Acuerdo de Colombia con el Fondo Monetario Internacional 2001

Colombia acude por primera vez en su historia a un crédito de contingencia y a un acuerdo de pagos con el Fondo Monetario Internacional. El argumento utilizado por el Gobierno para hacerlo consiste en que los acuerdos con este organismo facilitan de manera apreciable la obtención de otros recursos crediticios provenientes de entidades multilaterales o de bancos internacionales y la firma de acuerdos de este tipo aumentan la confianza de los inversionistas internacionales, tanto de aquellos que realizan inversión directa en nuestro país, como quienes adquieren los bonos colombianos.

Los hechos nos muestran que a pesar de la firma de este acuerdo, la confianza de los inversionistas internacionales ha disminuido, hecho que se refleja en la calificación de riesgo que se le ha otorgado recientemente a la economía colombiana, y que muestra claramente que la confianza en nuestra nación ha disminuido.

La realidad es muy simple: en una economía en recesión, no se pueden esperar utilidades por parte de los agentes que invierten en el mundo, Colombia no es un país atractivo a la inversión y si a este hecho le sumamos los problemas de violencia e inseguridad encontraremos que la realidad en el corto plazo será difícil de cambiar.

La apuesta del presente gobierno, simplemente pasa por la reducción del déficit fiscal, el arreglo de los desequilibrios externos y la austeridad en el gasto público dejando ingenuamente el peso de la reactivación económica al sector privado, el cual es débil y en cualquier caso «elitista», en el sentido de que si existe una recuperación industrial, sus frutos quedaran en muy pocas manos ya que las escalas económicas no dan para tanto colombiano desempleado.

Colombia por lo tanto, termina acudiendo a quienes nos alegraron la cabeza con los discursos de economía abierta, que nos dijeron que la prosperidad y la justicia se darían abriendo nuestros mercados y aprovechando las ventajas de la economía global. Hoy encontramos que la década perdida de nuestra economía no se dio en los ochentas, se dio en los noventas, cualquier recuperación económica actual será para llegar a los niveles de riqueza que teníamos al empezar la década de la apertura económica.

La naturaleza del acuerdo y sus principales cláusulas:

El memorando básico de políticas económicas del acuerdo, es un documento de más de cuarenta puntos en donde se expresan los antecedentes, los compromisos, las necesidades y las formas de verificación de la política económica del Gobierno para defender la economía colombiana de los ataques especulativos y evitar la moratoria de pagos para mantener la confianza internacional de la economía.

El acuerdo es un compromiso de pago mediante el cual Colombia, se compromete a ajustarse el cinturón a cambio de no ser castigado internacionalmente

1. Antecedentes:

Entre los antecedentes del memorando, se destaca el buen desempeño de la economía colombiana en el largo plazo, el cual se estima por encima del 4% anual promedio, el deterioro de la situación fiscal debido a las obligaciones de gasto que trajo la apertura económica y el deterioro de la situación económica atribuible a los diferentes choques externos que sufrió la economía, incluida la crisis asiática que provocan presiones sobre el tipo de cambio, y una recesión muy dura sobre el conjunto de la economía.

2. Las Políticas Macroeconómicas y Financieras:

Las metas fijadas por el acuerdo son:

a. Ubicar la economía en una senda de crecimiento económico fuerte y sostenido con una inflación decreciente.

b. Proteger a los grupos vulnerables (pobreza, desempleo etc).

c. Restablecer el crecimiento del PIB real en el 2000 al 3% e incrementarlo a cerca del 5% para el 2002, mientras se reduce la inflación del 10 al 6 por ciento.

d. Aumentar la inversión doméstica y el ahorro nacional.

La política fiscal será:

a. Alcanzar una reducción sustancial y sostenida del déficit fiscal en el mediano plazo.

b. Realizar reformas estructurales para evitar el excesivo gasto público

c. Evitar la evasión de impuestos

d. Ejercer estricto control sobre los gastos diferentes al pago de intereses. (Si se observa detenidamente este punto, la realidad es defender el capital extranjero aun a costa del gasto interno).

e. Mantener en términos reales el valor de los fondos que se transferirán a los gobiernos locales bajo los acuerdos de participación en los ingresos corrientes de la nación.

f. Establecer un monitoreo trimestral en los avances.

La política monetaria será:

a. Cumplir con la meta de inflación.

b. Utilizar las operaciones de mercado abierto y el crecimiento de la base monetaria como meta intermedia de conducción de la política monetaria. (Quiere decir: utilizar el mercado de capitales para regular el flujo de dinero, no la emisión).

c. Liberación de la banda cambiaria.

El sector financiero:

a. Tomar medidas para defender al sector financiero.

b. Liquidar la caja Agraria y establecer el Banco Agrario.

c. Proceso de reestructuración y privatización de la Banca Pública.

Políticas Sector Externo:

a. Aumentarlas exportaciones no tradicionales

b. Comprometerse con el régimen de libre comercio.

c. «Manejo responsable de la deuda externa»

Reformas estructurales:

a. Reforma al sistema de pensiones en Colombia.

b. Modificar el régimen de descentralización.

c. Privatizaciones.

d. Reforma tributaria.

e. Fortalecer el régimen de inversión extranjera.

f. Reforma laboral.

En términos de desarrollo social, se destaca el mantenimiento de vías, carreteras y líneas de tren y los esfuerzos por la recuperación del eje cafetero.

Para concluir:

El acuerdo es un reflejo de las mismas políticas aplicadas en el proceso de apertura que defienden al capital extranjero, como única vía de mantener la confianza en la economía y como se diría anteriormente:

«Representa sangre, sudor y lágrimas para el colombiano común, que tiene que colaborar activamente en la solución de la crisis».

La pregunta que nos podríamos hacer es la siguiente: ¿Hasta cuando veremos los frutos de estos ajustes?

La respuesta obvia sería: únicamente hasta cuando los intereses externos sean complacidos para ver que nos queda a nosotros.

Cita esta página

Jáuregui Alejandro. (2001, marzo 20). Acuerdo de Colombia con el Fondo Monetario Internacional 2001. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/acuerdo-colombia-fondo-monetario-internacional-2001/
Jáuregui Alejandro. "Acuerdo de Colombia con el Fondo Monetario Internacional 2001". gestiopolis. 20 marzo 2001. Web. <https://www.gestiopolis.com/acuerdo-colombia-fondo-monetario-internacional-2001/>.
Jáuregui Alejandro. "Acuerdo de Colombia con el Fondo Monetario Internacional 2001". gestiopolis. marzo 20, 2001. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/acuerdo-colombia-fondo-monetario-internacional-2001/.
Jáuregui Alejandro. Acuerdo de Colombia con el Fondo Monetario Internacional 2001 [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/acuerdo-colombia-fondo-monetario-internacional-2001/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de nkarim en Flickr