La teoría general de los sistemas en la organización radial

Los fenómenos no actúan en forma aislada, entre ellos se establecen determinadas relaciones para dar coherencia a los disímiles procesos que se desarrollan en el Universo, en lo cual el hombre participa consciente o inconscientemente.

El estudio de esas relaciones dio lugar a la formulación de una teoría basada en los sistemas, categoría que de acuerdo con Solano, (2008)”… es un todo organizado y complejo; una combinación de cosas o partes que forman un todo complejo unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia, que buscan el cumplimiento de un objetivo determinado”.

La teoría general de los sistemas, según Solano (2008), parte de las premisas siguientes:

1. Los sistemas tienen vida dentro de otro sistema más grande.

2. Los sistemas son abiertos, porque son consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o el mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de intercambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, por cuanto ha perdido sus fuentes de energía.

3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones.

El conocimiento acerca de la teoría general de los sistemas resulta importante para quienes tienen la función de dirigir cualquier tipo de actividad, porque ella en sí constituye una herramienta que puede contribuir a una acertada toma de decisiones, como ha quedado expresado en las premisas anteriores.

En este artículo se pretende analizar cómo se manifiesta la teoría general de los sistemas en el quehacer radial, y aunque no existe la intención de agotar el tema, la investigación podría contribuir a conocer un poco más sobre el asunto y servir de base para ulteriores estudios.

En Cuba, la constitución del Instituto Cubano de Radio y Televisión, organismo rector de la actividad, constituye un paso decisivo para el surgimiento de un nuevo Sistema Nacional de Radio, integrado por las emisoras nacionales, provinciales y locales existentes en el país, cuyo funcionamiento responde a una dirección administrativa estructurada desde el nivel nacional hasta la base.

El cambio experimentado a partir de ese momento en la organización de las emisoras de radio, permite que estas establezcan relaciones distintas a las anteriores, porque si antes esas relaciones se manifiestan de forma espontánea, en las nuevas condiciones van a tener una expresión constante, planificada y con una línea homogénea.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Ahora, las emisoras de radio en Cuba, pese a estar diseminadas por todas las provincias y municipios, en un momento dado pueden establecer cadena y convertirse en una sola planta, porque responden a una misma política, emanada de una dirección que tiene la función de orientar metodológicamente el quehacer de la actividad en la nación.

Se asume que el Sistema Nacional de Radio, como sistema mayor, abarca otros menores, los cuales están conformados por las emisoras de carácter nacional, provincial y municipal. El desempeño de cada una de estas plantas radiales hace posible que la institución rectora de la actividad cumpla los planes y objetivos planteados en el sector.

En el nivel de las provincias, funciona otro sistema integrado por la emisora de carácter provincial y las existentes en los municipios, cuyas relaciones son elementos claves para la consecución de los propósitos planificados en el territorio dado.

El hecho de que exista una dirección administrativa en el nivel provincial encargada de orientar, chequear y controlar el desempeño de las emisoras de base constituye una fortaleza para el desarrollo del sistema, porque ello garantiza una adecuada entrada y salida de los elementos necesarios para el buen desempeño del mencionado sistema.

La organización interna de las emisoras está integrada por distintos departamentos que son los que ejecutan las diversas funciones que conlleva el funcionamiento de una estación radial. Ese conjunto, al interactuar en función de lograr los propósitos previstos por la entidad, forma otro sistema menor que el anterior.

Mas, en cada uno de esos departamentos actúa otro sistema mucho más pequeño, cuya acción posibilita el cumplimiento parcial de las metas planteadas en la emisora radial a corto, mediano y largo plazos.

En Cuba, la mayoría de las estaciones de radio, en su estructura administrativa, tiene un departamento dedicado a la emisión de materiales periodísticos, el cual, por la función que realiza, merece un análisis aparte.

El conjunto de departamentos encargados de emitir noticias en las emisoras de una provincia integran el sistema informativo provincial, que permite el intercambio no solo de informaciones, sino también de orientaciones, experiencias y conocimientos, lo cual constituye un fortalecimiento de las entradas y salidas del sistema.

Al mismo tiempo, el sistema informativo provincial de radio interactúa con el periódico y la televisión locales, y esto presupone la existencia de un complejo sistema, que contribuye a cumplir el objetivo de mantener informada la población de un determinado territorio.

En este sentido Martín Vivaldi, 1973:18), expresa:

“Si queremos saber lo que sucede en el mundo en un momento cualquiera del día o de la noche, bastará con que nos dispongamos a escuchar el correspondiente boletín de noticias radiado por cualquier estación radiodifusora del mundo (…) si deseamos ver alguna imagen ilustrativa de lo que está sucediendo o ha sucedido, el televisor, a las horas habituales de su telediario, satisfará nuestro deseo. Pero si de verdad queremos enterarnos a fondo o del modo más completo posible del acontecer mundial, nacional o local, no tenemos más remedio que acudir al periódico diario”.

