Aceptación personal o cambio

En los últimos años la aceptación se ha convertido en uno de los grandes remedios terapéuticos. Desde distintos frentes recibimos mensajes sobre los beneficios que podemos obtener de la aceptación y cómo cultivarla: mímate, quiérete sin condiciones, sé benevolente contigo mismo…

Querernos y valorarnos es necesario para no estar en conflicto permanente, pero la resignación no nos ayudará a solucionar nuestros problemas. Si queremos conseguir unos resultados distintos a los que obtenemos en la actualidad tenemos que estar dispuestos a cambiar hábitos, creencias y comportamientos ineficaces. El cambio, bien gestionado, puede convertirse en un gran aliado.

En los últimos años la aceptación se ha convertido en uno de los grandes remedios terapéuticos.

¿Cuántas veces hemos oído la frase “acéptate tal y como eres”? Desde distintos frentes recibimos mensajes sobre los beneficios que podemos obtener de la aceptación y cómo cultivarla: mímate, valora lo que tienes, quiérete sin condiciones, sé benevolente contigo mismo, mírate al espejo y convéncete de que eres la persona que siempre quisiste ser…

Todos estos eslóganes me parecen peligrosos por lo que tienen de reaccionarios.

Están en sintonía con los sofismas descontextualizados de ciertas religiones orientales y corrientes estoicas que proclaman la solución de los problemas mediante su disolución.

La aceptación acostumbra a ir acompañada de otros métodos terapéuticos como la autoafirmación o el pensamiento positivo; un arma de doble filo, que puede causar auténticos estragos al hacernos minimizar los problemas reales a los que tenemos que hacer frente.

Utilizando las palabras de Bill O’hanlon (1): “El pensamiento positivo es como coger un buen montón de estiércol, cubrirlo con una capa de oro y decir que es oro. Puede tener buen aspecto durante algún tiempo, pero si removemos el montón, descubriremos que sigue habiendo estiércol bajo la capa exterior” .

La solución a nuestros problemas no pasa por autoengañarse, resignarse, o comportarse imitando la estrategia del avestruz: enterrando la cabeza bajo tierra.

Está muy bien reconocer todo lo bueno que hay en nosotros, pero si queremos cambiar hábitos, creencias y comportamiento ineficaces, tenemos que empezar a reconocer nuestros puntos débiles y áreas de mejora.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Recordemos la frase que dice: “céntrate en tus debilidades que tus fortalezas ya se cuidarán por sí solas”.

Así pues, en lugar de aceptarse a uno mismo sin reservas, es mucho más eficaz tomar conciencia de las propias limitaciones y decidir qué hacer con ellas. Son las estrategias de afrontamiento y no las de evitación las que pueden ayudarnos a resolver nuestros problemas y a alcanzar nuestros objetivos. Enfrentarse cara a cara a nuestras debilidades no es una tarea fácil.

Exige tener la valentía necesaria para combatir uno de los nuestros mayores miedos: el miedo al cambio. ¿Qué pasará cuando descubramos que hay cosas en nosotros que no nos gustan? ¿Podremos soportarnos si no nos aceptamos tal como somos? ¿Cómo afectará eso a nuestra autoestima?

Para hallar respuestas a estas preguntas me parece oportuno reflexionar sobre la autoestima, un concepto complejo cuyos componentes cognitivos, evaluativos y emocionales han generado ríos de tinta.

Nathaniel Branden (2) define la autoestima como “la disposición a considerarse a uno mismo como alguien competente para enfrentarse a los desafíos básicos de la vida y ser merecedor de felicidad”. Esta competencia está estrechamente relacionada con el concepto de autoeficacia.

La autoeficacia, o la eficacia personal percibida, fue descrita por Bandura (3) como la “creencia de la persona en su habilidad para llevar a cabo o afrontar con éxito una tarea específica”.

El éxito repetido en determinadas tareas aumenta la confianza, la sensación de competencia personal y, por tanto, las evaluaciones positivas de autoeficacia; en cambio, los fracasos repetidos las disminuyen.

La persona adquiere consciencia de su autoeficacia cuando se da cuenta de que está logrando lo que se había propuesto, de que está obteniendo resultados.

