Análisis de las conexiones ocultas de Fritjof Capra y su aplicación en la organización

En las conexiones ocultas, el Dr. Fritjof Capra analiza profundamente la naturaleza de la vida, extendiendo este análisis a los ámbitos biológico, cognitivo y social. La dimensión biológica del mundo está integrada por seres humanos, animales y  plantas, que a su vez están constituidos por células microscópicas. La célula es el ente vivo más simple y pequeño que existe, y sin embargo, en ella ocurren fenómenos complejos y determinantes para la vida.

Capra es Doctor en física teórica y ha trabajado como investigador y docente en varias universidades de Europa y Estados Unidos. En su obra, traza una relación entre la vida, en su expresión más profunda, y el capitalismo y su modelo económico actual.

La mayoría de las personas percibimos una gran brecha entre los fenómenos mentales y los físicos. Los fenómenos físicos son los que se ven, por ejemplo, la lluvia, los rayos, los relámpagos, un día soleado, las nubes, un paisaje de campo, etc. Ahora, los fenómenos mentales no pueden verse, aunque sí pueden producir efectos físicos visibles, pues con frecuencia el fin de los fenómenos mentales es materializarse, y por eso si alguien tiene la idea de hacer una casa hermosa, tiene el terreno y los medios para realizarla, se materializa en la casa de sus sueños, con lo cual el fenómeno mental se hace realidad, a través de los medios y la voluntad.

En sus teorías, los científicos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela, explican que las interacciones de un organismo vivo son interacciones cognitivas, desde la célula más primitiva a la más compleja. Quiere decir que la cognición (del latín cognosceré, “conocer”) es el proceso mismo de la vida,  es el conocimiento alcanzado mediante el ejercicio de las facultades mentales. Esto implica la existencia de un tipo de habilidad en los seres vivos para procesar información a través de la percepción y el conocimiento adquirido. ¿Cómo pueden tener “conocimiento adquirido” las células y las plantas?

Esto lo podemos comprender si las observamos: la célula, el organismo vivo más simple, desarrolla una red de reacciones químicas (el metabolismo de la célula) por las cuales se mantiene con vida. La membrana celular (el perímetro de la célula) no permanece cerrada, sino que está siempre activa, como si pudiera “saber” o “conocer” el entorno con una exactitud: se abre y se cierra constantemente para permitir la entrada de las sustancias útiles e impedir que sustancias nocivas penetren en ella.

Veamos otro ejemplo: si un gusano hambriento se posa sobre una planta, ésta percibe la saliva del gusano y empezará a defenderse, alertará a las plantas vecinas sobre el peligro emanando una sustancia volátil que atrae a las avispas que acabarán con los gusanos. El resto de plantas también producirán el perfume, y multiplicarán el efecto.

Estos ejemplos nos dan una visión mucho más amplia del concepto de cognición y del concepto mente. La cognición implica un proceso vital completo, que incluye la percepción, emoción y comportamiento, y no requiere, como lo hemos observado en los ejemplos, la existencia de un cerebro, ni de un sistema nervioso complejo como el del ser humano.

Se ha demostrado que el conocimiento está presente en todos los seres vivos, sin embargo la conciencia reflexiva es un privilegio que sólo el hombre ha logrado desarrollar, al menos hasta donde la ciencia conoce.

En el transcurso del proceso evolutivo, los homínidos adquirieron un nivel de desarrollo cerebral que permite la aparición de la conciencia reflexiva, además de la capacidad para elaborar nuevos patrones de respuesta frente a estímulos del medio. Esta conciencia de sí mismo, implica que nuestra sabiduría ha ido evolucionando lentamente desde nuestros antepasados hasta el día de hoy, y esta evolución ha sido paralela al desarrollo del lenguaje, el pensamiento conceptual, la tecnología y las interacciones sociales. Aunque todavía no hay explicación convincente de cómo la conciencia reflexiva está vinculada al lenguaje y su contexto social, su relación es es innegable.

Humberto Maturana fue uno de los primeros científicos en establecer, de forma sistémica, el vínculo entre la biología de la consciencia humana y el lenguaje. Según Maturana, la comunicación no consiste en la transmisión de información, sino más bien en la coordinación del comportamiento entre organismos vivos.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Es un hecho que conocemos el mundo a través del lenguaje, y en la medida que se aprende, se activan sus componentes cognitivos. Al tener conocimiento del mundo, tenemos conocimiento de las propias ideas, y también tenemos suposiciones acerca de las ideas de otros.

El conjunto de valores, costumbres, creencias y prácticas que constituyen la forma de vida de una comunidad crea una identidad propia entre sus miembros, construyendo una auténtica red social.

