiempo, intentó, en su Ensayo sobre el entendimiento humano, establecer los límites del raciocinio. Arguye Locke que la verdad debe estar limitada a lo que puede ser deducido o lógicamente construido a través de la experiencia sensorial; que la prueba infalible del amor a la verdad está en «no tomar en consideración ninguna proposición con mayor seguridad que la que pueda facilitar la prueba sobre la que ésta está construida», al objeto de que el grado de asentamiento que prestemos a un determinado punto de vista estribe en los fundamentos de probabilidad existentes en su favor.

Y, como sea que las especulaciones metafísicas y los dogmas teológicos no disponen de tal base, dichas especulaciones y dichos dogmas no deben ser tomados en consideración. Si tales hipótesis son aceptadas como verdades reales, nos encontramos entonces «viviendo sumidos en una especie duermevela» a «un estado de ignorancia ilustrada».

Durante el siglo XVII, varios filósofos pertenecientes a la corriente filosófica del Empirismo (John Locke, George Berkeley y David Hume, entre otros) adoptaron el punto de vista de que no tenemos absolutamente ningún contenido en la conciencia antes de adquirir nuestras experiencias mediante los sentidos Ya que un empirista desea hacer derivar todo conocimiento sobre el mundo de lo que nos cuentan nuestros sentidos (experiencias).

John Locke (1632-1704) intenta aclarar dos cuestiones. En primer lugar pregunta de dónde recibe el ser humano sus ideas y conceptos. En segundo lugar si podemos fiarnos de lo que no cuentan nuestros sentidos. Locke esta convencido de que todo lo que tenemos de pensamientos y conceptos son sólo reflejos de lo que hemos visto y oído. Antes de captar con nuestros sentidos, nuestra conciencia es como una tabula rasa, o pizarra en blanco.

Hay una línea que va desde Sócrates y Platón y pasa por San Agustín antes de llegar a Rene Descartes, Baruch Spinoza, Leibniz. Durante el Siglo XVII todos estos filósofos fueron RACIONALISTAS. Opinaban que la RAZON es la única fuente segura de conocimiento. Sí, un RACIONALISTA cree en la RAZON como fuente de conocimiento. Opina que el ser humano nace con ciertas ideas, que existen por tanto en la conciencia de los hombres antes de cualquier experiencia.

Platón dice que no podemos saber nada con seguridad sobre algo que cambia constantemente. Sobre lo que pertenece al mundo de los sentidos, es decir, lo que podemos sentir y tocar, sólo podemos tener ideas o hipótesis poco seguras. Solo podemos tener conocimientos seguros de aquello que vemos con la razón. La propia facultad visual puede variar de una persona a otra. Sin embargo, podemos fiarnos de lo que nos dice la razón, porque la razón es la misma para todas las personas; la razón es lo contrario de las opiniones y los pareceres. Podríamos decir que la razón es eterna y universal precisamente porque sólo se pronuncia sobre asuntos eternos y universales. Solo podemos tener ideas vagas sobre lo que sentimos, pero sí podemos conseguir conocimientos ciertos sobre aquello que reconocemos con la razón.

¿Qué es el razonamiento?

El razonamiento es una operación lógica mediante la cual, partiendo de uno o más juicios, se deriva la validez, la posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto. Por lo general, los juicios en que se basa un razonamiento expresan conocimientos ya adquiridos o, por lo menos, postulados como hipótesis.

Cuando la operación se realiza rigurosamente y el juicio derivado se desprende con necesidad lógica de los juicios antecedentes, el razonamiento recibe el nombre de inferencia. Los juicios que sirven como punto de partida son denominados premisas y desempeñan la función de ser las condiciones de la inferencia. El resultado que se obtiene, o sea, el juicio inferido como consecuencia, es llamado conclusión.

La inferencia permite extraer de los conocimientos ya establecidos, otro conocimiento que se encuentre implícito en las premisas o que resulte posible de acuerdo ellas. Cuando en la conclusión se llega a un conocimiento menos general que el expresado en las premisas, se habrá efectuado una inferencia deductiva. Cuando la conclusión constituye una síntesis de las premisas y, por consiguiente, un conocimiento de mayor generalidad, se habrá practicado una inferencia inductiva. Y, cuando la conclusión tiene el mismo grado de generalidad o de particularidad que las premisas, entonces se habrá ejecutado una inferencia transductiva. La ejecución de las inferencias se realiza conforme a ciertas reglas que han sido dilucidadas en la experiencia y formuladas de un modo estricto por la lógica.

En todo caso, lo que se obtiene como conclusión de una inferencia es simplemente un juicio de posibilidad, o lo que es lo mismo, una hipótesis.

¿Cómo puede lograr el hombre la transformación de la conciencia humana?

La transformación de sí mismo, solo puede ser posible a través de la comprensión, aceptación y transformación de todo lo que existe en el interior de la mente humana (sentimientos, emociones, deseos, impresiones, sensaciones, información del mundo físico o sensible producto de la estimulación de los órganos sensoriales por los objetos), ya que toda esa información no es mas que impresiones producto de los estímulos de los objetos a los órganos sensoriales del sujeto, pero que dichas impresiones son administradas por la personalidad y esta no lleva a cabo la selección y el trabajo como debe de ser, ya que envía la información a lugares equivocados y esto trae consecuencias y desordenes en el interior del ser humano, ya que la personalidad representa al yo pluralizado (al ego, los defectos).

Si bien es cierto que, en la Ley de los tres estados de la evolución del hombre y de la Humanidad (Augusto Comte, 1830) podemos apreciar, como el ser humano primero desarrolla el pensamiento teológico (mito, superstición, religión politeísta, monoteísta), y poco a poca accede al pensamiento Metafísico (mas halla de los aspectos físicos, o bien un pensamiento abstracto), y por último el ser humano alcanza a aprovechar la experiencia y desarrollar otras facultades superiores de la naturaleza humana tales como: el pensamiento, el aprendizaje, la memoria, la imaginación, la creatividad y el lenguaje. Y es así, como los procesos anteriores permiten al sujeto desarrollar y sistematizar un pensamiento científico (finales del siglo XVII y a principios del siglo XVIII) un método inductivo (Francis Bacón 1561-1626 ) basado en la observación y experimentación de los hechos o fenómenos naturales, contrario al Silogismo Aristotélico, y apoyado en conceptos, principios, postulados, leyes y teorías que ayuda a relacionar y confrontar los datos empíricos de los sucesos o fenómenos naturales, y así poder identificar, analizar, comprender, interpretar, describir y explicar las causas y las consecuencias (efectos o resultados) de los fenómenos, permitiendo así la obtención y acumulación de conocimientos.

Cita esta página

Agostini Durand Andres Eloy. (2007, julio 19). El conocimiento silencioso. Razón, sabiduría y conciencia humana. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/conocimiento-silencioso-razon-sabiduria-conciencia-humana/
Agostini Durand Andres Eloy. "El conocimiento silencioso. Razón, sabiduría y conciencia humana". gestiopolis. 19 julio 2007. Web. <https://www.gestiopolis.com/conocimiento-silencioso-razon-sabiduria-conciencia-humana/>.
Agostini Durand Andres Eloy. "El conocimiento silencioso. Razón, sabiduría y conciencia humana". gestiopolis. julio 19, 2007. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/conocimiento-silencioso-razon-sabiduria-conciencia-humana/.
Agostini Durand Andres Eloy. El conocimiento silencioso. Razón, sabiduría y conciencia humana [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/conocimiento-silencioso-razon-sabiduria-conciencia-humana/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de wonderlane en Flickr