En correspondencia con las ideas expresadas por ese autor, se asume que las emisoras de radio, desde el punto de vista informativo, complementan la labor de los otros medios de difusión masiva, porque cada uno aporta elementos noticiosos de acuerdo con sus características propias, lo cual estructura un sistema que le da riqueza al mensaje, y ello contribuye a que el receptor tenga la opción de recibir la información por el canal de su preferencia o pueda contrastarla al obtenerla en los diferentes medios.

Según Levins (2005:86) las partes de un sistema pueden ser sistemas ellas mismas con su propia estructura dinámica. Partiendo de este concepto, se infiere que cada uno de los medios de difusión masiva constituye un sistema con características propias, pero esto no excluye que entre ellos se establezcan relaciones especiales, en las cuales cada uno hace su aporte al ejercicio de informar a la población y, entonces, en su conjunto forman un sistema, porque el periodismo es uno solo, aunque con formas peculiares de expresión.

En la dinámica de los sistemas ocurre que sus relaciones con el entorno determinan un tipo de regulación, la cual va a influir en el desarrollo de la actividad en la que funciona ese sistema:

Si la regulación es el ajuste en el funcionamiento de un sistema como consecuencia de la interactividad, no queda duda de que la radio se constituye en un centro de absorbencia de energía exterior elaborada internamente por los creativos de la comunicación. En este punto se transforma el contenido, recibe un proceso de purificación, se empaqueta y vuelve al entorno de donde salió como un producto artístico de sugerencia estética nueva y refleja la realidad y diversidad de las culturas y las personas. Diéguez Rodríguez (2009)

De ello se deduce que la radio, al relacionarse con el sistema social, este establece una regulación externa, la cual va a influir en el funcionamiento del medio de difusión masiva. El sistema social lo forman el conjunto de sistemas como el institucional, económico, tecnológico, jurídico, político, fuentes, públicos y otros.

El quehacer radial no solo está regido por la regulación externa, sino también por la autorregulación. Según García Luis (2005:23), por regulación se entiende el ajuste orientado a un fin en el funcionamiento de un sistema, a causa de la interacción material-comunicativa con otros sistemas; la autorregulación es una dimensión relativa de este propio concepto, de la que se vale el hombre para denotar el ajuste que se produce en virtud de la interacción de las fuerzas internas a un sistema.

Las relaciones del entorno con los sistemas de radio, influyen en el funcionamiento de estos sistemas, y por eso resulta necesaria la existencia de cierto equilibro entre la regulación y la autorregulación, para lograr condiciones favorables que contribuyan al desarrollo constante del sistema.

Se asume que la radio, como cualquier otro medio de difusión masiva de Cuba, responde a los intereses de la sociedad; su quehacer se manifiesta en la interrelación de diferentes sistemas desde el nivel nacional hasta la base, con las consiguientes entradas y salidas, en las cuales va implícito el objetivo de cumplir las metas planteadas al organismo como institución y a las emisoras como entidades, cuyo desempeño está dirigido a informar, educar, recrear y entretener a su radioaudiencia.

Bibliografía utilizada

1. Diéguez, C. (2009) La radio por inventar. Sancti Spíritus. Cuba.
Disponible en:
Fecha de acceso: 13-2-2009.

2. García, J. (2004) La regulación de la prensa en Cuba: referentes morales y deontológico. Tesis de doctorado. Universidad de La Habana.

3. Levins R. (2005) “La dialéctica y la teoría de los sistemas”. Revista Marx ahora. No. 20, primer semestre, pp 79-98.

4. Martín, V. (1973) Géneros periodísticos. Madrid. Editorial Paraninfo.

5. Levins R. (2005) “La dialéctica y la teoría de los sistemas”. Revista Marx ahora. No. 20, primer semestre, pp 79-98.

Cita esta página

Labrada Díaz Rafael. (2010, noviembre 8). La teoría general de los sistemas en la organización radial. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/radio-y-la-teoria-general-de-los-sistemas/
Labrada Díaz Rafael. "La teoría general de los sistemas en la organización radial". gestiopolis. 8 noviembre 2010. Web. <https://www.gestiopolis.com/radio-y-la-teoria-general-de-los-sistemas/>.
Labrada Díaz Rafael. "La teoría general de los sistemas en la organización radial". gestiopolis. noviembre 8, 2010. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/radio-y-la-teoria-general-de-los-sistemas/.
Labrada Díaz Rafael. La teoría general de los sistemas en la organización radial [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/radio-y-la-teoria-general-de-los-sistemas/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de horiavarlan en Flickr