La cultura no surge de manera forzada, ni inducida, sino que se funda en sí misma por las necesidades de los seres humanos. Los valores culturales no aparecen por instrucciones de instancias superiores, ni se dejan imponer por obligación, ya que están inmersos en el modo de vivir de la gente. La cultura tiende a ser tan normal que su existencia escapa a la percepción común.

La red social es producto de la comunicación al interior de un perímetro cultural, recreado y reproducido continuamente por sus miembros, y que por lo general traspasa los límites territoriales.

Un ejemplo son las regiones de un país. En Colombia son muy arraigadas las comunidad paisa, la costeña, la del interior. Cada una de estas redes sociales tiene su propio acento, su propia cultura, su manera diferente de ver las cosas, un sentido de pertenencia.

En la industria de manufactura actual se maneja el concepto de células de producción, nombre que inicialmente pasa desapercibido, pero después de entender las conexiones celulares y su comportamiento, es más claro porqué un equipo de personas que se integran a manufacturar un producto reciben éste nombre.

La manufactura flexible es un sistema productivo que se basa fundamentalmente en generar equipos de trabajo o células de producción de alto desempeño. Una célula de  producción es un equipo estable de trabajadores que tienen la misión de fabricar un producto completo, de la primera a la última etapa, manteniéndose en continuo cambio, pero siempre preservando los patrones esenciales del sistema y la organización en red.  Esta situación no es muy distinta de la red metabólica celular, que se reproduce y recrea de manera continua.

De acuerdo a Humberto Maturana, el fenómeno del lenguaje no ocurre en el cerebro, sino en el flujo continuo de coordinaciones de comportamiento. Para Maturana, el lenguaje tiene lugar “en el flujo de relaciones implícito en la vida en comunidad. Como seres humanos, existimos en el lenguaje y tejemos continuamente la red lingüística en la que estamos inmersos. Coordinamos nuestro comportamiento a través del lenguaje, y juntos en él alumbramos nuestro mundo.”

Los científicos sociales explican que la acción humana se origina a partir del significado que atribuimos a nuestro entorno. Al igual que las redes autogenéticas, las redes sociales generan estructuras materiales como  edificios, carreteras, condominios, tecnologías, etc., que a su vez estructuran la red. Por otra parte, estas estructuras producen otros bienes y productos que son intercambiados entre los nodos de las redes sociales. La producción de estructuras en las redes biológicas tiene un propósito determinado y esencial, y es materializar el significado. Si deseamos entender y mejorar los sistemas sociales hay que estudiarlos desde este punto de vista, es decir, la perspectiva del significado.

Nuestra capacidad para generar imágenes mentales, procesarlas y proyectarlas nos permite identificar objetivos y metas, o desarrollar diseños y estrategias, pero lo más importante es que nos permite elegir entre diversas alternativas y en consecuencia, formular valores y normas sociales de comportamiento. Desde este punto de vista, las imágenes mentales son las que crean el mundo de cada quien. Las imágenes mentales y las redes de comunicación se generan dentro del proceso de doble vía de la comunicación humana y están determinadas por los fenómenos sociales.

Después de considerar en Las conexiones ocultas los mundos biológico, cognitivo y social, el Dr. Fritjof Capra nos hace reflexionar sobre lo importante que es tener en cuenta la naturaleza sistémica de la vida, pues no hacerlo afecta irreversiblemente al sistema ecológico terrestre y el mantenimiento de la existencia.

Bibliografía

  • CAPRA, Fritjof. Las conexiones Ocultas. Ediciones Anagrama, Barcelona. 2003.
  • MATURANA, Humberto y VARELA, Francisco. Autopoiesis an Cognition.1980.

Cita esta página

Olaya Dávila Mauricio. (2012, noviembre 19). Análisis de las conexiones ocultas de Fritjof Capra y su aplicación en la organización. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/analisis-conexiones-ocultas-fritjof-capra-aplicacion-organizacion/
Olaya Dávila Mauricio. "Análisis de las conexiones ocultas de Fritjof Capra y su aplicación en la organización". gestiopolis. 19 noviembre 2012. Web. <https://www.gestiopolis.com/analisis-conexiones-ocultas-fritjof-capra-aplicacion-organizacion/>.
Olaya Dávila Mauricio. "Análisis de las conexiones ocultas de Fritjof Capra y su aplicación en la organización". gestiopolis. noviembre 19, 2012. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/analisis-conexiones-ocultas-fritjof-capra-aplicacion-organizacion/.
Olaya Dávila Mauricio. Análisis de las conexiones ocultas de Fritjof Capra y su aplicación en la organización [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/analisis-conexiones-ocultas-fritjof-capra-aplicacion-organizacion/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de johrogallery en Flickr