Según Bandura, la autoeficacia determinará en qué tipo de actividades se implica una persona, cuánto tiempo permanece inmerso en su consecución y cuánta intensidad pone en lo que trata de lograr.

Las personas que se perciben como autoeficaces activan el esfuerzo necesario para lograr sus objetivos, sienten que tienen el control sobre los acontecimientos y que pueden cambiar aquello que les produce malestar o insatisfacción.

Así, el sentimiento de la propia eficacia tiene que ver con la acción, tal y como apunta Jose Antonio Marina (4). Se trata de que la persona se vaya convenciendo de que es capaz de enfrentarse a distintas situaciones.

Luego, como acompañamiento infalible, aparecerá la autoestima, que es entonces la constatación de un hecho y no una simple idea.

Si la autoestima depende de las expectativas de eficacia y desempeño personal, y la autoeficacia se construye sobre las expectativas de logro y sobre los éxitos obtenidos, ¿cuál es la manera de mejorar nuestra autoestima? ¿a través de la aceptación? ¿o a través de la acción y del cambio? ¿aceptando las cosas tal y como son o actuando para conseguir resultados diferentes?

La autoaceptación es necesaria para no estar enemistado permanentemente con uno mismo, pero en lugar de concebirla como un recurso para legitimar el statu quo, debemos entenderla como una palanca para emprender la acción, si lo que queremos es cambiar nuestra situación actual.

En aquellas áreas de nuestra vida en las que no obtenemos los resultados que deseamos, o cambiamos de estrategia y empezamos a hacer cosas diferentes, o difícilmente conseguiremos resultados diferentes.

Afrontar el cambio puede alterar temporalmente nuestro equilibrio y por eso suele provocarnos angustia y malestar.

Pero, quizá vale la pena preguntarse: ¿qué nos va a producir más sufrimiento, cambiar, o continuar en un estado de desasosiego permanente, con la vana esperanza de que algún día suceda algo que nos libere de esa pesada carga?

La resistencia al cambio es un auténtico lastre para nuestro desarrollo y evolución personal.

No está escrito en ninguna parte que estemos condenados a ser toda la vida la misma persona o que tengamos que hacer siempre las mismas cosas y sentir siempre de la misma manera.

Tenemos derecho a cambiar nuestra manera de pensar y de actuar hasta que consigamos lo que es verdaderamente importante para nosotros.

El cambio no está exento de riesgo, pero es un estímulo, una oportunidad única que no podemos desaprovechar.

Si nos enfrentamos al cambio cara a cara —a nuestro cambio, no al de los demás—; si revisamos nuestras maneras de hacer y las substituimos por cursos de acción alternativos, más eficaces; tendremos más posibilidades de conseguir los resultados que deseamos. Y, a medida que vayamos consiguiendo resultados, por pequeños que sean, aumentará nuestra sensación de logro y se alimentará de nuevo el ciclo de la autoestima.

Retomando las palabras de Branden: “cuando la autoestima es alta, los dispositivos de acción tienden a moverse hacia delante más que a retroceder (…)” .

Bibliografía

(1) Bill O’Hanlon. Pequeños grandes cambios. Diez maneras sencillas de transformar tu vida. Editorial Paidós, Barcelona, 2003.

(2) Nathaniel Branden, La autoestima en el trabajo. Cómo construyen empresas fuertes las personas que confían en sí mismas. Paidós Plural, 1999.

(3) Bandura, A. (1977): “Self-efficacy: toward unifying theory of behavior change”, Psychological Review, 84, pp.191- 215.

(4) Nativel Preciado y José Antonio Marina. Hablemos de la vida. Temas de hoy, Colección Tiempo de encuentro, Madrid, 2002.

Cita esta página

Pallarés Maria. (2004, octubre 3). Aceptación personal o cambio. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/aceptacion-personal-cambio/
Pallarés Maria. "Aceptación personal o cambio". gestiopolis. 3 octubre 2004. Web. <https://www.gestiopolis.com/aceptacion-personal-cambio/>.
Pallarés Maria. "Aceptación personal o cambio". gestiopolis. octubre 3, 2004. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/aceptacion-personal-cambio/.
Pallarés Maria. Aceptación personal o cambio [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/aceptacion-personal-cambio/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de mikebaird en Flickr